Mostrando 82 resultados

Registro de autoridad
Ateneístas

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

López Rubio, José (1903-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-133710
  • Persona
  • 1903-12-13 - 1996-03-02

José López Rubio fue un dramaturgo, escritor, guionista, director de cine, historiador del teatro, académico y humorista español, que perteneció a la Generación del 27. De joven, estudió Derecho, pero su predilección fue la escritura, colaboró con Enrique Jardiel Poncela en una obra de teatro y formó parte del grupo del Café de Pombo, formado por Ramón Gómez de la Serna. Escribió como colaborador en revistas literarias y cuentos para el periódico El Imparcial que fueron recopilados en un volúmen.

Su principal tarea, se centró en escribir obras de teatro, pero vió interrumpida esa faceta por escribir numerosos guiones cinematográficos y dirigir películas, entre las que se encuentran: El crímen de Pepe Conde (1946), Samba (1965) y Chantaje a un torero (1963). También participó como actor en varias películas. Ingresó en la Real Academia de la Lengua Española y en 1994, recibió el Premio Nacional de Teatro. Tuvo una trayectoria larga y abundante.

José López Rubio was a Spanish dramatist, writer, scriptwriter, film director, theatre historian, academic and humorist that was part of the 27th Generation. He studied Laws when he was young, but his passion was writing. He collaborated with Enrique Jardiel Poncela in a theatre work and was part of the group of Café de Pombo created by Ramón Gómez de la Serna.

He worked in literary reviews and wrote tales for "El Imparcial" newspaper, that were compiled in a volume. His main task was writing theatre pieces, but stopped and focused on writing several film scripts and directing movies like "El crimen de Pepe Conde" (1946), "Samba" (1965) and "Chantaje a un torero" (1963). He also performed as actor in several movies. He joined the Real Academia Española and, in 1994, he won the National Theatre Award. He had a long and large career.

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880)

  • ES-28079-PARES-AUT-134442
  • Persona
  • 1806-09-06 - 1880-08-02

Escritor, dramaturgo y filólogo español.

Nació en 1806 en Madrid. Hijo de un ebanista alemán casado con una española. Fue académico de la Real Academia Española y Director de la Biblioteca Nacional (1862-1875). Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles y realizó una edición del Quijote así como la preparación de abundantes notas para una segunda edición. Por este motivo, solicitó al Archivo General de Simancas una amplia relación de documentos cervantinos.

En 1867, el oficial del archivo, Atanasio Tomillo, le remitió una relación manuscrita conteniendo un total de 48 documentos copiados en su integridad a los que se adjuntó el calco utilizado para copiar los autógrafos, que permitía el conocimiento y difusión de la verdadera letra de Cervantes. Además es conocido por ser el autor de la obra Los Amantes de Teruel.

Falleció en 1880 en Madrid.

Spanish writer, dramatist and philologist. Son of a German cabinetmaker that was married with a Spanish woman. He was an academic of the Royal Spanish Academy and Director of the National Library. He contributed to the edition of the Library of Spanish Authors and made an edition of the Quixote as well as the preparation of lots of notes for a second edition. For this reason, he asked the General Archive of Simancas for a substantial list of documents of Cervantes.

In 1867, the official of the archive, Atanasio Tomillo, remitted him a hand-written relation that contained a sum of 48 documents, copied in their entirety, to which it was attached the calque used to copy the autographs, making possible the knowledge and diffusion of the truly handwriting of Cervantes. In addition, he is known because he was the author of Los Amantes de Teruel.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Buero Vallejo, Antonio (1916-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-139294
  • Persona
  • 1916-09-29 - 2000-04-28

Dramaturgo español, vinculado a la Generación del 36.

Nació en 1916 en Guadalajara. Está considerado como el autor teatral más importante de la posguerra en España. Entre 1934 y 1936 estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid. Buero Vallejo quiso alistarse a las milicias populares en los comienzo de la Guerra civil. Su padre, Francisco Buero García, ingeniero militar, se lo impidió. Este fue detenido y fusilado durante las sacas de presos de diciembre de 1936.

Fue llamado a filas en 1937 y se incorporó a un batallón de infantería del bando republicano, colaborando con La Voz de la Sanidad. El final de la guerra le sorprendió en la Jefatura de Sanidad Militar de Valencia. Pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a Madrid con la obligación de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda. Fue detenido, sometido a Consejo de Guerra y condenado a muerte por adhesión a la rebelión. Finalmente, se le conmutó la pena por prisión, obteniendo la libertad condicional en 1946.

Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, obra que presenta al premio Lope de Vega, que ganó con dicho texto. Su estreno en 1949 fue un éxito entre el público y la crítica. Pese a este éxito inicial, no pudo estrenar algunas obras teatrales debido a la censura. En 1962 firmó un manifiesto en apoyo a los mineros asturianos en huelga que le acarreo la censura de publicación de sus textos, no volviendo a estrenar hasta 1967. En 1971 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y en 1986 obtuvo en el Premio Cervantes y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Nació en 1898 en Zaragoza. Cursó estudios en la Universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

Tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Falleció en 1979 en Madrid.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Marañón Moya, Gregorio (1914-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152265
  • Persona
  • 1914-09-01 - 2002-03-21

Jurista, diplomático y político español. I marqués de Marañón.

Nació en 1914 en Madrid. Hijo del médico Gregorio Marañón (1887-1960) y de Dolores Moya Gastón de Iriarte (1890-1976). Se licenció en derecho por la Universidad Central de Madrid y se doctoró en la de Barcelona.

Durante la Guerra Civil española se alistó como voluntario en el ejército franquista alcanzando el grado de alférez provisional. Fue miembro del Consejo privado de don Juan, conde de Barcelona. Tras el regreso de su padre a España, se retiró de la política y se dedicó al ejercicio de la abogacía en la capital madrileña. Tras la muerte de su padre en 1960 reanudó su actividad política.
Entre 1963 y 1973 fue director del Instituto de Cultura Hispánica y como fruto de su labor se abrieron la Casa de Colón en Valladolid, la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares, y contribuyó al sostenimiento del monasterio de La Rábida en Huelva. Entre 1974 y 1976 fue embajador de España en La Argentina. Durante la transición democrática se afilió al partido de Alianza Popular y en 1987, año del centenario del nacimiento de su padre, se le concedió el título de I marqués de Marañón con grandeza de España. Se casó con Patricia Bertrán de Lis Pidal, VI condesa de Retamoso, y tuvieron dos hijos: Gregorio Marañón Bertrán de Lis, II marqués de Marañón, y Álvaro Marañón Bertrán de Lis, VII conde de Retamoso.

Falleció en 2002 en Madrid.

Lázaro, Ángel (1900-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-155331
  • Persona
  • 1900-01-27 - 1985-02-22

Escritor gallego. Nació en 1900 en Orense (España). Hijo de María Machado Fleites, natural de Santa Clara (Cuba) y de Domingo Lázaro Cardenal, militar veterano de la Guerra de Cuba. Se casó con Consuelo Ramírez con la que tuvo a sus dos hijos, Alma y Gabriel.

En 1914 se marchó por vez primera a La Habana iniciando en la capital cubana su carrera literaria y sus colaboraciones periodísticas. Allí escribió su poemario El remanso gris (1920).
Regresó a España en 1923 y se asentó en Madrid, obteniendo gran éxito como dramaturgo. Trabajó como redactor del periódico La Libertad, donde coincidió con los hermanos Manuel y Antonio Machado, con los que tuvo una gran relación.

En plena Guerra Civil Española, después de estrenar en Barcelona su obra Imagineros (noviembre de 1936), el Gobierno de la II República lo envió en misión cultural a Iberoamérica, la cual desarrolló en conferencias y publicaciones en La Habana, Puerto Rico y México. Tras la derrota republicana, se convirtió en exiliado político.

En 1955 visitó España y empezó a acercarse al régimen franquista. El regreso de Lázaro a España lo pautan dos poemarios: Español de dos riberas (1953), prologado por Gregorio Marañón, y Lonxe (1955). En 1957 fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación de la Prensa de Cuba. Tras el triunfo de la Revolución castrista en Cuba en 1959 se encontraba de visita en Madrid y ya no regresó a la isla caribeña. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Persona
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991.

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Persona
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Ruiz-Casaux, Juan (1889-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-161115
  • Persona
  • 1889-12-23 - 1972-01-02

Juan Antonio Ruiz-Casaux López de Carvajal, V marqués de Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de Algar.

Violonchelista, musicólogo, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando (Cádiz, España). Hijo de Juan Antonio Ruiz López de Carvajal, matemático y almirante de la Armada, y de Carmen Casaux; hermano del militar José Ruiz-Casaux.
Inició en Cartagena sus estudios de violín con Antonio Rabay en 1899. Un año después, ingresó en el Conservatorio de San Fernando, en el que se examinó de los tres primeros cursos y obtuvo las más altas calificaciones. Entre 1900 y 1901 eligió el violonchelo como instrumento, e ingresó con la Academia Santa Cecilia de Cádiz, donde estudió con el violonchelista Salvador Viniegra.

Se trasladó a Madrid en 1902 y estudió en el Conservatorio con el violonchelista polaco Víctor Mirecki, que lo consideró su alumno predilecto; también asistió a las clases de música de cámara que impartía Jesús de Monasterio. En 1908 finalizó los estudios en el Conservatorio y ganó el Premio Extraordinario Bernardel. El mismo año fundó, junto a Telmo Vela y Enrique Alcoba, el Cuarteto Vela. Un año después, la reina María Cristina y la infanta Isabel le concedieron una beca para estudiar en París en 1910. Allí frecuentó a Manuel de Falla y a otros músicos españoles. Recibió en la capital francesa el magisterio de Célestin Ernest Cros-Saint-Ange, André Hekking, Henri Casadesus, Léo Sachs, Martin-Pierre Marsik y Léon Bernardel. Además, ganó la plaza de solista en los Concerts Secchiari, ofreciendo conciertos en Francia, Alemania y Bélgica. En Oporto, fundó la Sociedade de Música de Câmara junto al maestro Moreira de Sá. Aceptó en 1915 la plaza de solista que Enrique Fernández Arbós le ofreció en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año después, creó el Trío Cubiles junto al pianista José Cubiles y el violinista Fermín Fernández Ortiz. En 1918 formó parte del grupo de cámara que integraban el violinista Enrique Fernández Arbós, el violista Julio Francés y el pianista José Vianna da Motta. También formó parte del Trío Costa-Terán-Casaux que ofreció conciertos por toda España.

Ganó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid la cátedra de violonchelo en 1920, plaza que ocupó hasta su jubilación en 1962. Se casó en 1920 con una hija de su maestro, María Teresa Mirecki; tras divorciarse, volvió a contraer matrimonio, en 1937, con la cantante Julia Bazo-Vivó con la que tuvo una hija, Maria Pilar Ruiz-Casaux Bazo, que llegaría a ser pianista y profesora de piano. En el Conservatorio implantó un novedoso sistema pedagógico para el aprendizaje del violonchelo que denominó psico-anatómico. En 1922, fue nombrado profesor de la Real Capilla; durante esos años se interesó por la conservación de la colección de instrumentos Stradivari del Palacio Real. En 1925 interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, el poema sinfónico “Don Quijote” dirigido por el propio Richard Strauss.

Mantuvo relación epistolar con Manuel de Falla quien, en una de sus cartas, le habló del violonchelista Segismundo Romero, aspirante a la plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla; Ruiz-Casaux formaba parte del tribunal de la oposición. En 1940, tras la Guerra Civil española, fundó una nueva Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1945 Joaquín Rodrigo le dedicó Dos piezas caballerescas para conjunto de violonchelos. Fue nombrado jefe de la sección de música de Patrimonio Nacional y conservador oficial de los instrumentos Stradivari del Palacio Real en 1948. Tras arduas gestiones con la londinense casa Hill & Sons, en 1951 consiguió que Patrimonio Nacional recuperara la viola Stradivari de dicha colección palatina. Ese mismo año fundó la Asociación Española de Música de Cámara.

Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, de la Légion d'Honneur francesa y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre su producción musical, además de los estudios para violonchelo, y las transcripciones de obras de maestros antiguos y del archivo musical del Palacio Real, compuso piezas como Tubérculo para violín, violonchelo y piano, Improptus para violonchelo solo y Fado portuense para violonchelo y piano. Publicó algunos trabajos pedagógicos y musicológicos como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo, El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza y La música en la corte de Don Carlos IV y su influencia en la vida musical española.

Falleció el 2 de enero de 1972 en Madrid (España).

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Persona
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Persona
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Otero Navascués, José María (1907-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-166945
  • Persona
  • 1907-03-16 - 1983-03-09

Noble e ingeniero militar español. VIII marqués de Hermosilla.

Nació en 1907 en Madrid. Segundo hijo de María del Pilar de Navascués de la Sota y de Santiago Otero Enríquez, VI marqués de Hermosilla, caballero de la Real Maestranza de Zaragoza y militar. Presidente de la Junta de Energía Nuclear. Contralmirante ingeniero de la Armada, padre de la energía atómica española. Falleció en 1983 en Madrid.

Entrambasaguas, Joaquín de (1904-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-167605
  • Persona
  • 1904-03-221995-02-01

Profesor, crítico literario, historiador, filólogo y escritor español.

Se doctoró en Letras en la Universidad Central de Madrid, donde fue discípulo de Ángel González Palencia y de Juan Hurtado, con una tesis titulada Una guerra literaria en el Siglo de Oro: Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos. Este título marcará lo que será su temática en la mayoría de sus investigaciones y publicaciones, dedicadas a Lope de Vega, convirtiéndose en uno de los máximos referentes sobre dicho autor.

Desde 1932 ejerció como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Castellón de la Plana, después en el Instituto Complutense de Alcalá de Henares. En 1934 obtuvo la cátedra en la Universidad de Murcia.

Terminada la Guerra Civil Española presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones y se incorporó como catedrático de Literatura Española a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Además, fue director del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundó la revista Fénix, junto con Miguel Herrero García.

A lo largo de su vida creó con una importante biblioteca de unos veinticinco mil libros que fue adquirida por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1991, por la que fue nombrado Doctor Honoris Causa en 1993. Falleció en Madrid en febrero de 1995.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939, 19391- 959 Primer franquismo, 1939-1959. Presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones.

Resultados 1 a 20 de 82