Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Santos Amestoy, Dámaso (1942-2009)

  • Persona
  • 1942 - 05-10-2009

Poeta y crítico literario español.

Nació en Soria en 1942. Su padre era Dámaso Santos, también crítico literario, al que ayudaba en el "Sábado Literario" del diario Pueblo. Tras el cierre de este diario, fue nombrado jefe de prensa del Prado. En 1996 fue designado comisario de la colectiva Líricos en el antiguo MEAC.

En 1981 publicó su primer poemario titulado Campos celestes en Hiperión. Tras esto, continuó desarrollando su labor como poeta publicando Agua de mayo (1999) y Después del fin del mundo (2001).

Falleció en 2009.

Santaolalla, Marta (1920-2019)

  • Persona
  • 1920-10-27 - 2019-19-22

Actriz y cantante española.

Nació en 1920 en Madrid (España). Hija de la también actriz Marta Grau y casado con el actor Carlos Muñoz. Estudio perito mercantil con motivo de ayudar al negocio familiar vinculado a la industria textil. Su primer contacto con el cine fue el doblaje de actrices estadounidenses como Shirley Temple o Diana Durbin. Participó en catorce películas entre 1941 y 1954, destacando Cristina de Guzmán (1943), dirigida por Gonzalo Delgrás.

Tras contraer matrimonio se alejó del cine para dedicarse de pleno a trabajar en el teatro. Fue además profesora de ortofonía y dicción en la Escuela Superior de Música y cantante en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Falleció en 2019 en Madrid (España).

Sansó, Bartolomé Jaume (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Oboísta español. Nació en Palma de Mallorca en 1934. Fue formación musical fue autodidacta y con 16 años comenzó a ejercer como músico de la Banda de Palma. Se trasladó a Bilbao y en 1954 formó parte de la Banda de la Guardia Civil de Madrid y la Orquesta Sinfónica. Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 1964 obtuvo una plaza de solista en la Orquesta Sinfónica. Realizó colaboraciones con OFM, ONE y ORTVE.

Sangroniz y Castro, José Antonio de (marqués de, 1899-1980)

  • Persona
  • 10-03-1899 - 11-11-1980

Diplomático, gastrónomo, genealogista y académico español. Nació en Algorta (Vizcaya) en 1899. Estudió Derecho y Letras en las Universidades de Madrid y la Soborna. Tras esto, ingresó en Diplomática. En 1918 fue destinado a la embajada de Londres. En 1920 fue destinado a Tánger y, después, se incorporó al Ministerio de Estado en Marruecos y Madrid.

En 1924 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia por Vizcaya. Además, se incorporó a la Oficina de Marruecos de la Presidencia del Directorio Militar, donde estuvo trabajando hasta 1927.

A partir de 1928 se ocupó de la Dirección General de Turismo, en donde contó con la colaboración del marqués de la Vega Inclán. En 1931 se le trasladó a Santiago de Chile como secretario de primera clase.
Es autor de diversas obras, como Marruecos: sus condiciones físicas, sus habitantes y las instituciones indígenas (1921), Las islas Chafarinas (1924) y El peñón de Vélez de la Gomera (1931).

En la Guerra Civil ocupó los cargos de jefe del gabinete diplomático del cuartel general del generalísimo, embajador extraordinario en Venezuela y representante del gobierno español en Argel en 1934.

En 1937 fue nombrado académico numerario de la Real Academia de la Historia, ocupando su plaza en 1950 con un discurso titulado Modalidades del islamismo marroquí.

Tras la Guerra Civil fue nombrado embajador en Venezuela (1938), embajador extraordinario en París (1944) y embajador de Roma (1945-1956). Como miembro de la Real Academia de la Historia, asistió a diversos congresos científicos durante este periodo: VIII Congreso de Estudios Bizantinos en 1951, el Centenario de Alberoni en 1952 y el VI Congreso de Estudios Sardos en 1955.

Los últimos años de su vida fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Gastronomía (1973). Debido a esto, se creó en su honor el Premio marqués de Desio al mejor profesional de la restauración española.

Falleció en Madrid en 1980.

Sandoval, Manuel de

  • Persona

Poeta, desempeñó diversos cargos en la Sección de Literatura del Ateneo:
Secretario 4º durante el curso 1895-96.
Secretario 3º durante los cursos 1896-97 y 1897-98.
Secretario 2º durante el curso 1898-99.

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Persona
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

Sánchez-Castañer, Francisco (1908-1992)

  • Persona
  • 18-08-1908 - 1992

Catedrático y profesor español. Nació en Sevilla en 1908. Se casó y tuvo dos hijos. En 1941 se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y en 1946 en Derecho por la Universidad de Valencia. En el curso 1953-1954 fue profesor encargado de la Cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Entre 1967-1968 a 1977-1978 obtuvo la cátedra de Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Debido a su trayectoria, recibió numerosas distinciones y condecoraciones, entre las que se encuentran la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en la Sección del Mérito Docente y título de Magister (1978), Comendador con Placa de Alfonso X el Sabio (1960) y Caballero Oficial del Mérito de la República Italiana (1959). También es socio de honor del Ateneo de Sevilla y académico de la Real Academia Española de la Lengua (1951).

Falleció en 1992.

Sánchez-Apellaniz Valderrama, Francisco (1922-1993)

  • Persona
  • 12-02-1922 - 26-11-1993

Abogado, catedrático y profesor español. Nació en Sevilla en 1922. Hijo de Francisco Sánchez de Apellániz Fernández y de Josefa Valderrama Miranda. En 1936 ingresó en Acción Católica. Se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1944. En 1947 comenzó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Sevilla. En 1950 obtuvo la cátedra de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de La Laguna y en 1960 fue nombrado catedrático de la misma especializada por la Universidad de Sevilla. En 1985 fue nombrado director del departamento de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de Sevilla, papel que ejerció hasta su jubilación en 1987.

Entre 1961 y 1967 fue nombrado Comisario de Protección Escolar del Distrito Universitario de Sevilla y Comisario General. También fue nombrado Secretario de la Junta Diocesana de Sevilla en 1960, de la cual más tarde fue presidente adjunto. Asimismo, fue nombrado Consejero Nacional en 1963.

Falleció en 1993 en Sevilla.

Sánchez, Blas (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Violinista y compositor español.

Nació en 1935 en Ingenio (España). Comenzó a tocar instrumentos desde niño. Se formó en violín en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Madrid. Formó parte de la Orquesta Nacional de España. Debido a su activismo democrático, tuvo que exiliarse en 1959 a Francia, donde residió durante 41 años y se hizo amigo de Julio Viera y Pablo Neruda. Localizado en París, trabajó como profesor en el Conservatorio Municipal de Vitry sur Seine y publicó varios libros sobre enseñanza musical. Fue el inventor de la guitarrarpa.

Sánchez, Alfonso (1911-1981)

  • Persona
  • 1911-07-01 - 1981-09-08

Crítico de cine y periodista español.

Nació en 1911 en Toledo. De familia Murciana, se mudó a Madrid al cumplir los cinco años. Estudió el bachiller y la carrera de derecho en la Universidad Central de la calle San Bernardo.

Desde los años de estudiante frecuentaba el cine club Proa-Filmófono, donde conoció a personajes del ámbito cinematográfico. En 1941 empezó sus colaboraciones en El Alcázar y colaboró en las revistas Primer Plano y Cámara. Desde los primeros números colaboró con La Codorniz y con todo su grupo de redactores y amigos. En 1951 trabajó en La Hoja del Lunes, la Gaceta Ilustrada y la Revista Internacional de Cine. En 1954 empezó a escribir su famosa Mi columna en Informaciones, que fue posteriormente trasladada al diario ABC. Fue docente en la Universidad Complutense.

Falleció en 1981 en Madrid.

Sánchez Torres, Amable (1935-)

  • Persona
  • 29-03-1935 -

Poeta, teólogo, corrector ortográfico y filosofo español.

Nació en Morasverdes (Salamanca) en 1935. Se trasladó a vivir a Guatemala en 1966, donde se nacionalizó. Pertenece a la orden dominica. Se formó en Teología por la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, doctorándose en Letras y Filosofía, y en Derecho por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1984).

Empezó a dar clases de Lenguaje, Literatura, Análisis y Crítica Literaria, Filosofía, Filosofía de Derecho, Ética y Antropología Filosófica en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad Francisco Marroquín. Asimismo, fue miembro de la junta directiva de Módulos de Esperanza, de la Asociación Española de Beneficencia y del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España).

También fue asesor jurídico de la Vicepresidencia de Producción del Banco Nacional de la Vivienda. Además, fue corrector de estilo para la editorial EDITA y la Historia general de Guatemala. Asimismo, también ejerció como secretario de la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la cual fue miembro de número durante varios años. También fue parte del Grupo RIN-78.

Durante unos catorce años estuvo trabajando en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales y en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), dedicándose a la revisión y edición de textos.

Durante los años 60 publicó artículos en varias revistas como Poesía española, Alamo, Uriel y Caracola.

El 9 de diciembre de 1999 recibió la Orden de la Encomienda del Mérito Civil de mano del rey Juan Carlos I.

Sánchez Pedrote, Enrique (1913-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-228540
  • Persona
  • 1913-10-10 - 1985-05-27

Profesor, historiador y musicógrafo español.

Hijo del organista y compositor Abelardo Sánchez Canela y de Dolores Pedrote Luque. Nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 10 de octubre de 1913. Se casó con María Auxiliadora Marcos Estrada y fueron padres de Enrique, Antonio y José María Sánchez Marcos.

Su primera formación musical la recibió de manos de su padre; luego se trasladó a Cádiz donde estudió música con José Gálvez Ruiz, maestro de capilla de la catedral, y cursó estudios de Magisterio. Ejerció como maestro en Algodonales (Cádiz), se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Historia, por la Universidad de Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre el virrey Antonio Caballero y Góngora. Catedrático en la Universidad Laboral de Sevilla, más tarde fue profesor adjunto numerario de Historia Universal Moderna y Contemporánea y de Historia de la Música en la Universidad de Sevilla. Ocupó la cátedra Cristóbal de Morales hasta su fallecimiento. Dio clases, igualmente, en la Universidad de verano de La Rábida y ejerció como jefe de estudios de Musicología de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC.

Fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Fue crítico musical del diario "ABC" de Sevilla y autor de varias monografías, entre las que destacan "Turina y Sevilla" (1982) y "Apuntes para una historia musical de Sevilla" (1983). Falleció en Sevilla el 27 de mayo de 1985.

Sánchez Méndez, Manuel (1930-2014)

  • Persona
  • 1930 - 2014

Pintor español.

Nació en 1930 en Salamanca. Cursó sus estudios en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde coincidió con varios miembros del grupo El Paso. Entre 1956 y 1958 participó en diversas exposiciones y actividades artísticas junto al Grupo Koiné en ciudades como Salamanca, Madrid y Barcelona. Becado por la Fundación Juan March, compaginó su trayectoria artística con la docencia, primero en la enseñanza secundaria y, a partir de los años setenta, como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Desde allí, colaboró activamente con otros docentes en el proceso de integración de la Escuela en la universidad, dentro del marco de la Ley General de Educación de 1970.

Ocupó una de las primeras cátedras de Pedagogía del Dibujo en España, desde la que desempeñó una labor constante durante los primeros años de las Facultades de Bellas Artes. En 1981 fundó el Museo Pedagógico de Arte, el primer museo de arte infantil en España.

Su obra gozó de un reconocido prestigio internacional en países como Italia, Cuba o Puerto Rico. Junto a Raúl Tabares, creó una técnica revolucionaria conocida como "acuarela experimental". El amplio recorrido artístico del pintor quedó reflejado en su participación en más de 180 exposiciones, tanto dentro como fuera de España. Presentó su obra en ciudades como Canarias, Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, Gerona, El Escorial, Santander y Cádiz, además de en destinos internacionales como Roma, Avellino, Pescopagano, Salerno, La Habana y San Juan de Puerto Rico, entre muchos otros. Artista autodidacta desde sus inicios, desempeñó también un papel destacado en el ámbito asociativo, siendo secretario y presidente de la sección de pintura del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Falleció en 2014.

Resultados 521 a 540 de 3229