Mostrando 3234 resultados

Registro de autoridad

Aguirre, Jesús (1920-?)

  • Persona
  • 1920 - ?

Tenor y actor español.

Nació en 1920. Su padre, el cantante bajo Francisco Aguirre, fue quien le inculcó la afición por la música. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, consiguiendo el Premio Extraordinario de Canto. Fue galardonado en 1957 con el que fue uno de los premios de canto más importantes de la época, el Premio Especial Isabel Castelo.

En su trayectoria profesional destaca por haber sido tenor solista de las Orquestas Nacional, Filarmónica y Radio Nacional.

Se casó con Pepita Ruiz de Aguirre, con la que tuvo cinco hijos: María Jesús, José Manuel, Javier, Mari Nieves y Santiago. Formó con su familia un conjunto de cámara conocido como "La familia Trapp" española.

Aguirre Ortiz de Zárate, Jesús (1934-2001, Duque de Alba)

  • Persona
  • 1934-06-09 - 2001-05-11

Sacerdote, editor y noble español.

Nació en 1934 en Madrid. Se trasladó muy pronto a Santander con su madre, Carmen Aguirre Ortiz de Zárate y estudió en el colegio Lasalle, destacando por sus dotes intelectuales y artísticas, en particular musicales, y concluyó en julio de 1951 el bachillerato con el premio extraordinario en el examen de Estado. Entró muy pronto en contacto con un grupo juvenil de poetas y artistas de la ciudad que habría de ser conocido como Proel, por la revista que publicaba, encabezado por figuras como José Luis Hidalgo y Carlos Salomón, José Hierro, Julio Maruri y otros. Inició sus estudios eclesiásticos en 1951 en Comillas (Santander), donde, tras un ciclo de perfeccionamiento de los idiomas clásicos, ingresó en la facultad de Filosofía de su Universidad.

Cursó tres años de Filosofía y obtuvo la licenciatura, transladándose a Alemania y cursando allí los estudios de Teología en el Georgianum de Múnich, institución adscrita a su Universidad. En 1961, concluidos sus estudios, pero sin el doctorado, fue ordenado sacerdote y pasó a Madrid, donde se incorporó al grupo de los colaboradores de Federico Sopeña en la iglesia de la Ciudad Universitaria. Su primer libro, Sermones en España (1971), recogía una selección de sus homilías, que se habían hecho famosas.

Dirigió la editorial Taurus, donde publicó a autores como Teilhard de Chardin y Karl Rahner, seguidos de otros muchos dentro de las líneas más valiosas del pensamiento teológico. Aceptó un puesto político en la Dirección General de Música, que llevó consigo la renuncia a la dirección de la editorial Taurus y unos meses más tarde, el 16 de marzo de 1978, contrajo matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, la duquesa de Alba. Ya como duque de Alba, y al margen de las ocupaciones y responsabilidades de su condición, Jesús Aguirre se mantuvo muy presente en la vida pública a través de sus publicaciones: colaboraciones en la prensa (en los diarios ABC y El País), algunos libros en torno a su gestión como director general de Música, y dos entregas de poesía. Dio discursos de recepción en la Real Academia de la Historia, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y en la Real Academia Española.

Falleció en 2001 en Madrid.

Aguirre Enriquez, Emiliano (1925-)

  • ES-28079-PARES-AUT-871
  • Persona
  • 1925

Paleontólogo. Su principal aportación a la paleoantropología es el inicio del estudio de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, cuyas excavaciones dirigió desde 1978 hasta su jubilación, en 1990. Es Premio Príncipe de Asturias y Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Aguirre de Cárcer, Nuño (1923-2017)

  • Persona
  • 1923-03-07 - 2017-10-18

Diplomático español.

Nació en Alejandría el 7 de marzo de 1923. Hijo de un magistrado español que residía en Egipto, realizó el bachillerato en francés, inglés, árabe y español, obteniendo un premio extraordinario en el examen de Estado en 1941. Se graduó en Derecho (1945) y en Ciencias Políticas y Económicas (1947). Fue profesor auxiliar de Política Exterior en la Facultad de Ciencias Políticas (1947) y más tarde en la Escuela Diplomática (1961-1962) y la Escuela de Funcionarios Internacionales (1961-1962).

Inició su carrera diplomática en 1946 como secretario de embajada en Londres (1947), Tánger (1952) y Karachi (1953-1956). Más tarde, fue consejero de embajada, ocupando el cargo de director de Asuntos Políticos de Próximo y Medio Oriente (1960) y consejero cultural en Estados Unidos (1962). En Washington, fue ministro consejero (1962-1966) y participó en la renovación de los Acuerdos Hispano-norteamericanos de 1963. Posteriormente, fue director general de Norteamérica, Medio y Extremo Oriente (1966-1970), donde firmó los Acuerdos de Amistad y Cooperación (1970).

Fue embajador en Siria y Chipre (1970-1972), en Finlandia (1972-1973), donde encabezó la delegación española en la Conferencia de Helsinki (1972-1975), y en Bélgica (1976-1982), impulsando la entrada de España en la OTAN. Fue el primer embajador español ante la Alianza Atlántica (1982). Su carrera continuó como embajador en Estados Unidos (1982-1983), ante la Santa Sede (1983-1985) y ante la Orden de Malta (1983-1985). Ascendió a embajador de carrera en 1986, y su último destino fue como cónsul general en Múnich (1986).

Recibió numerosas distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica (1982) y del Mérito Civil (1964).

Aguirre Bellver, Joaquín (1929-2005)

  • Persona
  • 1929-01-18 - 2005-02-01

Escritor y periodista español. Nació en Madrid el 18 de enero de 1929. Se licenció en Filosofía y Letras y en Periodismo, combinando a lo largo de su trayectoria la labor informativa con la creación literaria. Militó en las Falanges Juveniles de Franco, en el Frente de Juventudes y en el SEU.

Trabajó como periodista en el diario Madrid y más tarde en Pueblo, donde destacó en la cobertura de educación y crónicas parlamentarias, convirtiéndose en referente en el ámbito de la información política. Tras su etapa en Pueblo, pasó aEl Imparcial y, en 1978, comenzó a escribir una columna política en El Alcázar.

En el terreno literario, inició su carrera escribiendo para el público infantil. Su primer libro, Miguelín (1957), fue llevado al cine y obtuvo un premio en el festival de Cannes. Entre sus títulos más destacados se encuentran El juglar del Cid (Premio Lazarillo, 1961), El bordón y la estrella (Premio al mejor libro infantil, 1962), Furgón de cola, El caballo de madera y Cuentos de barro. A finales de los años ochenta retomó su interés por la literatura infantil con obras como Luna en la frente (1988), El inventor de galaxias (1989), El lago de plata (Premio Nacional de Ilustración, 1990), El pintor y el Rey (1990), entre otras.

Para el público adulto, su obra se enfocó en el ensayo histórico y político, abordando la transición española y sus consecuencias en títulos como Así se hizo (1978), Antes y después del golpe, El ejército calla (1981), España libre (1982), Sin miedo al futuro (1983), España, un pueblo, una idea (1984) y La conciencia de los políticos^ (1987). También escribió estudios sobre figuras clave de la literatura, como Azorín, cronista de Cortes y El borrador de Cervantes.

Aguilar Paz, Francisco (1905-1997)

  • Persona
  • 1902-1907

Ensayista, poeta y profesor español.

Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1902. Realizó sus estudios en Madrid, siendo después becado para seguir con sus estudios de Filosofía del Derecho en Alemania, donde se doctoró.

Comenzó teniendo una ideología afín a Fernando de los Ríos, aunque, tras su estancia en Alemania, su ideología se volvió más afín al falangismo.

Fue también profesor de Derecho Internacional en la Universidad de La Laguna. Asimismo, también fue propulsor de la política social, aunque se alejó del mundo político y se dedicó a la investigación y a la docencia. De esta manera, creó profesión dedicada a la técnica laboral con sentido humanístico.

Gracias a su labor, obtuvo la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo. Falleció en 1907.

Aguilar Navarro, Mariano (1916-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-143897
  • Persona
  • 1916-08-19 - 1992-04-08

Catedrático y político español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid. En 1948, obtuvo la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Sevilla y en 1960 la de Derecho Internacional Privado en la Madrid, siendo también decano de su Facultad de Derecho. En 1965, fue desposeído de su cátedra por apoyar las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el mes de febrero.

Durante la Transición a la democracia, fue elegido senador por el PSOE en la legislatura constituyente (1977). Fue director de la Revista Española de Derecho Internacional y uno de los fundadores de Cuadernos para el Diálogo.

Falleció en 1992 en Madrid.

Aguayo, Mariano (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024-11-11

Pintor, escultor y escritor español.

Nació en 1932 en Córdoba. Su producción artística estuvo influenciada por la caza y la tauromaquia, temas que también abordó en su obra literaria. Publicó su primer libro, Relatos de caza, en 1986, al que siguieron títulos como Vocabulario de montería (1988), Montear en Córdoba (1991) y Del monte y la montería (2011), entre otros.

Su trayectoria expositiva comenzó en 1961 en la Galería Céspedes de Córdoba, participando posteriormente en numerosas muestras individuales y colectivas en ciudades como Madrid, París, Sevilla, El Puerto de Santa María, Santander, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Toulouse, México, Johannesburgo, Valencia, Lisboa, California, Cáceres y Málaga.

Fue columnista y colaborador en materia de caza de ABC Córdoba entre los años 2012 y 2013. Primero como articulista semanal y después ilustrando sus propios artículos sobre monterías.

A lo largo de su carrera, recibió diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio a la Personalidad Venatoria, otorgado por la Diputación de Córdoba en 2005. En 2018, fue galardonado por el Premio Todomontería en la categoría de Arte y Cultura, y ese mismo año recibió un reconocimiento por parte del Real Club de Monteros.

Falleció en 2024.

Aguado, Emiliano (1907-1979)

  • Persona
  • 1907-07-25 – 1979-07-24

Crítico literario, dramaturgo, ensayista y periodista español.

Nació en 1907 en Cebolla (Toledo). Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde coincidió con figuras influyentes de su generación, como Ramiro Ledesma Ramos, con quien mantuvo una estrecha amistad en sus primeros años.

En su juventud, tuvo un compromiso político activo. Se afilió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y colaboró en la revista La Conquista del Estado, publicaciones vinculadas al nacional-sindicalismo de la época. Sin embargo, tras la fusión de las JONS con la Falange Española, comenzó a distanciarse de los movimientos políticos, enfocándose en su labor cultural y literaria. Se casó con la periodista aragonesa María Dolores Palá, más conocida como Lola Aguado.

En el ámbito periodístico desarrolló una trayectoria relevante. Fue colaborador de importantes medios de comunicación como las revistas Escorial y La Estafeta Literaria y los diarios Pueblo y El Alcázar, donde dirigió las secciones de "Libros" y "Cultura". También formó parte del equipo del diario Arriba a partir de 1962. Además de su labor como escritor y crítico, impartió clases en la Escuela Oficial de Periodismo, contribuyendo a la formación de periodistas durante el régimen franquista.

Como autor destacó en los géneros del ensayo y la dramaturgia. Entre sus obras más importantes figuran: Leyendo el Génesis (1942), una reflexión sobre los textos bíblicos; Teatro (1942), trilogía dramática que incluye A la sombra de la muerte, Horas lentas de invierno y El Adivino, y por la cual fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1942; El arte como revelación (1942), un ensayo sobre la experiencia artística; y Meditación de los Salmos (1964), una obra que evidencia su interés por la espiritualidad y la introspección.

Fue una figura clave en la vida cultural española del siglo XX, combinando su labor periodística con una producción literaria reflexiva y profunda. Su legado perdura como testimonio de una época marcada por grandes transformaciones políticas y culturales en España.

Falleció en 1979 en Madrid.

Aguadé, Carmen María (1915-2013)

  • Persona
  • 1915 - 2013-08-09

Pintora española.

Nació en 1915 en Barcelona (España). Hija del político Jaume Aguadé y de la pintora Carmen Cortés. Su primer contacto con el arte fue con el ambiente artístico barcelonés, se exilió después de la Guerra Civil a París, donde continuará su formación artística en la Academia Gilabert y en el taller de Ignasi Mundó.

En 1968 expuso en el Instituto de Estudios Norteamericanos, ganó el Premio Bienal de Arte de Tarrasa 1969, el Primer Premio Femenino de Barcelona en 1969 y fue finalista Premio Internacional de dibujo Joan Miró en 1971. En el 2000 residió durante un tiempo en Ibiza.

Falleció en 2013 en Barcelona (España).

Agrupación Nacional de Música de Cámara (1940-1979)

  • Entidade coletiva
  • 1940-03 - 1979-02-13

Agrupación musical creada en 1940 por el Ministerio de Educación Nacional y formalizada oficialmente el 13 de febrero de 1947. Su propósito era promover el conocimiento y la apreciación de la música de cámara. A lo largo de su trayectoria, ofreció cientos de conciertos tanto en España como en países como Alemania, Suiza, Austria, Portugal y Francia.

Su repertorio abarcaba más de 300 obras, incluyendo principalmente cuartetos, pero también tríos, cuartetos y quintetos con piano. Entre sus miembros fundadores se encontraban Luis Antón y Enrique Iniesta (violines), Pedro Meroño (viola), Juan R. Casaux (violonchelo) y Enrique Aroca (piano). Posteriormente, formaron parte de la agrupación músicos como Antonio Gorostiaga (violín), Javier Goicoechea (violín), Ricardo Vivó (violonchelo) y Carmen Díez-Martín (piano).

Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid (1965-)

  • Entidade coletiva
  • 1965 -

Destacado conjunto musical centrado en la interpretación de obras renacentistas y barrocas. Liderado por Alejandro Massó, el grupo se dedicó a rescatar y divulgar piezas antiguas, utilizando instrumentos históricos para recrear fielmente el sonido de la época.

Entre sus producciones más notables se encuentra el disco Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), publicado en 1968. Este álbum incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau, Antonio de Cabezón y Tielman Susato, ofreciendo un retrato musical del periodo en el que reinó Carlos V.

La agrupación contaba con músicos especializados en interpretación histórica: Ramón Perales (viola discanto), Miguel A. Tallante (viola alto), Emma Ojea (viola de gamba), Luis Luipañez (laúd), Arturo Tamayo (vihuela y percusión), Juan Zamora (flauta alto y cromornos), Alonso Zamora (flauta tenor), Enrique Lafuente (flauta bajo), y Alejandro Massó (archilaúd y dirección artística).

Adsuara, Eduardo (1928-2000)

  • Persona
  • 1928-03-08 - 2000-12-09

Médico y humanista español.

Nació en 1928 en Valencia. Hijo del telegrafista Eduardo Adsuara Bolinches y María Luisa Sevillano García. Fue el mayor de cuatro hermanos: Vicente, Marisa y Jesús.

Comenzó sus estudios en colegios jesuitas de Valladolid, Barcelona y Madrid, y posteriormente ingresó en la Universidad de Madrid, donde cursó Medicina entre 1945 y 1952. Se formándose en el Hospital de San Carlos de Atocha especializándose en Endocrinología y Neuropsiquiatría bajo la tutela de Gregorio Marañón y López Ibor. Asimismo, fue becario del Instituto Arnaldo de Vilanova del CSIC entre 1952 y 1954, donde trabajó con Pedro Laín Entralgo en la especialidad de Historia de la Medicina y Antropología Médica.

Realizó su tesis doctoral sobre la obra científica y filosófica de Alexis Carrel con el apoyo de una beca del gobierno francés en 1953 y otra del gobierno argentino en 1954. Entre 1955 y 1957, realizó un viaje por Latinoamérica, impartiendo numerosas conferencias como profesor invitado

En 1958 se casó con María Guadalupe Varela Lafuente. Ese mismo año, se trasladó a París junto a su esposa para participar en la X Asamblea de la UNESCO, donde colaboró en el proyecto Apreciación Mutua de los Valores Culturales entre Oriente y Occidente.

En 1959, estableció su residencia en San Sebastián, donde nació su primer hijo, Xavier. En 1960, la familia se trasladó a Madrid, donde fundó y dirigió el Centro de Alta Especialización de Medicina Mejorativa de la Obra Sindical 18 de julio.

En 1961, fue invitado por el Instituto de Cultura Hispánica a participar en el Congreso Extraordinario Interamericano de Filosofía, celebrado en Costa Rica y, en 1969 viajó a México, donde intervino como ponente en el XIII Congreso Internacional sobre la Juventud y ofreció varias conferencias en distintas universidades del país.

En 1974, fue nombrado Agregado Laboral a la Embajada de España en Perú y representante español ante los convenios de integración socio-laboral del Acuerdo de Cartagena. Como consecuencia, la familia se trasladó a Lima, donde residió hasta 1978.

A su regreso a España, se incorporó en el Ministerio de Trabajo hasta su prejubilación, en 1983. Durante esta etapa, compaginó su actividad profesional con su labor como conferenciante y escritor, colaborando en distintas publicaciones.

Su obra ha quedado recogida en las conferencias que impartió y los artículos que publicó a lo largo de su carrera, así como en sus obras Ideas para una Democracia española (1966) y La Democracia Mixta (1984), dejó inédito su tercer libro, El Hombre como Sistema.

Falleció en el 2000 en Madrid.

Resultados 3201 a 3220 de 3234