Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Balcells Gorina, Alfonso (1915-2002)

  • Persona
  • 05-04-1915 - 11-11-2002

Médico español.

Nació en 1915 en Barcelona. Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona. Tras esto esto, ingresó en la Clínica Médica B del Hospital Clínico y Provincial junto a su mentor Máximo Soriano Jiménez. En esta clínica ejerció como Médico de Guardia, Profesor Ayudante y Profesor Adjunto de Patología General y Propedéutica Clínica. También trabajó en la clínica de Richard Siebeck, lugar en el que se especializó en cardiología.

Se doctoró en medicina en 1943 con la tesis El electrocardiograma en la escarlatina. Más tarde, obtuvo la cátedra de Patología General y Propedéutica Clínica de la Facultad de Medicina de Salamanca en 1955. En 1968 obtuvo la misma cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Se interesó por la modernización clínica, comenzando por la anamnesis, fisiopatología y exploración física del paciente. De esta manera, publicó El relato escrito o verbal de la enfermedad del paciente, y por extensión, el documento en que aquel relato se recoge o refleja y se guarda o conserva junto a Luis Noguer Molins.

Creó la Escuela Profesional de Reumatología en Barcelona, de la cual también fue director. También creó la escuela de Neumología y reorganizó la endocrinología. De esta manera, publicó La Clínica y el Laboratorio, en la cual plantea sus ideas y sirvió para la formación de las siguientes generaciones de médicos.

Fue Experto en Enseñanza en la UNESCO, delegado español en la Asamblea Internacional de Enseñanzas Médicas celebrada en Nueva Delhi (1966) y de la Asamblea Internacional de Universidades en Tokio (1965) de la cual fue nombrado miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Universidades. Asimismo, fue también Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad Catalana de Medicina Interna y Miembro de Honor de la Liga Española de Hipertensión Arterial.

También fue nombrado Director del Hospital Clínico de Salamanca (1956), Vicerrector y más tarde Rector de la Universidad de Salamanca (1960-1968).

Gracias a su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Cruz de la Orden de Malta y el doctor honoris causa por la Universidad de Navarra. También fue académico de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña (1974). Falleció en Barcelona en 2002.

Baldó Casanova, Lucio (1925-)

  • Persona
  • 1925-03-03

Nació en 1925 en Caracas (Venezuela). Hijo de Lucio Alberto Baldó Soules y María de las Mercedes Casanova Ibarra. Se casó con Emma del Carmen Molina Vega en 1947, con quien tuvo cinco hijos.

Ballarín Marcial, Alberto (1924-2016)

  • Persona
  • 1924-04-16 – 31-07-2016

Economista, notario, agricultor y jurista español.

Nació en 1924 en Sariñena (Huesca). Dedicó su vida a promover la agricultura como motor del progreso social y económico, defendiendo la modernización del sector y el regadío. Desarrolló una prolífica carrera académica y profesional. Fue Doctor en Derecho, Notario de Madrid por oposición y Oficial Letrado de la Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia (en excedencia). Se desempeñó como profesor de la Cátedra Especial de Derecho Agrario en la Facultad de Madrid y como Asesor Técnico del Instituto de Estudios Agro-Sociales. También fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, Procurador en Cortes y Consejero Nacional de FET y de las JONS.

Como estudioso del derecho agrario comparado, fundó y presidió varias asociaciones nacionales e internacionales especializadas en este campo. Fue autor de más de 20 libros y numerosos artículos sobre derecho agrario, economía y geopolítica. Entre sus obras destacan: El Código Civil y la Agricultura, El Humanismo del nuevo Derecho de la Agricultura, Introducción al estudio de la concentración parcelaria, La explotación agrícola, El sistema español en materia de obligaciones solidarias y Meditación sobre una reforma agraria de raíz religiosa.

Su trayectoria política incluyó su labor como senador entre 1976 y 1982, donde promovió el ingreso de España en la CEE y la OTAN. También jugó un papel importante en la política agraria nacional y europea, participando en la redacción del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. A lo largo de su carrera, recibió numerosas distinciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz del Mérito Agrícola y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Mantuvo un vínculo especial con Sevilla, donde ejerció como notario y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Falleció en Madrid en 2016, a los 92 años. Será recordado como un notario, agricultor y jurista comprometido con el desarrollo agrario, y como el primer presidente del Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM).

Ballesta, Juan (1935-2022)

  • 1935 - 2022

Pintor español.

Nació en 1935 en Almería (España). En 1951 comienza los estudios de Dibujo en Madrid, y de 1955 a 1957 trabaja publicando dibujos en diversos periódicos y revistas de Madrid.

En 1958 se traslada a París, y posteriormente a Londres donde estudia en St. Martin School y dibuja para revistas londinenses. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras.

En 1962 hace un viaje por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda y Bélgica. Vivió durante dos meses en Laponia y en las islas Lafoned, durante estos meses rueda un documental de 16 milímetros sobre la pesca de la ballena y las costumbres de estos lugares.

Falleció en 2022.

Ballesteros Gaibrois, Manuel (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-144098
  • Persona
  • 1911-06-11 - 2002-11-30

Historiador, antropólogo, archivero y académico español. II Conde de Beretta.

Nació en 1911 en Sevilla. Era hijo de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño y hermano de la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.
Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y luego se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró en Historia.
Tuvo vinculación docente con en Instituto Escuela y colaboró en el Catálogo Monumental de España con Manuel Gómez Moreno. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros en 1931. Un año más tarde fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios lo que le permitió doctorarse en Antropología en la Universidad Kaiser Wilhelm de Berlín. A su vuelta se incorporó al Centro de Estudios Históricos (CEH).
Durante la Guerra Civil fue movilizado al frente aunque pronto se le transfirió al Servicio de Recuperación Artística en Castellón y Cataluña. Tras el final de la contienda se incorporó al Instituto de Historia de América del CSIC. Entre 1940 y 1950 fue catedrático en la Universidad de Valencia; obtuvo plaza luego en la Universidad Central de Madrid donde impulsó el Seminario de Estudios Americanistas. Entre 1960 y 1963 fue gobernador civil de Tenerife y fundó el Instituto de Estudios Colombinos de La Gomera. Volvió luego a la universidad hasta su jubilación. Cabe destacar también su participación en la creación de la Escuela de Estudios Antropológicos, junto a Carmelo Lisón, Claudio Esteva, José Alcina y Manuel Alvar.

Falleció en 2002 en Madrid.

Ballesteros Gaibrois, Mercedes (1913-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-144099
  • Persona
  • 1913-12-06 - 1995-06

Escritora española. Nació en 1913.
Hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois. Esposa del escritor y cinesta Claudio de la Torre Millares. Además de su nombre, firmó novelas de aventuras con el seudónimo de Roco Morris; novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y utilizó el de Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz.
Falleció en 1995 en Madrid.

Ballesteros, María Paz (1937- ?)

  • Persona
  • 1937 - ?

Actriz española.

Conocida por su rol en las películas Cuando tú no estás (1966) y Con el viento solano (1966) y en las series de televisión Estudio 1 y Los libros (1974). Se casó con Vicente de la Peña.

Balparda, Conchita (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024

Soprano española.

Nació en Portugalete, Vizcaya. Hija de Antonio Balparda Salcedo y Carmen Basterra Unda. Estudió canto en el Conservatorio de Bilbao y posteriormente se trasladó a Milán para continuar su formación. Fue distinguida con el Premio Fin de carrera de canto del Conservatorio de Bilbao y con el Premio Ibáñez de Betolaza. Debutó en la década de los cincuenta en el Salón San Vicente de Bilbao.
En 1959 cantó en el Teatro Colón de la Coruña Rigoletto de Verdi junto a Alfredo Kraus y La Boheme de Puccini y al año siguiente regresó para cantar Violetta de La traviata de Verdi. Ese mismo año fue contratada en la Temporada de Opera de Bilbao donde cantó La Boheme y La Traviata.

En octubre de 1958 cantó en el Teatro de la Zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, alternando en el papel de Duquesa Carolina con Isabel Garcisanz y Estrella Alsina.
Abandonó su carrera de forma repentina por motivos familiares. Grabó varias zarzuelas. Dirigida por su compositor, Federico Moreno Torroba, grabó La Marchenera y con Odón Alonso y Benito Lauret, La generala de Amadeo Vives y La picarona de Francisco Alonso.

Falleció en 2024.

Baltanás, Ángel María (1929-1979)

  • Persona
  • 1929-11-18 - 1979-10-13

Actor español. Nació en 1929 en San Sebastián. Conocido por El hijo del capitán Blood (1962), Novela (1963) y Algunas lecciones de amor (1966). También trabajó como actor de doblaje, siendo la voz recurrente de Vittorio Gassman.
Falleció en 1979 en Madrid.

Banda de Alabarderos

  • Entidade coletiva

Durante la Segunda República se denominó Banda Nacional Republicana

Banda Sinfónica Municipal de Madrid (1908-)

  • Entidade coletiva
  • 1908-08-04 -

El proyecto fue aprobado el 4 de agosto de 1908 gracias a la iniciativa del Conde Peñalver y tras meses de ensayos y preparativos, la banda debutó en el Teatro Español el 2 de junio de 1909 con un éxito rotundo. Su fama creció rápidamente, llevando su música a escenarios como el Teatro Real y el Paseo de Recoletos.

A lo largo del siglo XIX, la música popular experimentó un gran auge en España, con la creación de numerosas bandas municipales que amenizaban la vida social y los eventos oficiales. En Madrid, desde 1836, hubo varios intentos por formar una banda oficial, pero ninguno prosperó hasta que, en 1907, el alcalde Nicolás de Peñalver y Zamora viajó a Valencia y quedó impresionado por la Banda Municipal de esa ciudad. Inspirado por esta experiencia, propuso la creación de una banda sinfónica madrileña bajo la gestión del Ayuntamiento.

Los músicos responsables de su fundación, Ricardo Villa y José Garay, diseñaron una plantilla instrumental innovadora, incorporando cuerdas graves como violonchelos y contrabajos, además de un arpa y secciones completas de viento y percusión. Esta configuración le otorgó a la banda una sonoridad equilibrada y una gran riqueza expresiva.

Desde su creación, la Banda Sinfónica Municipal ha contado con numerosos directores que han dejado su huella en su evolución. Entre ellos destacan: Ricardo Villa González (director fundador, 1909-1935), Pablo Sorozábal (1936-1939), Jesús Arámbarri y Gárate (1953-1960), Rodrigo de Santiago (1967-1977), Pablo Sánchez Torrella (1986-1992), Enrique García Asensio (1993-2012), Rafael Sanz-Espert (2013-2018), Jan Cober (desde 2020, actual director).

En 2009, para conmemorar su centenario, se publicó el disco-libro 100 años BSMM. Pasado y presente de su fonografía, en homenaje a todos los músicos que han formado parte de su historia.

Hoy en día, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid sigue en plena actividad, ofreciendo conciertos en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y el Parque de El Retiro, además de participar en la programación cultural de la ciudad y en distintos eventos organizados por el Ayuntamiento.

Baquero Goyanes, Arcadio (1925-2005)

  • Persona
  • 27-07-1925 - 17-11-2005

Periodista, crítico teatral y grafólogo español. Nació en Gijón (Asturias) en 1925. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo, aunque se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, de la cual se graduó en 1950. Desde 1948 a 1954 se dedicó a trabajar en distintos medios asturianos como Región, El Comercio y Voluntad.

Asimismo, trabajó como redactor jefe y crítico teatral de El Alcazar de Madrid entre 1954 y 1968, de la revista La Actualidad Española (1969-1976) y como crítico teatral de Sábado Gráfico (1977-1978),

Fue miembro del Consejo Superior del Teatro y del Institut International du The Internacional du Theatre de la UNESCO. También recibió el Premio Nacional de Teatro a la mejor labor crítica.

Cabe destacar también su labor como grafólogo, estando diplomado en Gragopsicología y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Superior de Humanidades de Buenos Aires (Argentina). De esta manera, era miembro de la Societé de Graphologie de París y del Instituto Moretti de Italia y fundador de la Sociedad Española de Grafología.

Falleció en 2005 en Madrid.

Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)

  • Persona
  • 1923-06-10 - 1984-06-13

Profesor, crítico e historiador de literatura español.

Nació en 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. En 1949 obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia y en esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. En 1953 fundó la revista Monteaguado. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1980.

En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.

Falleció en Murcia en 1984.

Resultados 281 a 300 de 3229