- Persona
- s.f.
Actor.
Conocido por sus roles en Alerta en el cielo (1961), El chiste (1976) y Cuatro noches de boda (1969).
Actor.
Conocido por sus roles en Alerta en el cielo (1961), El chiste (1976) y Cuatro noches de boda (1969).
Actor; Director escénico y locutor de radio. Posee una titulación superior en el ámbito de la Radio y la Televisión. Formó parte de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión, en la cual llegó a ocupar el cargo de vicepresidente.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como responsable de la programación en Radio Exterior de España, además de haber dirigido los noticieros del fin de semana en esta misma emisora. También ocupó el puesto de Secretario General de la Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET). También ha sido conductor y realizador de espacios en Radio Nacional de España (RNE) y Radio Peninsular. Dentro del Tercer Programa de RNE, ejerció como Jefe de Redacción de reportajes culturales y coordinador de contenidos científicos e históricos. También fue directivo de la discográfica DIM allá por el año 1973. dotado con una buena voz de registro medio, era uno de los más característicos secundarios del doblaje español durante años.
Ha formado parte de la Junta Directiva del Club Internacional de Prensa (CIP), consolidando su presencia en el ámbito periodístico. Su trayectoria le ha valido múltiples distinciones, entre ellas la Antena de Oro en Radio y Televisión, el Dragón de Oro a la Seguridad Profesional, el Premio de Radio otorgado por la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo, el galardón Olivo de Oro en reconocimiento a su labor periodística y el Premio Nacional de Radio concedido por el INSERSO.
Célebre actriz española. Nació en1922 en Madrid. Provenía de una familia de clase media y desde muy joven, mostró un gran interés por las artes escénicas, lo que la llevó a convertirse en una de las figuras más destacadas del cine español durante los años 40 y 50.
Su debut cinematográfico tuvo lugar en 1939 con la película El Rey que Rabió, dando inicio a una carrera que abarcaría más de 30 películas. Una de sus actuaciones más memorables llegó en 1942 con el papel principal en El hombre que se quiso matar, donde demostró su gran talento actoral y consolidó su reputación en la industria. Participó en varias películas icónicas, entre ellas: Malvaloca (1942), una adaptación de la conocida obra teatral; Mariona Rebull (1947), inspirada en la novela de Ignacio Agustí, Dos grados de Ecuador (1953), una película de aventuras y suspense; Alfonso XII y María Cristina (1960), un drama histórico sobre la monarquía española, Behind the Mask of Zorro (1966), una producción de acción donde exploró nuevos géneros.
La actriz fue muy valorada por su habilidad interpretativa y su carisma, lo que la convirtió en una de las favoritas de la audiencia en su época. En el ámbito personal, estuvo casada con el actor José María Seoane, formando una pareja muy conocida tanto en lo profesional como en lo privado.
A pesar de su éxito, Rosita decidió alejarse de los escenarios y cámaras hacia finales de los años 60. Falleció en 1996 en Madrid, debido a una crisis cardíaca.
Actor español reconocido por su trabajo en teatro, cine y televisión.
Nació en 1916 en Barcelona. Inició estudios de ingeniería, pero la Guerra Civil Española interrumpió su formación. Durante el conflicto, combatió en el ejército republicano y, al finalizar la guerra, decidió dedicarse al mundo de la interpretación.
Su carrera teatral comenzó en su ciudad natal, Barcelona, en 1946. En 1950, se trasladó a Madrid, donde desarrolló gran parte de su trayectoria profesional.
Participó en numerosas películas, entre las que destacan: Bienvenido, Mister Marshall (1953), La venganza de Don Mendo (1961) Ana y los lobos (1973), Las largas vacaciones del 36 (1976), Mamá cumple cien años (1979), El crimen de Cuenca (1980), El sur (1983), El caballero del dragón (1985), El Lute: camina o revienta (1987). También tuvo una destacada presencia en televisión, participando en series y programas desde los inicios de este medio en España en la década de 1950. Su versatilidad le permitió adaptarse a diversos formatos y géneros, consolidándose como un actor de reparto de gran talento.
A lo largo de su carrera, se caracterizó por su profesionalismo y versatilidad, dejando una huella significativa en la escena artística española.
Falleció en 1989 en Barcelona.
Actor español. Participó en las películas El último cuplé (1957), El niño de las monjas (1959) y Tarde de toros (1956).
Actor español.
Nació en Valladolid en 1941. Se casó con la también actriz Paloma Moreno. Comenzó su carrera actoral en un pequeño grupo de teatro en Valladolid en los 60.
Debutó en el cine con Loca juventud (1965). Su mayor popularidad la alcanzó en los 70 con películas como La otra residencia (1970), de Alfonso Paso, Eva, limpia como los chorros del oro (1977), junto a Florinda Chico, y Una monja y un Don Juan (1973).
También interpretó al Profesor Sanchezstein en el programa de televisión El monstruo de Sanchezstein en TVE.
En 1982 interpretó al hermano de Cristóbal Colón en Cristóbal Colón, de oficio... descubridor junto a Andrés Pajares. Falleció en 2022 en Madrid.
Valdés, María Jesús (1927-2011)
Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.
Nació en 1927 en Madrid. Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.
En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).
Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.
Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.
Falleció en 2011 en Madrid.
Actriz.
Conocida por su papel en Una chica casi formal (1963), La otra cara del espejo (1963) y Sospecha (1963).
Destacada maquilladora en la industria cinematográfica española durante las décadas de 1950 y 1960.
Participó en la creación de películas como Días de viejo color (1968), Gitana (1966) y Bajo el cielo andaluz (1960). Su carrera abarcó más de 20 títulos, trabajando en producciones como El padre Coplillas (1968), Las salvajes en Puente San Gil (1966) y Melocotón en almíbar (1960).
Torre, Josefina de la (1907-2002)
Actriz, cantante lírica, novelista y poetisa española.
Nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canarias. Fue miembro de la Generación del 27. Era sobrina del cantante de ópera Néstor de la Torre Cominges (Nestore Della Torre), quien la introduce en el mundo artístico, y hermana del novelista y dramaturgo Claudio de la Torre. Gracias a él, se inició en la literatura y la representación teatral, y conoció a varios de los autores de la generación del 27, entre ellos Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Luis Cernuda.
Durante sus largas estancias en Madrid, aprovechó para perfeccionar sus estudios de canto en la escuela de Carlota Dahmen, donde culminó su formación como soprano. En 1934, empezó a trabajar como actriz de doblaje para la Paramount en Francia y coincidió allí con Luis Buñuel. En 1935, volvió a Madrid para instalarse y desarrollar su carrera musical y teatral, y cosechó numerosos éxitos. Durante la Guerra civil, regresó a su ciudad natal y allí publicó sus primeras novelas cinematográficas bajo el seudónimo Laura de Cominges. Entre 1940 y 1945, ya de vuelta en Madrid, realizó trabajos no sólo como actriz, sino como ayudante de dirección, guionista y columnista de la revista cinematográfica Primer Plano, en cuya portada aparece en dos ocasiones. También, participó como actriz en radionovelas en Radio Nacional, y llegó a adquirir notoriedad como actriz durante los años cuarenta, en los que participó en varias películas con directores como Edgar Neville. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940. Entre 1944 y 1957, formó parte del grupo de actores y actrices del Teatro invisible de RNE. Dedicada de lleno al teatro, en 1946 fundó su propia compañía de comedias, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a su marido, el también actor Ramón Corroto. En esta, fue director artístico su hermano Claudio de la Torre.
Falleció en 2002 en Madrid.
Actor argentino
Fue reconocido por su participación en varias producciones cinematográficas durante las décadas de 1980 y 1990. Entre sus trabajos más destacados se encuentran: La película del rey (1986): En este filme dirigido por Carlos Sorín, Tiberti interpretó el papel de Antonio; Mamá querida (1988): Participó en este drama argentino; Eversmile, New Jersey (1989): En esta coproducción argentino-británica dirigida por Carlos Sorín, dio vida al personaje de Omar Gentile
Aunque su filmografía no es extensa, su contribución al cine argentino de esa época es notable, especialmente en colaboración con el director Carlos Sorín.
Actriz española.
Participó en la película Estudio amueblado 2.P. (1969).
Actriz, recitadora y pedagoga portuguesa.
Nació en 1920 en Lisboa (Portugal). Se casó con Manuel Tânger, investigador, profesor universitario y fundador del grupo de teatro de la Universidad de Lisboa, donde se conocieron, y de quién tomaría el apellido. Estudió en el Liceu Maria Amália Vaz de Carvalho y en la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa.
Empezó a recitar poesía portuguesa tempranamente y se dio a conocer por recitar obras de Fernando Pessoa. A finales de la década de 1940, se instaló con su marido en París. Posteriormente, estableció su carrera como recitadora en Brasil, regresando a Portugal en la década de 1950. Una vez de vuelta comenzó a enseñar "Arte de Dicção" en el Conservatório Nacional de Lisboa, donde permaneció durante unos 25 años. Se despidió de los escenarios en 1999. Falleció en 2018 en Lisboa (Portugal).
Actor y escritor británico.
Nació en 1904 en el Reino Unido. Hermano del titiritero George Speaight y esposo hasta 1939 de Evelyn Bowen. Estudió en la Central School of Speech and Drama siendo alumno de Elsie Fogerty y se graduó en la Universidad de Oxford. En 1927 fue intérprete de radioteatro, en 1935 interpreta su papel más destacado como Becket en la obra Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot. También escribió críticas y ensayos de teatro, principalmente de la obra de Shakespeare, así como monografías alrededor de figuras como George Eliot, Hilaire Belloc y Eric Gill.
Falleció en 1976 en Reino Unido.
Actor español. Participó en Mi canción es para ti (1965), Entierro de un funcionario en primavera España (1958) y Dulcinea (1947).
Seoane, José María (1913-1989)
Actor de cine español destacado. Nació en 1913 en Vigo (Pontevedra, Galicia). Hijo de un sastre vigués de su mismo nombre y María de los Reyes Lopo, nacida en 1888 en Galicia, hija de José Seoane y Agustina Rojas.
A lo largo de su carrera, que abarcó varias décadas, participó en más de 30 películas, consolidándose como una figura clave en la industria cinematográfica de su época. Destacó por su versatilidad y habilidad para interpretar una amplia variedad de personajes en diferentes géneros cinematográficos, desde dramas históricos hasta comedias y películas de aventuras. Entre las obras más relevantes de su filmografía se encuentran Mariona Rebull (1947), una adaptación de la novela de Ignacio Agustí, Don Quijote de la Mancha(1947), una versión cinematográfica de la famosa obra de Cervantes, y La duda (1972), un drama psicológico que profundiza en complejos temas humanos.
Otras de sus películas destacadas incluyen La mujer perdida (1966), un filme de misterio y romance, Nada menos que un hombre (1972), que combina acción y drama, y La guerrillera (1973), que retrata la resistencia durante la Guerra Civil Española.
A nivel personal, José María Seoane estuvo casado con la actriz Rosita Yarza, con quien tuvo dos hijos: José María y Alfonso. La pareja fue muy conocida dentro del mundo del cine español, siendo ambos actores importantes de su época.
Falleció en 1989 en Madrid, dejando un legado como uno de los grandes actores de su generación. Su carrera abarcó diferentes etapas del cine español y sigue siendo recordado como un referente en la historia del cine en España.
Actor de teatro español. Nació en Valencia.
A los nueve años se mudó a Cuenca, donde se hizo maestro de escuela. Mientras trabajaba de esto actuó con un pequeño grupo que él mismo había organizado, aunque tuvo que enfrentarse a duras críticas. Pasado el tiempo se mudó a Madrid, donde comenzó a estudiar en el Conservatorio de Arte Dramático. Debutó con la actriz Ana María Vidal con la obra Las chicas del taller, y luego con Pedro Osinaga con Jaque a la juventud. A finales de los año 60 se mudó a Santiago de Chile para comenzar una nueva carrera artística.
Trabajó también en televisión, siendo el primer programa en el que participó Mi hijo y yo y en cine, actuando en tres películas.
Actor y director de teatro colombiano.
Nació en Bogotá en 1940. Leyenda de la televisión colombiana y defensor de los derechos de los actores. Comenzó a trabajar en la actuación desde los 14 años, coincidiendo con los inicios de la televisión en Colombia. Estudió en España y trabajó en la actuación y en la dirección en Ecuador, México y Costa Rico. Se interesó siempre por el arte y la lectura. Participó en la novela Teresa Valverde (1979) y en el Teatro popular de Caracol.
Su época de mayor éxito vino en los 80 y 90. Participó en la Un tal Bernabé Bernal, por la cual ganó una gran popularidad. Esta interpretación hizo que se le empezara a llamar con el nombre de Bernabé Bernal en Colombia.
Como director, realizó La Zapatera Prodigiosa (1999) junto a Natalia Giraldo, siendo su última obra. Falleció en 1999.
Actor español. Participó en las películas El perro (1977), Curro Jiménez (1976) y Palabras cruzadas (1974).
Santaolalla, Marta (1920-2019)
Actriz y cantante española.
Nació en 1920 en Madrid (España). Hija de la también actriz Marta Grau y casado con el actor Carlos Muñoz. Estudio perito mercantil con motivo de ayudar al negocio familiar vinculado a la industria textil. Su primer contacto con el cine fue el doblaje de actrices estadounidenses como Shirley Temple o Diana Durbin. Participó en catorce películas entre 1941 y 1954, destacando Cristina de Guzmán (1943), dirigida por Gonzalo Delgrás.
Tras contraer matrimonio se alejó del cine para dedicarse de pleno a trabajar en el teatro. Fue además profesora de ortofonía y dicción en la Escuela Superior de Música y cantante en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Falleció en 2019 en Madrid (España).
Actor español. Participó en las películas de El comisario G. (El caso del cabaret) (1975), La venganza de Don Mendo (1962) y Teatro de familia (1959).
Actor Español.
Conocido por su participación en producciones españolas durante la década de 1960. Entre sus trabajos destacados se encuentran las películas Alegre juventud (1963) y Platea (1962), así como su aparición en la serie de televisión Estudio 1 (1965).
Actriz española de teatro, cine y televisión.
Inició su carrera teatral a los quince años con la obra El genio alegre de los Hermanos Álvarez Quintero, lo que marcó el comienzo de una prolífica trayectoria en los escenarios españoles. Entre sus interpretaciones más notables se encuentran Hoy es fiesta (1956), La malquerida (1957), Don Juan Tenorio (1960) y Galileo Galilei (1976).
En televisión, fue una de las pioneras en España, participando en más de cien producciones a lo largo de tres décadas. Fue habitual en espacios como Estudio 1 y Novela, y apareció en series como Si yo fuera rico (1973-1974), Cañas y barro (1978) y Platos rotos (1985). Su carrera cinematográfica, aunque menos extensa, incluyó títulos como Las muchachas de azul (1957), Las chicas de la Cruz Roja (1958) y La residencia (1969).
Estuvo casada con el actor cubano Pastor Serrador, con quien compartió escenario en múltiples ocasiones.
Falleció el 16 de junio de 1986 en Madrid, a los 62 años, tras un accidente doméstico mientras comía.
Actor español.
Nació en Chinchón el 27 de septiembre de 1937, creció en una España golpeada por la posguerra, donde su padre, comunista declarado, acabó en prisión "por rojo, por muy rojo". Su madre, con voz de copla, luchaba como podía, y su abuela se convirtió en su gran maestra de vida. En el gallinero del cine de su pueblo, vio su primera película y comprendió que quería ser actor.
Cuando su padre salió de la cárcel, la familia se trasladó a Madrid, sobreviviendo en una casa de Carabanchel junto a otras tres familias. La pobreza no le permitió soñar en grande sin un plan B: estudió en una escuela de formación profesional donde le dieron de comer y un oficio. Fue mecánico tornero en Chamberí, cruzaba la Gran Vía soñando con ver su nombre en los carteles y coleccionaba cromos de cine como quien se aferra a un destino inevitable. En el servicio militar, devoró libros, cultivó su intelecto y decidió que ya no había vuelta atrás.
Su entrada al mundo del espectáculo fue de la mano de Fernando Fernán Gómez, quien le enseñó los trucos del oficio y se convirtió en su referente. Pero los comienzos fueron duros: siete papeles por 30 duros en el teatro, figuraciones en el cine y la necesidad de vender libros en el Círculo de Lectores para no morirse de hambre. Hasta que Pedro Masó le rescató para el cine comercial, encajándolo en el universo de Paco Martínez Soria y del landismo, con películas que, aunque livianas, supieron aprovechar su carisma y talento. Poco a poco, su calidad como actor fue sobresaliendo, hasta que a mediados de los 70, el productor José Luis Dibildos le dio la oportunidad de demostrar su talla en proyectos más ambiciosos como Vida conyugal sana y Los nuevos españoles.
Con la llegada de la democracia, los directores más prestigiosos apostaron por él. Se convirtió en un actor todoterreno: el parlamentario de El diputado, el transformista de Un hombre llamado Flor de Otoño, el republicano de La vaquilla, el escritor de Epílogo, el intelectual hambriento de La colmena. Demostró que era mucho más que un secundario gracioso: era un gigante de la pantalla.
En el teatro, brilló con Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? junto a Concha Velasco, y en musicales como El hombre de la Mancha. En cine, protagonizó títulos esenciales como Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, y no dejó nunca de explorar nuevos territorios con películas como Magical Girl, Toro o Formentera Lady.
Ha vivido múltiples amores, desde Isabel Medel hasta Leonor Benedetto, pasando por Laura del Sol y Mila Ximénez, pero encontró su estabilidad con Amparo Pascual. Se ha movido entre cine, teatro y televisión.
Actor español. Nació en Madrid en 1941. En 1961 comenzó su actividad teatral, especializándose en la comedia, al mismo tiempo que estudiaba Derecho. En 1962 recibió el Premio Nacional. Debutó en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1967 con Sólo el amor y la luna traen fortuna de Miguel Mihura.
Ha participado en varias películas y serie de televisión, entre las que destacan Estudio 1, Hora once y Verano Azul (1981). Hizo un breve papel como cómico en el programa Noche de fiesta de José Luis Moreno en 1999. En el año 2000 hizo su papel más conocido como Avelino en Matrimoniadas. En 2004 participó en La sopa boba y en 2007 en Escenas de matrimonio.
Ruiz de la Fuente, Horacio (1905-?)
Guionista y actor español.
Nació en 1905. Es conocido por su participación en las películas Niebla y sol (1951), La bandera negra (1956) y Estudio 1 (1965).
Actor español. Participó en la película Los siete espartanos (1962) y en la serie de televisión Crónicas urbanas (1991).
Actriz española.
Fue sobre todo reconocida por su trayectoria en la escena teatral nacional durante las décadas de 1930 a 1960. Formó parte de compañías de teatro como la de Lola Membrives y la de María Guerrero López y participó en obras emblemáticas como La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Además de una sólida carrera en teatro, también realizó papeles en películas de cine como No somos de piedra (1968) y Ligeramente viudas (1976) y tuvo una notable participación en producciones dramáticas en televisión durante las décadas de 1960 y 1970.
Actor español. Participó en las películas Los dinamiteros (1964), La chica del gato (1964) y Eva 63 (1963).
Actor.
Conocido por su papel en Personajes a trasluz (1970), Hora once (1968) y Labelecialalacio (1970).
Actor español.
Conocido por su participación en películas como Tommy the Toreador (1959), Juanillo, papá y mamá (1957) y Mission in Morocco (1960).
Escritora y actriz española.
Nació en 1894 en Muros de Nalón, Asturias. Hija de José Robles Martínez, uno de los fundadores de la Colonia artística de Muros. En 1911, se mudó a Madrid, donde comienzó su formación como actriz de teatro. Obtuvo el primer premio de declamación en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde fue alumna de María Tubau. Tras pasar por varias compañías, consiguió su primer papel como primera actriz en la compañía de Conchita Ruiz, en la obra Pepita Reyes, y, años más tarde, logró popularidad en la compañía de Bernardo Jambrina, especialmente con La Malquerida de Jacinto Benavente. Se casó con el director de cine y productor Gonzalo Delgrás, con quien fundó una compañía propia, y con el cual, durante la dictadura, continuó trabajando como actriz y guionista, principalmente en sus películas, hasta su retiro en 1970.
Escritora de obras como Trece Onzas de Oro, fue también actriz de doblaje de películas soviéticas durante la Guerra Civil . En 1982, publicó su autobiografía, Mis ochenta y ocho añitos.
Falleció en 1989 en Madrid.
Destacado actor y director teatral chileno.
Conocido por su contribución al teatro experimental en Chile durante la década de 1970. Introdujo el "teatro-pánico" en el país con su obra Payaso siglo XX, estrenada en 1972. Este enfoque teatral se caracterizaba por su naturaleza experimental y buscaba romper con las convenciones tradicionales del teatro.
Además de su trabajo en Chile, tuvo una influencia significativa en el ámbito internacional. Por ejemplo, el actor y dramaturgo español Albert Boadella formó parte de la compañía de mimos de Italo Riccardi durante sus años de formación.
En el ámbito cinematográfico, Riccardi es reconocido por su participación en las películas I mercenari raccontano (1985) y Amore inquieto di Maria (1987).
Actor español.
Nació en 1942 en Madrid, es un actor reconocido por su participación en cine y televisión. Entre sus trabajos más destacados se encuentran la serie Curro Jiménez (1976) y las películas Hay que matar a B. (1974) y Nueve cartas a Berta (1966).
Además de su carrera en la pantalla, ha tenido una presencia significativa en el teatro español, participando en diversas producciones a lo largo de su trayectoria. A lo largo de su carrera, ha demostrado versatilidad y talento, consolidándose como un actor destacado en la escena artística española.
Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.
A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.
Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.
Falleció en 2022.
Actriz y recitadora española.
Nació en Éibar (Guipúzcoa) en 1929. Hijo del notario Matías Quintana y Concha Echeberria. Tiene un hijo llamado Juan Rozoff, compositor e intérprete. Se trasladó a Bilbao para estudiar, donde entabló amistad con Blas Otero, el cual la apodó Tachia y la citó en el poema Y el verso se hizo nombre (1958).
Más tarde, se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Arte Dramático. Se marchó debido a la dictadura a París en 1953, donde vivió 30 años. Allí, realizó varios recitales de poesía y estudió junto a René Simon y Tania Balachova.
Mantuvo una relación amorosa con Blas de Otero y Gabriel García Márquez, al cual conoció en París en 1956. Además, García Márquez se inspiró en ella para en una de sus obras.
Sus recitales de poesía tuvieron una gran fama, siendo el punto de encuentro de varios intelectuales en París.
Quintana Martínez, Juan Antonio (1940-2022)
Actor, director y profesor español.
Nació en 1940 en España. Debutó en el teatro con sólo 17 años con la obra La lección de Ionesco. Fundó la compañía El Corral de Comedias de Valladolid (1970) y el Aula de Teatro de la Universidad de Valladolid (1976), lugar en el que estableció su residencia.
Participó en muchas obras de teatro, entre las que podemos destacar Divinas palabras, Don Juan Tenorio, La familia de Pascual Duarte, La gaviota, El avaro o Esperando a Godot.
Gracias a su extraordinaria carrera, se le concedió la Medalla de Oro al mejor actor y el Premio Mayte de Teatro (1998) por su papel en Yepeto.
En la televisión, participó en las series Ana y los sietes y Amar en tiempos revueltos. Falleció en 2022 en Valladolid.
Actor y presentador de televisión español.
Nació en 1930 en Madrid (España). Se dedico tanto al teatro como al cine y la televisión. Intervino en numerosas películas grabadas en España cuando Almería se convirtió en un importante centro de producción cinematográfica. Cosechó su último gran éxito en la década de los noventa gracias a su trabajo como presentador en el programa de televisión Lo que necesitas es amor y a su participación como actor en varias series Falleció en 2000 en Madrid (España).
Actor español. Nació en 1945. Ha participado en varios doblajes, como son Los Simpson, Juego de Tronos y Harry Potter
Actor español.
Participó en las películas Proceso de Gibraltar (1967), Tarde de teatro (1986) y El encuentro (1966).
Penagos, Rafael de (1924-2010)
Escritor, actor de doblaje y poeta español.
Hijo del dibujante Rafael de Penagos Zalabardo.
Pastor Mata, Miguel (1916–1956)
Actor español.
Nació en 1916 en Valencia. Participó en más de cuarenta películas, entre ellas La Justicia del Coyote (1956) de Joaquín Romero Marchent. Ejerció tanto de doblador como actor, valorado especialmente por la gravedad de su voz, y perteneció al cuadro artístico de Radio Nacional de España. Fue, también, intérprete en el ámbito teatral, en las obras La Casa de la Noche, Irene o el Tesoro y La Puerta estaba abierta.
Falleció el 3 de enero de 1956, a los 40 años, a consecuencia de un accidente de tráfico conduciendo su moto. En esta fecha estaba participando en el rodaje de la película El Rio Guadalquivir de Eduardo Manzanos.
Falleció en 1956 en Madrid.
Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)
Director, actor y guionista italiano.
Pasolini alcanzó fama y notoriedad mucho antes de entrar en la industria del cine. A los 19 años ya había publicado un poemario y escrito numerosas novelas y ensayos. Su primer guion llegó en 1954. Con Accattone (1961) debutó como director, esta producción se basó en una novela sobre un proxeneta en los suburbios de Roma que él mismo había escrito La película no dejó indiferente a nadie. En 1962 fue arrestado por su contribución a la película de antología Ro.Go.Pa.G. (1963), considerada blasfema, aunque poco después le suspendieron la pena. Era de esperar que su siguiente trabajo, El evangelio según San Mateo (1964), que presentaba la historia bíblica en un estilo más realista y sobrio, causara un alboroto similar. Sin embargo, fue recibido con entusiasmo, como una de las pocas representaciones honestas de Cristo en la gran pantalla. En el título original italiano no aparece el San.
Posteriormente, Pasolini alternó adaptaciones de textos literarios clásicos -a menudo escandalosamente eróticos-: Edipo Rey (1967); El Decamerón (1971); Los cuentos de Canterbury (1972); Las mil y una noches (1974); etc. con sus proyectos más personales, en los que expresó sus polémicas opiniones sobre el marxismo, el ateísmo, el fascismo y la homosexualidad: Teorema (1968), y Saló o los 120 días de Sodoma (1975), una implacable y sombría fusión de la Italia fascista de Benito Mussolini con el Marqués de Sade que fue prohibida en Italia y en muchos otros países durante varios años.
Pasolini fue asesinado en circunstancias todavía desconocidas poco después de terminar la película.
He was an Italian director, actor and scriptwriter.
Pasolini achieved fame and notoriety long before he entered the film industry. A published poet at 19, he had already written numerous novels and essays before his first screenplay in 1954. His first film Accattone (1961) was based on his own novel and its violent depiction of the life of a pimp in the slums of Rome caused a sensation. He was arrested in 1962 when his contribution to the portmanteau film Ro.Go.Pa.G. (1963) was considered blasphemous and given a suspended sentence. It might have been expected that his next film, The Gospel According to St. Matthew (1964), which presented the Biblical story in a totally realistic, stripped-down style, would cause a similar fuss but, in fact, it was rapturously acclaimed as one of the few honest portrayals of Christ on screen. Its original Italian title pointedly omitted the Saint in St. Matthew.
Pasolini's film career would then alternate distinctly personal and often scandalously erotic adaptations of classic literary texts: Oedipus Rex (1967), The Decameron (1971), The Canterbury Tales (1972), Arabian Nights (1974), etc. with his own more personal projects, expressing his controversial views on Marxism, atheism, fascism and homosexuality, notably Teorema (1968), and the notorious Salò, or the 120 Days of Sodom (1975), a relentlessly grim fusion of Benito Mussolini's Fascist Italy with the 'Marquis de Sade' which was banned in Italy and many other countries for several years.
Pasolini was murdered in still-mysterious circumstances shortly after completing the film.
Actor español.
Participó en las películas Los chicos de la prensa (1937), Un domingo en la tarde (1938) y Nieves del Pirineo (1960). Fue también redactor en La Estafeta Literaria y director del Cine-Club del Ateneo de Madrid junto a Esteban Farré.
Actor. Conocido por su papel en El prisionero (1969) y Fantasía... 3 (1966).
Actriz española con una carrera activa durante las décadas de 1950 y 1960.
A lo largo de su trayectoria, participó en diversas producciones cinematográficas y teatrales. Entre sus trabajos más destacados en el cine se encuentran películas como El comprador de horas (1968) y El rosario y la escoba (1961), donde dejó huella con sus interpretaciones.
En el ámbito teatral, formó parte de la compañía de alta comedia liderada por María Fernanda Ladrón de Guevara, compartiendo escenario con artistas como Maruja Muñoz y Pepita Martín. Además, tuvo una notable participación en representaciones organizadas por el Ateneo de Madrid, donde trabajó junto a figuras reconocidas como María Guerrero y Luis Zorita.
Su dedicación al mundo del espectáculo y su colaboración en distintas producciones la consolidaron como una figura importante dentro de la escena artística española de mediados del siglo XX.
Actor español.
Participó en la película Los hombres siempre mienten (1995).
Guionista y actriz española que tuvo una presencia notable en la industria cinematográfica y televisiva de su época.
A lo largo de su carrera, participó en diversas producciones en las décadas de los 50 y 60. A pesar de la limitación de información sobre su trayectoria, se sabe que fue activa en proyectos como "Teatro de familia" (1959) y "Nuestro amigo el libro" (1964), programas que destacaron por su contenido cultural.
En 1963, se capturó una fotografía de archivo de Carmina Morón, fechada el 18 de abril de ese año, que es uno de los pocos registros visuales de la actriz disponibles. Esta imagen refleja el estilo de la época y su lugar dentro del contexto cultural y mediático de España en esos años.
Aunque su carrera no cuenta con un gran volumen de información accesible, su participación en las producciones mencionadas la sitúa como una figura representativa de su tiempo.
Destacado actor de doblaje español, ampliamente reconocido por su talento y las voces icónicas que interpretó. Nació en 1925 en Madrid. En su familia no había antecedentes teatrales, pero sí una marcada inclinación hacia las artes, con pintores, escritores y músicos entre sus miembros. Desde sus años escolares, él fue quien comenzó a sentir una fuerte atracción por el mundo de la interpretación.
Es reconocido por su participación en series como Curro Jiménez (1976) y Palabras cruzadas (1974). En el ámbito del doblaje, es especialmente recordado por dar voz al personaje ALF en la serie homónima.
Falleció en 2018 en Madrid.
Actor español.
Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965) y Curro Jiménez (1976) y en la película Las ibéricas F.C. (1971).
Destacada actriz y traductora española
Nació como María de la Concepción Carro Alcaraz el 13 de marzo de 1914 en Madrid. Licenciada en Derecho, inicialmente se inclinó por la escritura y el periodismo. Durante la década de 1930, estudió Filología Hispánica en el Vassar College de Poughkeepsie, Nueva York, con la intención de seguir una carrera diplomática. Allí, perfeccionó su inglés y comenzó a colaborar como periodista para Falange Española.
Su incursión en el mundo del cine se produjo tras conocer al director y guionista Edgar Neville en Nueva York. Juntos colaboraron en el guion de la película Frente de Madrid (1939), en la que Montes debutó como actriz. Esta colaboración marcó el inicio de una relación personal y profesional que perduraría hasta la muerte de Neville en 1967.
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se consolidó como una de las actrices más reconocidas del cine español. Participó en películas como Correo de Indias (1942), Café de París (1943), La vida en un hilo (1945) y Domingo de carnaval (1945), muchas de ellas dirigidas por Neville. Su versatilidad le permitió abordar tanto comedias como dramas, destacando por su elegancia y presencia escénica.
En 1952, estrenó en teatro la obra El baile, escrita por Neville, compartiendo escenario con Rafael Alonso y Pedro Porcel. La obra fue adaptada al cine en 1959, con Montes como protagonista junto a Alberto Closas y de nuevo Rafael Alonso. Además de su labor en el cine y el teatro, Montes incursionó en la televisión durante los años 60, protagonizando series como Dichoso mundo y Pablo y Virginia. En los años 70, presentó el programa Buenas tardes y, en los 80, participó en la serie Tristeza de amor y en la obra teatral La estanquera de Vallecas.
Paralelamente a su carrera artística, Montes colaboró con la revista de humor La Codorniz, donde creó el popular pasatiempo El damero maldito, una versión del crucigrama que mantuvo durante años. Su pasión por los juegos de palabras la llevó a publicar en 1944 el libro El damero maldito (50 dameros inéditos), con prólogo de Gregorio Marañón.
Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1994, a los 80 años, dejando un legado significativo en la cultura española del siglo XX.
Actor español. Conocido por su participación en varias producciones cinematográficas y televisivas durante las décadas de 1960 y 1970.
Molinero, Mari Paz (1917-2004)
Actriz chilena. Nació en Santiago de Chile en 1917. Comenzó en la interpretación en 1923 en la Compañía de Santiago Artigas y Josefina Díaz hasta 1931. Después de la Guerra Civil español, se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en los Teatros Español, Alcázar y María Guerrero de Madrid.
En 1934 comenzó a trabajar en el cine con la película La hermana San Sulpicio de Florián Rey. Realizó también la película La canción de Aixa (1939) y . En la televisión trabajó en la serie de Crónicas de un pueblo (1971-1972). Después se trasladó a Venezuela, donde estuvo trabajando durante seis años en la televisión del país.
Estuvo casada con Luis Porredón y mantuvo una relación con Samuel Ros, con quien tuvo un hijo.
Falleció en 2004 en Madrid.
Molina Cabral, Julio (1916-1992)
Cantante y músico folklórico, actor, artista plástico y arquitecto argentino. Nació en 1916 en Chivilcoy (Buenos Aires). Provenía de una familia con una fuerte tradición musical, marcada por la influencia de su padre, Julio Molina Fredes, quien fue un destacado pianista. Esta conexión familiar con la música influyó significativamente en su formación artística. Aunque inicialmente estudió arquitectura, Molina Cabral desarrolló un profundo interés por las artes visuales, llegando a exponer sus pinturas en espacios reconocidos, como el Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio en 1982.
Su vida profesional estuvo marcada por un fuerte vínculo con la música folclórica argentina. Durante los años 1940, mientras vivía en una estancia en Catamarca, profundizó su conexión con las tradiciones culturales del norte del país. Su carrera musical despegó oficialmente en 1954, cuando debutó en una emisora de Buenos Aires, lo que lo catapultó a la fama. Interpretaciones como 7 de abril, Río Manso, Pato Sirirí y Zamba de mi esperanza se convirtieron en clásicos del folclore argentino.
Además de su trayectoria musical, incursionó en el cine, participando en producciones como La Tierra del Fuego se apaga (1955), Cosquín, amor y folklore (1965) y Tacuara y Chamorro, pichones de hombre (1967). Su versatilidad lo llevó también a la creación de espectáculos innovadores, como las "Galas Folklóricas", donde integraba música, teatro y danza, presentándose en escenarios importantes como el Teatro Astral de Buenos Aires y el Casino de Mar del Plata.
En cuanto a su producción discográfica, destacan álbumes como Litoral de Gala, Poemas folklóricos y Musicoloreando folklore (1965).
Falleció en 1992 en Buenos Aires.
Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.
Actor español activo en las décadas de 1930 a 1960.
Participó en varias películas, destacando su papel como Rafael 'El Macareno' en El gato montés (1935), dirigida por Rosario Pi. Esta película es notable por ser la primera del cine sonoro español dirigida por una mujer. Además, actuó en El rayo (1939), El inquilino (1958) y De Picos Pardos a la ciudad (1969).
Aunque su carrera no fue extensa, contribuyó al cine español en una época de importantes cambios y desarrollos en la industria cinematográfica.
Actor español. Participó en las películas El callejón de los milagros (1995), Arizona (1984) y La Alacrana (1986).
Actriz y dobladora española.
Nació en 1934 en Barcelona. Tiene dos hijas llamadas Marta y María del Mar Tamarit.
Como actriz, participó en las series Hospital Central (2000) y Marta sempre, Marta tothora (1984) y en la película Guadalupe (2006).
Comenzó como actriz de doblaje en 1959 con el personaje de Mandy Miller en la película La máscara submarina. Sin embargo, su papel más conocido como dobladora es el de Angela Lansbury en la serie Se ha escrito un crimen. También ha puesto la voz, tanto en catalán como en español, en La Bella y la Bestia, La Bruja Novata, Anastasia y de Lady Violet en Downton Abbey.
Actriz.
Conocida por su rol en El pecador y la bruja (1964), El Teatro de la Zarzuela (1961), Novela (1963) y Gran teatro (1960).
Actor español.
Nació en 1927 en Madrid (España). En 1954 participó en la representación La cena del rey Baltasar con la Compañía Lope de Vega, también actuó en la película Ha desaparecido un pasajero.
En 1955 actuó en el Gran Teatro Lope de Vega con la compañía de comedia Los Cuatro en la representación La Mordaza. En ese mismo año también tuvo que reemplazar a unos de los protagonistas para la representación de la obra Ifigenia, en la que dispuso tan solo de tres días de ensayo. A partir de este año prosiguió trabajando en películas y series de forma continua, en 1956 participó en la película Embajadores en el infierno y al año siguiente en Amanecer en Puerta Oscura. De La noche y el alba en 1958, Un hecho violento en 1959 y en el 1961 en Alerta en el cielo.
Es especialmente conocido por su trabajo en la serie de televisión Crónicas de un Pueblo de 1971 a 1973, así como en las películas Las ibéricas F.C. de 1971, Kilómetro 12 de 1961 y Accidente 703 de 1962.
Falleció en 1972 en Madrid (España).
Martín Carrillo, Luis (1935-2019)
Actor y director de doblaje español. Nació en 1935 en Almería (Andalucía). A lo largo de su carrera, participó en producciones televisivas como Estudio 1, un programa que adaptaba obras teatrales, y Novela, una serie que dramatizaba conocidas historias literarias. Además de su trabajo en televisión, fue ampliamente reconocido por su labor como actor y director de doblaje, dejando su voz en numerosos proyectos. También apareció en películas como Truhanes y El crack II, de José Luis Garci.
Estuvo casado con María Dolores Díaz, con quien tuvo tres hijos: Mireia, Luis Manuel y Gádor. Falleció en 2019 en Madrid.
Marsillach, Adolfo (1928-2002)
Actor, director y dramaturgo español.
Nació en Barcelona en 1928. Se casó con la también actriz Amparo Soler Leal (1954-1956), con Teresa del Río (1962-1970) y con la actriz y directora de teatro Mercedes Lezcano. Tuvo dos hijas, Cristina y Blanca. Pertenece a una familia de periodistas y críticos teatrales. Estudió Derecho (1951), mientras que participaba en el TEU (Teatro Español Universitario).
Debutó con la compañía de Alejandro Ulloa (1946). Más tarde, ingresó en la Compañía de Ramón Martori, en la que participó en la obra Vacaciones y fue contratado en el Teatro María Guerrero de Madrid por Luis Escobar, donde representó un papel en la obra En la ardiente oscuridad (1950) de Buero Vallejo, la cual le dio una gran popularidad.
Algunas de sus películas más destacadas son El frente infinito (1956), Maribel y la extraña familia (1960), Al servicio de la mujer española (1961) y Sesión continua (1984).
Dirigió el Teatro Español (1965) y el Centro Dramático Nacional (1977) y Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (1990). A principio de los 80 estrenó la obra Yo me bajo en la próxima ¿Y usted? en Madrid.
Fundó la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1989), representando El médico de su honra de Calderón.
Dirigió de nuevo la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 1992 y 1997. Al final de su carrera, realizó una gira titulada ¿Quién teme a Virginia Woolf? junto a Nuria Espert.
En el cine debutó como actor en Mariona Rebull (1947). Posteriormente, realizó varias obras como La Regenta (1974), Sesión continua (1984) y El poderoso influjo de la luna (1980).
También escribió, actuó y dirigió varias series de televisión como Silencio, se rueda (1961) y Ramón y Cajal. Historia de una voluntad (1982).
Gracias a su exitosa carrera, recibió varios premios como el Premio Nacional de Interpretación (1960), el Premio Nacional de Teatro (1974), el XI Premio Comillas por su autobiografía Tan lejos, tan cerca (1998), el premio honorífico de los Premios Max de Teatro y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1991). Falleció en Madrid en 2002.
Actor español. Nació en 1932 en Madrid. Realizó varias películas como Cara Sucia (1992), Papalepe (1957) y Abortar en Londres (1977). Falleció en 2007 en Venezuela.
Actor, productor, autor y traductor argentino con una destacada trayectoria en teatro, cine y televisión.
Hijo de Atilio Luzietti y Lina Tamanini, desde pequeño se interesó por las artes, estudiando música, piano y cine. Tras completar sus estudios secundarios en la Escuela Nacional de Comercio Hipólito Yrigoyen, se inscribió en la escuela de teatro del Seminario Dramático del Teatro Nacional Cervantes, donde compartió aulas con figuras como Rodolfo Graciano, Rodolfo Bebán y Guillermo Bredeston. Posteriormente, continuó su formación en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico (actual Escuela Nacional de Arte Dramático), forjando amistades con Gilda Lousek y Marta Bianchi.
En la década de 1950, inició su carrera actoral en el primer ciclo de teatro leído, dirigido por Boyce Díaz Ulloque, compartiendo escenario con actores como Alfredo Alcón, Ernesto Blanco, India Ledesma, Violeta Antier y Pepe Soriano. En 1962, se trasladó a Madrid, España, donde trabajó como modelo para marcas como Renault, Rexona y Camisas Tervilor, mientras continuaba su labor actoral. Fue convocado para la película "Los europeos" de Berlanga, pero debido a motivos personales regresó a Argentina para retomar su carrera en su país natal.
Su filmografía destacada es: Los que verán a Dios (1963), La sonrisa de mamá (1972), Me gusta esa chica (1973), Así es la vida (1977), La mamá de la novia (1978), En Así es la vida (1977), compartió pantalla con actores de renombre como Luis Sandrini, Susana Campos y Ángel Magaña. En La mamá de la novia (1978), interpretó el papel de un periodista.
En 1990, recibió el premio Martín Fierro al mejor programa de comedia por Stress, protagonizado por Doris del Valle y Emilio Disi. Además, fue galardonado con el Gallo de Oro a la mejor dirección por la comedia Cuando florece el corazón, protagonizada por María Concepción César y Enrique Liporace, premio otorgado por la crítica de la provincia de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera, ha demostrado versatilidad y talento en diversas facetas del mundo artístico.
Actor español con una carrera activa desde la década de 1960. Ha participado en diversas producciones cinematográficas y televisivas, destacando en títulos como: Ovejas negras (1990), Así en el cielo como en la tierra (1995), Novela (serie de televisión, 1973-1974), Hora once (serie de televisión, 1970-1972), Estudio 1 (serie de televisión, 1970).
Actor español.
Nació en Valladolid en 1934. Estudió Comercio, sin embargo pronto se interesó por la actuación. Debuto como actor en 1951.
En un principio, estuvo vinculado a la compañía de Catalina Bárcena. Pronto comenzó a destacar en el teatro junto a grandes actores y directores de la época como Guadalupe Muñoz Sampedro, Queta Claver, José María Rodero, Aurora Bautista, Rafael Arcos, Enrique Diosdado, Carlos Lemos, Luis Escobar, José Luis Alonso, José Tamayo, Ángel Picazo o Emma Penella.
Su gran éxito como actor vino de la mano del director José Luis Alonso en el Teatro María Guerrero. Tras esto, dirigió a Lina Morgan en el primer musical de la artista como empresaria.
Ganó gran popularidad en la televisión y radio, a la vez que dirigía y adaptaba los espacios de los teatros. Comenzó en Estudio 1 en TVE. Realizó más de 20 películas, destacando El Lute o La paz.
Además, estuvo muy vinculado al Teatro Español de Gustavo Pérez Puig, donde interpretó Las mocedades del Cid, Carlo Monte en Montecarlo, Don Juan Tenorio y La venganza de Don Mendo
Presidió la Sociedad Española de Ilusionismo. Falleció en Madrid en el 2000.
Actor de teatro, cine y televisión español.
Nació en 1920 en Barcelona. Inició su carrera en los años 40, siendo parte de la compañía teatral "Los Cuatro Ases", donde compartió escenario con figuras como Concha Catalá, Carmen Carbonell, Antonio Vico y Manuel González. A lo largo de su trayectoria, trabajó con reconocidos directores como Cayetano Luca de Tena, José Luis Alonso y José Tamayo, interpretando obras de grandes autores como Antonio Buero Vallejo, Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán, Luigi Pirandello y Oscar Wilde.
Si bien su carrera en el cine fue más limitada, participó en una treintena de películas, entre ellas La chica del gato (1964), Mujeres insólitas (1977) y Estudio 1 (1965). Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó gran popularidad, destacándose en programas dramáticos como Estudio 1 y Novela.
A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, incluyendo la Medalla de Oro de Valladolid en 1972, en agradecimiento a su contribución al mundo del espectáculo. Falleció en 1993 en Madrid.
Actriz española.
Participó en la obra The Family Reunion de Carmen Conde, dirigida por Trino Martínez Trives. Entre los actores que participaron también en esta obra cabe destacar María Abelenda, Rosa María Wallace, Ramón Corroto, Victórico Fuentes, Sergio Mendizábal, Bonifacio de la Fuente, Javier Loyola y Gonzalo Mariscal.
También participó, el 26 de junio de 1957, en las sesiones de temporada del Teatro de Ensayo T.O.A.R. con la farsa La Krugger-Bom de Sebastián Bauteista de la Torre y Rosalianda de J. Barrie en el teatro club del Círculo Catalán Marqués del Riscal.
Actor y director teatral español.
Nació en 1909 en Ciudad Real (España). Proveniente de una familia de actores, debutó a los tres años en La reina mora. Tras años de aprendizaje en diversas compañías, se consolidó en el teatro madrileño durante las décadas de 1940 y 1950, siendo reconocido con el Premio Nacional de Teatro (1947 y 1970).
Como primer actor de la compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, brilló en montajes como La muerte de un viajante y en repertorios clásicos como La vida es sueño y Otelo. Su contribución abarcó también el cine y la televisión, destacando en Estudio 1 con Doce hombres sin piedad (1973). Fue galardonado con la Medalla al Mérito de Bellas Artes en 1982 y se retiró en 1986. Destacó por ser una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX.
Falleció en 1988 en Madrid.
Laiglesia, Álvaro de (1922-1981)
Escritor y humorista español.
Nació en 1922 en San Sebastián, en el seno de una familia acomodada. Su abuelo, Francisco de Laiglesia, desempeñó un papel fundamental en la fundación del Banco Español de Crédito. Siendo el menor de cinco hermanos, estudió en bachillerato en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, trasladándose en los años previos a la Guerra Civil Española a San Sebastián donde trabajó de recadero en la Jefatura Nacional.
Desde los catorce años comenzó a colaborar con publicaciones como Fotos y Unidad, evidenciando una notable capacidad para el periodismo y la escritura satírica. A los dieciséis años, fue nombrado redactor jefe de la revista La Ametralladora, fundada por Miguel Mihura y subdirector de la revista infantil Flecha. Tras el cierre de esta publicación, trabajó en el diario Informaciones y pasó un breve periodo en La Habana. En 1942, Mihura le ofreció un puesto en la revista La Codorniz, en la que inicialmente se desempeñó como redactor jefe. No obstante, su participación en la División Azul lo llevó a interrumpir temporalmente su labor, la cual retomó en 1943. Un año después, tras la adquisición de la revista por parte del Conde de Godó, asumió su dirección, cargo que ocuparía durante más de tres décadas. Bajo su liderazgo, La Codorniz se consolidó como una de las publicaciones humorísticas más influyentes de España, adoptando el lema "La revista más audaz para el lector más inteligente".
En el ámbito literario, cultivó un estilo irónico y mordaz que caracterizó gran parte de su producción. Entre sus obras más relevantes destacan Un náufrago en la sopa (1944), Todos los ombligos son redondos (1956), Yo soy Fulana de Tal (1963), Fulanita y sus menganos (1965) y Réquiem por una furcia (1970). Además de su labor novelística, incursionó en la dramaturgia, colaborando con Mihura en la obra El caso de la mujer asesinadita (1946).
Asimismo, desarrolló una prolífica carrera en el medio televisivo, donde escribió guiones para diversas producciones de Televisión Española. Entre sus programas más destacados figuran Consultorio (1961), El tercer rombo (1966), Historias Naturales (1967-1968) y Animales racionales (1972), protagonizado por Antonio Casal y Manolo Gómez Bur.
Falleció en 1981 en Mánchester.
Actor español. Ha participado en las series El comisario (1999), Los pintores del Prado (1974) y El quinto jinete (1975).
Actor y dramaturgo estadounidense. Nació en 1932 en Baltimore (Maryland), aunque se crió en el sur de California. Hijo de un agente federal encargado de supervisar una comunidad navajo. Se caracterizó por realizas dramas epistorales. En 1948 fue colaborador de Spintho en Androcles and the Lion. Asimismo fue un actor que trabajó en siete producciones en Broadway y fue aclamado por el público en 1984 por su papel en Moon for the Misbegotten.
Su obra más aclamada fue Dear Liar, que trata sobre la correspondencia y romance entre Shaw y Patrick Campbell. La obra fue representada por primera vez en 1960 en Broadway, siendo protagonizada por Katharine Cornell y Brian Aherne. Más tarde, presentó esta obra en Francia, Italia y Alemania.
En 1948 fundó la compañía de teatro Brattle Theater Company en Cambridge (Massachusetts, EEUU).
Falleció en 2012.
Actriz española.
Comenzó su carrera cinematográfica en los años 50, siendo conocida por su papel en Fantasía... 3 (1966) , Los 7 de Pancho Villa (1967) y La de Troya en el Palmar (1984).
Actor español.
Participó en las películas Meus Amores no Rio (1959) y Evangelina (1959).
Actriz española. Destacó durante la década de 1960 por su participación en diversos cortometrajes de la época. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran producciones como Pólipos en las trompas (1968), El encuentro (1966), Romance de Lucio (1966) y Camino del oeste (1967). En algunas de estas películas, su nombre aparecía en los créditos como Carmen Ibáñez.
También tuvo una breve incursión en televisión, participando en la serie Teatro de siempre en 1966, donde formó parte del coro en el papel de una cautiva troyana.
Actor español.
Como actor, participó en varias series de televisión como Estudio 1, Fábulas (1968), Historia de Juan Español (1972), Palabras cruzadas (1974) y La señorita Trevélez (1984).
En el teatro, el 15 de mayo participó en la representación Don Miguel Mañara dirigida por Juan Guerrero Zamora en el Ateneo de Madrid.
Actor español.
Activo en las décadas de 1950 y 1960. Participó en películas como Gloria Mairena (1952), La alegre caravana (1953) y Sucedió en Sevilla (1955)
Realizador de televisión español. Es conocido por su trabajo en programas como Palabras cruzadas (1974), Cantares (1978) y Novela (1963).
Falleció en el 1981, a los 38 años en Madrid
Actor español.
Participó en las películas Companys, procés a Catalunya (1979) y Tal para cual (1965).
Actor y director jienense. Nació en 1910 en Santisteban de Puerto (Jaén), aunque se consideraba madrileño de adopción. Hijo del escultor Jacinto Higueras y Juana Cátedra, creció en un entorno creativo marcado por el arte. Su interés por el teatro surgió de las experiencias religiosas y ceremonias solemnes de su infancia. Tras la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con la violinista Lola Domínguez, consolidando un entorno artístico que influyó profundamente en su vida.
Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y comenzó la carrera de Medicina, pero a los 22 años optó por dedicarse al teatro. En sus inicios, trabajó en teatro universitario, donde colaboró con Federico García Lorca en la creación de La Barraca, llevando teatro clásico por España durante la Segunda República.
Tras la Guerra Civil, continuó su labor teatral, siendo en 1941 el encargado de fundar el Teatro Español Universitario (T.E.U.). En 1948 se casó con Enriqueta Vallejo Álvarez, con quien tuvo cinco hijos. En 1951, lideró la creación del teatro nacional en República Dominicana. Al año siguiente, volvió a España para dirigir el Teatro Español de Madrid hasta 1954, antes de pasar al frente del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, donde promovió obras de autores poco representados.
Durante los años 60, Higueras combinó su dirección teatral con la docencia en la Escuela Oficial de Cine y la gestión del Aula de Teatro del Servicio de Educación y Cultura. Además, colaboró con Televisión Española, adaptando y dirigiendo obras nacionales e internacionales. Su versatilidad se extendió a Radio Nacional de España, donde su trabajo fue galardonado con el Premio Ondas en 1971. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Teatro en 1972 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1957.
Falleció en 1985 en Madrid.
Actor español.
Nació en 1932 en Barcelona (España). Marido de Gemma Cuervo, con la que tuvo a sus hijos Cayetana y Fernando Guillén. Al no alcanzar la edad reglamentaria para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográfica, desvió su carrera hacia los escenarios. Comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, pero participando en el Teatro Español Universitario (TUE), que le llevó a abandonar sus estudios en leyes, para dedicarse en exclusividad a la interpretación.
Formó parte de las compañías del teatro Español y del María Guerrero, creando luego la suya propia. También desarrolló su carrera en los estudios de Televisión Española. Se casó en 1960 con la actriz Gemma Cuervo, tras compartir reparto en La frontera del miedo. Participó en ciento treinta películas, destacando su colaboración con Almodóvar en La Ley del Deseo y en Mujeres al borde de un ataque de nervios. Ganó el Premio Goya en 1991 con Don Juan en los infiernos al mejor actor principal, y fue nominado a este galardón como actor actor secundario en 1989 en la Noche Oscura y en 2005 por Otros días vendrán. Recibió en 1990 el premio Generalitat de Catalunya por La punyalada, de Jorge Grau
Durante la década de 1990, continuó en activo compaginando su carrera artística con la vicepresidencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España,
Falleció en 2013 en Madrid (2023).
María Guerrero nace en el seno de una familia reputada en el ámbito artístico. Su padre, Ramón Guerrero, trabajaba para coliseos madrileños como decorador y mueblista, y conocía a los actores más destacados del último tercio del siglo XIX,. María comenzó a estudiar arte dramático de la mano de la actriz Teodora Lamadrid, junto a la cual ensayó sus primeras obras. La actriz vio facilitado su camino hacia la escena gracias a la amistad de su padre con Emilio Mario (Mario López Chaves), director de la compañía del teatro de la Comedia. Su primer debut se produce el 28 de octubre de 1885 en el teatro de la Princesa. Su primer éxito se produce el 13 de marzo de 1890 con su actuación en la opereta cómica francesa Mam’zelle Nitouche, arreglada a la escena por Mariano Pina Domínguez. La actriz, descontenta con su encasillamiento en los papeles cómicos, consiguió hacerse un lugar como primera actriz en el Teatro Español de Madrid en la temporada siguiente (1890-1891). Allí trabajó con Donato Jiménez y Ricardo Calvo Revilla y logró gran éxito con El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina, y Don Juan Tenorio, de Zorrilla.
María Guerrero marcha tras esta temporada a París y continúa estudiando junto al primer actor de la Comedie Française, Constant Coquelin. A su regreso a finales de enero de 1892, vuelve a la compañía del teatro de la Comedia, de nuevo junto a Emilio Mario, ahora como primera actriz. En estos años, triunfa con Realidad (15 de marzo de 1892), La loca de la casa (16 de enero de 1893) y La de San Quintín (27 de enero de 1894), de Galdós. Mientras, José Echegaray compone para ella Sic vos non vobis (6 de abril de 1892) y Mariana (5 de diciembre de 1892).
El apoyo de figuras ya reconocidas como Galdós, Echegaray, Guimerá o Clarín impulsó la carrera de la actriz como empresaria. En el verano de 1894, se despide de la compañía de Emilio Mario y logra la adjudicación del teatro Español por espacio de diez años. Desde este momento, María se propone como objetivo fundamental la regeneración y renovación del teatro español. Apuesta, pues, por representar a los autores áureos en los “lunes clásicos”, y por traer a la escena a dramaturgos españoles coetáneos en los “viernes de moda”.
El 10 de enero de 1896 contrae matrimonio con Fernando Díaz de Mendoza, de estirpe noble y primer actor del teatro Español, con quien tendría dos hijos que continuarían la tradición artística de la familia: Luis Fernando y Carlos Fernando. Su unión amorosa se reflejaría durante toda su vida en sus carreras artísticas. Emprenden juntos varias giras por Hispanoamérica en las que pretenden difundir la producción dramática nacional clásica y contemporánea. Embarcaron numerosos baúles de vestuario y lienzos de los decorados y se dirigieron al teatro Odeón de Buenos Aires. Allí representarían una reinterpretación de La dama boba de Lope de Vega, La niña boba, el 26 de mayo de 1897. Traen también a la escena El desdén con el desdén, de Moreto, y El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina. El resto del repertorio se dedica a los contemporáneos: Echegaray el más destacado de ellos (El estigma, Mariana, Mancha que limpia y El gran galeoto), seguido de Galdós (La de San Quintín y La loca de la casa), Ayala (Consuelo), Sellés (La mujer de Loth), Guimerá (Tierra baja) y Feliu y Codina (La Dolores). Esta gira les abre las puertas de otros enclaves de América central y sur y les lleva a París en 1898, donde incluso participa en la Exposición Universal de 1900, y a América del Norte en 1926.
Dado que estas temporadas incumplían el contrato de arriendo del teatro Español con el Ayuntamiento de Madrid, deciden adquirir el teatro de la Princesa en 1908 y, en 1914, emprenden la construcción del teatro Cervantes en Buenos Aires en 1918, para cuya inauguración, el 5 de noviembre de 1921 eligen La niña boba, en rememoración de su primer estreno en América. No obstante, el coste de construcción fue demasiado alto y el edificio es adquirido por subasta por el Banco de la Nación argentina en 1926.
Ya muy enferma, la actriz sube a escena por última vez en el teatro Calderón de Madrid el 14 de enero de 1928, con Doña Diabla de Fernández Ardavín.
Pocos días después, el 23 de enero, fallecía este faro de luz del teatro español.
Actor español.
Formado en el Liceo Castilla, La Salle y el López de Mendoza, aún no había alcanzado la mayoría de edad cuando ya había probado suerte frente a un micrófono y había debutado en el teatro. Junto a José Manuel Payno, puso en marcha a mediados de los años 60 los cine-clubs, espacios que ofrecieron a toda una generación una puerta abierta a la imaginación en una época marcada por el blanco y negro. No podía ser de otra forma, pues Gregori fue siempre un soñador furtivo. También logró traer a la ciudad a compañías como Els Joglars y, cuando apenas había transcurrido tiempo desde la tragedia, consiguió que se rindiera homenaje al poeta fusilado Federico García Lorca.
En Radio Nacional de España se convirtió en una de las voces más reconocibles del cine: dirigió programas, entrevistó a decenas de actores, actrices y cineastas, y tuvo un papel fundamental en la difusión de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), ayudando a consolidarla como un referente a nivel mundial. Su carrera lo llevó a coordinar cursos, formar parte de jurados, asesorar y dar impulso a numerosos festivales, entre ellos el de Cine Fantástico y de Terror, que tuvo mucho éxito en España gracias a su colaboración con el icónico Paul Naschy. Sin embargo, su mayor orgullo fue escribir el guion de Soldados, película dirigida por Alfonso Ungría, que estuvo a punto de alzarse con el máximo reconocimiento en la Mostra de Venecia, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo.
Uno de sus legados más importantes es la monumental obra El cine español según sus directores (Cátedra), referencia imprescindible para entender la historia del cine nacional. Lamentablemente, los cambios en la radio pública a finales de los 90 lo relegaron a un segundo plano.
Falleció a los 83 años.
Actor español que participó en un par de cortometrajes destacados durante la década de 1960. Entre sus trabajos se encuentran: La primera comunión (1966), El diván" (1967), etc.
González Páramo, Luis (1940-2024)
Actor español.
Nació en 1940 en Lugo. Hijo del médico forense Casto González Méndez, que tuvo un sanatorio quirúrgico en la calle San Marcos, y de María Páramo Fernández, licenciada en Filosofía y Letras. Era el más joven de diez hermanos. Tras una infancia y adolescencia en Lugo, Luis González Páramo se va a Madrid a estudiar Económicas y Empresariales, carreras que dejará por la de actor. Acabó en la Escuela de Cine y con un Premio Extraordinario. A partir de ahí, fundaría el grupo de teatro Los Goliardos, haría la película La busca (basada en la novela de Pío Baroja) —entre otras como Posición avanzada, El mago de Oz o La señorita de Trévelez— y, después, llegaría a TVE con Los Chiripitifláuticos y con la serie Curro Jiménez, donde también participó. Los Chiripitifláuticos batieron récords de audiencia para ser sustituidos por Los payasos de la tele, también ídolos de los niños de los 70. A partir de ahí, su carrera transcurrió con apariciones en series como Ramón y Cajal, Crónicas de un pueblo o en Estudio 1, donde se emitían obras de teatro.
Asimismo, se dedicó al doblaje y puso voz a actores como Orson Welles y Bud Spencer. Pero también fue Sherlock Holmes y el profesor Moriarty en la serie de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fog, donde fue el creador de la original risa de este personaje, que decía: "¡Ja, je, ji, jo, ju!".
La voz del lucense, también narró varias entregas de los Documentales de La 2, sobre animales, que se emiten después de comer. Otra de las facetas fue la de realizador televisivo y desde la cadena estatal se ocupó de este trabajo en programas como Más vale prevenir o Tendido cero. También se ocupó de la realización de los informativos territoriales.
Siempre mantuvo un gran vínculo con Lugo y con Viveiro, donde veraneaba desde pequeño. Era un hombre con gran sentido del humor, aunque también tenía su genio. Tuvo tres hijos, Luis, David y Natalia, con María Teresa Mendicutti.
Fallece el 20 de diciembre de 2024 a los 85 años en Barcelona
Actor y director de escena español.
Conocido por sus papeles cinematográficos en Emma Zunz (1966), La primera comunión (1966) y La sombra continua (1966).
Gómez de Segura, José (1934-2015)
Actor español.
Nació en 1934 en Basauri (España). Marido de Quexé Parra. Comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. También pasó por la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. María Fernanda D'Ocón, y la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso.
Ha trabajado en teatro bajo las órdenes de directores como Claudio de la Torre, José Luis Alonso Mañés, José Luis Alonso de Santos, José Tamayo, José Osuna, Carlos Miguel Suárez Radillo, Víctor Andrés Catena, Angel Montesinos, Helena Pimenta, Luis Balaguer, Vicente Amadeo, Eduardo Vasco, Miguel Narros, Lluís Pascual y Alberto Vergel. Recorrió gran parte de América y Europa trabajando en teatros como el San Carlos de Nápoles, La Fenice de Venecia, el teatro Hidalgo de México D.C.
Participó en películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán y Jesús Yagüe. En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo, destacando por su participación en los Payasos de la tele y en farmacia de guardia. En el 1958 hizo una adaptación teatral de Titus Andronicus de William Shakespeare que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid. También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya. También hizo teatro infantil y zarzuela.
Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales, como el primer premio de interpretación de Bolonia, por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, la Mención de Honor en Praga, y el Primer Premio Bratislava. Consiguió la Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, entre otros.
Falleció en 2015 en Madrid (España).
Locutor de radio, presentador y actor español.
Nació en 1928 en Barcelona. Se trasladó a Madrid, donde entró a formar parte del cuadro de actores de Radio Juventud y comenzó estudios en la Escuela de Aparejadores, los cuales compaginaba con la práctica del deporte. Fue campeón universitario de España de Atletismo. Aprendió la profesión de locutor en RADIO SEU, emisora universitaria, y comenzó a ejercerla profesionalmente en Radio Intercontinental, a la que seguiría Radio Nacional de España. Sus primeros pasos como actor de doblaje fueron guiados por Hugo Donarelli en los Estudios Chamartín, doblando en Sansón y Dalila y en Fono España en 1952.
Se especializó en la información deportiva, comentando partidos de balonmano, la Vuelta a España, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica o el Campeonato de España Individual de Gimnasia Rítmica. Al mismo tiempo, destacó como actor de doblaje en numerosas películas. En 1984, el Consejo de Dirección de TVE planteó su cese por incompatibilidad al estar vinculado a la empresa publicitaria Unipublic, por lo que dejó de comentar pruebas deportivas gestionadas por dicha empresa. Entre los acontecimientos deportivos que cubrió, se incluyen los Juegos Olímpicos de Moscú y Los Ángeles.
En 1970, recibió el Premio Antena de Oro por su labor radiofónica. Como actor, participó en películas como Los cuatro jinetes del apocalipsis, Duelo a muerte en Rio Rojo, Hombres violentos, Los desbravadores y Chantaje a una mujer. También trabajó como presentador de televisión en programas como La unión hace la fuerza o Gente joven. Su hija, Marta García, fue actriz de doblaje, locutora y presentadora de la información meteorológica en Televisión Española.
Falleció en 1990 en Madrid.
Actor español. Participó en las películas El rayo desintegrador (1966) y Diálogos de la paz (1965).
Actor español.
Nació en Madrid en 1934. Estudió Derecho, tras lo cual comenzó a trabajar en Telefónica. Formó parte del Partido Comunista de España (1957), hecho por el que fue condenado a dos años de prisión. Durante este encarcelamiento, sufrió una paliza que le causó pérdida de audición.
Tras esto, se interesó en la interpretación, debutando con la película Historia de la vida de Blancanieves (1969).
Tuvo varios papeles como actor secundario, trabajando en películas como Furtivos (1975), El bosque animado (1987) y *La estanquera de Vallecas (1987). Asimismo, trabajó con grandes actores como Alfredo Landa y Maribel Verdú.
En 1999 participó en Manolito Gafotas, donde interpretó a Miguel Albaladejo, el abuelo de Manolito, y en el año 2000 en Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero (2000). Falleció en Madrid en 2010.
Actriz española.
Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965).
Actor español con una extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.
Proveniente de una familia de actores, debutó en el escenario con tan solo quince días de vida en una obra protagonizada por su madre, Mery Leiva. A lo largo de su carrera, participó en más de cien obras teatrales, destacando en interpretaciones de clásicos del Siglo de Oro español. En televisión, fue conocido por su papel como el padre de Javi en la serie Verano azul (1981). En el cine, protagonizó películas como Tierra de todos (1962), por la cual recibió el Premio San Jorge al mejor actor del año. Además, fue miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2014 y distinguido como Académico de Honor en 2017.
Falleció en Madrid a los 85 años.
Actor español.
Destacó principalmente en producciones de televisión española entre las décadas de 1960 y 1980, siendo conocido especialmente por su papel en Marcelino perdió el tren (1960), De espaldas a la puerta (1959) y Página de sucesos (1985).
Actriz española.
Nació en 1916 en Madrid. Hija de María de la Gloria López y Álvarez y de Fernando Gómez-Pamo del Fresno, doctor y profesor en Farmacia y también actor y caricaturista de teatro. Estudió la carrera de Ciencias químicas, siendo una de las primeras mujeres universitarias en España. De adolescente realizó apariciones breves en teatro y debutó en el cine en 1934, en la película El agua en el suelo de Eusebio Fernández Ardavín, con guión de los hermanos Álvarez Quintero. Un año más tarde volvió a la gran pantalla con la película Vidas rotas, del mismo realizador. Al comenzar la Guerra Civil, interrumpió sus estudios para mudarse a Buenos Aires, donde se integró en la compañía de la actriz Lola Membrives. Ambas interpretaron varias obras de teatro en Argentina, donde además Maruchi ofreció recitales de poesías.
A su vuelta a España se convirtió, durante las décadas de 1940 y 1950, en una destacada intérprete de teatro y cine. Se especializó en papeles de gran prestancia, interpretando, en muchas ocasiones, a reinas y nobles. Sus dos grandes éxitos en el cine fueron precisamente encarnando a dos reinas españolas desgraciadas: Isabel de Portugal y Catalina de Aragón, en las películas Reina Santa de Rafael Gil y Catalina de Inglaterra de Arturo Ruiz Castillo. En el teatro, interpretó, dentro de la compañía de Teatro Universitario de José Tamayo, María Estuardo de Shiller y El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Trabajó después en la Compañía Lope de Vega, en varias ocasiones con Francisco Rabal.
Apareció en películas como Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino, y Vuelo 971, de Rafael J. Salvia. En 1953 conoció a su marido, el director de teatro y realizador cinematográfico y de televisión Juan Guerrero Zamora, con quien tuvo un hijo. Actuó en algunas películas de cine internacional, especialmente las rodadas en España, como Salomón o Rey de Reyes de Nicholas Ray.
Obtuvo varios premios por su trayectoria, tanto profesionales como honoríficos, entre estos últimos el de la Unión de Actores de 1994 como reconocimiento a toda una vida dedicada a la profesión y la Medalla de Madrid al Mérito Artístico concedido por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de abril de 2000.
Falleció en 2003 en San Lorenzo de El Escorial.