Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Quintana López, Primitivo de la (1907-1996)

  • Persona
  • 1907-09-05 - 1996-07-26

Médico español.

Nació en Granada en el 1907. Obtuvo la licenciatura en Medicina con Premio Extraordinario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inició su carrera como ayudante en la Sección de Bacteriología y Análisis Clínicos del Instituto Provincial de Sanidad de Granada, pero poco después se trasladó a Madrid para realizar su doctorado en la Universidad Central. Durante su estancia en Madrid, además de sus estudios doctorales, trabajó en el laboratorio de investigación del Hospital General bajo la dirección del doctor Gregorio Marañón y asistió a cursos de especialización sanitaria impartidos por el doctor Santiago Ramón y Cajal y su discípulo Francisco Tello en el Instituto Alfonso XIII.

En 1931, ingresó como profesor en la Escuela Nacional de Sanidad, fundada por el profesor Gustavo Pittaluga y sucesora del Instituto Alfonso XIII. Sin embargo, su labor docente en esta institución fue breve, ya que en 1932 obtuvo por oposición el puesto de médico en el Cuerpo de Sanidad Nacional.

Durante la Guerra Civil, en 1938, el Gobierno de Burgos le encomendó la dirección de la Inspección General de Sanidad, con la misión de reorganizar los servicios sanitarios en diversas provincias, en particular aquellas que pasaban a estar bajo el control del bando sublevado. Al finalizar el conflicto en 1939, fue nombrado jefe provincial de Sanidad de Madrid, enfrentándose a graves epidemias de tifus exantemático y viruela. En paralelo, se convirtió en jefe de la Sección de Política Demográfica y Sanitaria en el Instituto de Estudios Políticos, dirigido por Alfonso García Valdecasas, y fue designado consejero del Instituto Nacional de Previsión. En 1941, mediante Real Decreto del 11 de junio, se incorporó a la Comisión encargada de establecer una moderna red de hospitales y de diseñar el seguro obligatorio de enfermedad, implementado ese mismo año.

En 1945, retomó temporalmente la docencia en la Escuela Nacional de Sanidad. Sin embargo, debido a su filiación liberal y su apoyo a la restauración monárquica bajo la figura de don Juan de Borbón, fue apartado de sus cargos públicos y de sus actividades científicas. Ante esta situación, se vio obligado a ejercer en el ámbito privado a través de su consulta particular.

Tras su rehabilitación en 1952, fue comisionado por el Ministerio de Educación Nacional para analizar la enseñanza de la Medicina Social en diversas universidades europeas, entre ellas Edimburgo, Oxford, Cambridge, Bruselas y Ámsterdam. Entre 1954 y 1956, impartió clases de Medicina Social en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y, en 1957, se reincorporó de manera definitiva como profesor de esta disciplina en la Escuela Nacional de Sanidad. Allí permaneció hasta 1977, ocupando los cargos de jefe de estudios y director.

En 1963, fue elegido presidente de la Sociedad Española de Higiene y Medicina Social, desde donde organizó el VI Congreso Internacional de Higiene, Medicina Preventiva y Medicina Social, celebrado en Madrid. Tres años después, el 13 de diciembre de 1966, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Sociedad, cambio social y problemas de salud. Posteriormente, el 6 de mayo de 1980, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con la exposición de su discurso Introducción al problema de la desviación social. Biología y sociología. También fue académico de honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada y académico de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Quiñones, Fernando (1930-1998)

  • Persona
  • 1930-03-02 – 1998-11-17

Escritor de poesía, narrativa, ensayo y teatro. Nació en Chiclana de la Frontera en 1930.

Hijo de un médico, quedó huérfano de madre al nacer y pasó su infancia y adolescencia en Cádiz bajo el cuidado de su abuela paterna. Asistió al Colegio de San Felipe Neri, pero debido a dificultades económicas tras la Guerra Civil, no completó sus estudios y comenzó a trabajar a los quince años en los muelles del puerto gaditano.

En 1948, fundó la revista literaria El Parnaso, que más tarde se transformó en Platero, activa hasta 1954. Durante este período, colaboró con reconocidos escritores como José Hierro y Blas de Otero. En 1953, se trasladó a Madrid, donde trabajó para Reader's Digest y continuó su labor periodística en medios como La Voz del Sur, Diario de Cádiz, Pueblo, Triunfo y ABC.

Su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores, se publicó en 1957, seguido de Cercanía de la gracia, que obtuvo el accésit del Premio Adonáis en 1956. En 1960, ganó el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres, elogiado por Jorge Luis Borges, quien formaba parte del jurado. Ese mismo año, recibió el Premio de Prosa de las XII Fiestas de la Vendimia de Jerez por Cinco historias del vino.

A lo largo de su carrera, Quiñones exploró diversos géneros y temas. En poesía, desarrolló las crónicas, una serie de poemas narrativos que abordan aspectos históricos y culturales del mundo hispánico, destacando títulos como Crónicas de mar y tierra (1968), Crónicas de Al-Andalus (1970) y Crónicas americanas (1973). En narrativa, fue finalista del Premio Planeta en dos ocasiones: en 1979 con Las mil noches de Hortensia Romero y en 1983 con La canción del pirata.

Comprometido con la promoción cultural de su tierra natal, en 1968 fundó en Cádiz el festival Alcances, que dirigió durante una década, y que inicialmente abarcaba diversas manifestaciones artísticas como pintura, música y literatura. Además, impulsó la creación de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo, la primera de su tipo en la capital gaditana.

En 1959, contrajo matrimonio en Milán con Nadia Consolani, con quien tuvo dos hijos: Mariela y Mauro. A partir de 1971, decidió dedicarse por completo a la literatura, residiendo entre Madrid y Cádiz. La Universidad de Cádiz le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en 1997.

Falleció el 17 de noviembre de 1998 en Cádiz a causa de un tumor peritoneal.

Quijano, Lola

  • Persona
  • s.f.

Contralto española.

Nació en Santander (España).

Quiévreux, Louis (1902-1969)

  • Persona
  • 1902 - 1969

Periodista y escritor belga.

Conocido por su dedicación al estudio y promoción de la cultura bruselense y el flamenco. Comenzó su carrera como maestro, pero posteriormente se dedicó al periodismo, colaborando con diversos diarios de Bruselas como La linterna. Su interés por la historia y el folclore de la capital belga lo llevó a publicar en 1951 el Dictionnaire du dialecte bruxellois, una obra que recoge las particularidades lingüísticas del dialecto local.

Además de su labor en la difusión de la cultura bruselense, mostró una profunda pasión por el flamenco. En 1959, publicó un libro dedicado a este arte, El arte del flamenco contribuyendo a su difusión en Bélgica. Asimismo, realizó programas de flamenco en la radio, acercando este género musical a un público más amplio. Su interés por la cultura española (era un asiduo visitante de España) y el flamenco, en particular, le granjeó cierta popularidad en el país. En 1965, recibió el Premio Nacional del Ministerio de Turismo para emisoras de radio y televisión extranjeros por sus emisiones de radio tituladas "Le folklore musical D´Espagne".

Quevedo, Federico (1899-1963)

  • Persona
  • 1899-08-11 - 1963-05-14

Pianista español.

Nació en 1899 en Las Palmas de Gran Canaria. Inició sus estudios de piano en su ciudad natal con el maestro Bernardino Valle. Posteriormente, continuó su formación en Madrid con el maestro Rogelio Villar, obteniendo el primer premio al graduarse en 1923. Tras terminar la carrera, prosiguió su formación en París.

En 1931, ingresó como profesor adjunto en el Conservatorio de Música de Madrid. A lo largo de su trayectoria artística, actuó en los principales escenarios de la Península Ibérica y colaboró con destacadas orquestas y artistas de todo España. En 1934, fue nombrado profesor supernumerario de piano del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid.

Falleció en 1963 en Madrid.

Quessada, Xaime (1937-2007)

  • Persona
  • 1937-07-14 - 2007-12-30

Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.

Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.

Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.

Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.

Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.

Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.

Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.

Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).

Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.

Quesada, Luis

  • Persona
  • s.f.

Crítico cinematográfico y ensayista.

Fue jefe de las páginas cinematográficas de La Estafeta Literaria. De 1973 a 1981 escribió y dirigió el espacio radiofónico El Cine en el III Programa de Radio Nacional de España. De 1966 a 1974 desempeñó la dirección del Aula de Cine del Ateneo de Madrid. Fue colaborador fijo de Primer Plano, Film Ideal y Cinestudio

Fue autor de numerosos trabajos sobre cine en publicaciones periódicas de España, así como en países europeos y americanos. Ofreció conferencias en entidades culturales y académicas españolas. También trabajó como crítico cinematográfico y organizador de trescientas exposiciones de pintura, arte popular, etc.

Entre sus trabajos publicados figuran El cine checoslovaco, El cine húngaro, El cine yugoslavo, Castillos de España en la pintura de Carlos Puente, El Flamenco en el arte con-temporáneo, o Siglo y medio de arte gaditano, así como varias decenas de prólogos y presentaciones de exposiciones de arte y cerca de un millar de artículos, reportajes, ensayos y obras de ficción, publicados en revistas y periódicos de España, Estados Unidos e Iberoamérica.

Querol, Leopoldo

  • Persona
  • 1899-1985

Leopoldo Querol Roso, pianista español, nacido en Vinaroz el 16 de septiembre de 1899 y fallecido en Benicasim el 26 de agosto de 1985.
Entre el 10 de febrero de 1922 y el 31 de diciembre de 1929 fue socio del Ateneo de Madrid con el número 10.312.
En el salón de actos del Ateneo de Madrid interpretó la obra completa de Chopin en siete conciertos, los días 14 a 20 de abril de 1947.

Querol Müller, Fernando de (1917-2001)

  • Persona
  • 1917-11-03 - 2001-06-04

Militar español, destacado en el Ejército del Aire, donde alcanzó el rango de general y desempeño diversos cargos de relevancia.

Nació en 1917 en Tarragona (Cataluña). Hijo de Joaquín y de Carmen Müller. Pasó su infancia y su adolescencia en Teruel. Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, se incorporó al bando nacional en julio de 1937 y solicitó su ingreso en la sección de Aviación. Se convirtió en tripulante aéreo en noviembre de ese mismo año y completó su formación en la Escuela de Pilotos de Jerez y la Academia de Aviación de León, donde fue promovido a teniente en noviembre de 1941.

Participó activamente en la organización y desarrollo del Ejército del Aire español tras la Guerra Civil, además de tener un papel fundamental en la formación de generaciones de aviadores militares.
Desempeño diversos cargos dentro de este mismo ejército, incluyendo la Escuela de Observadores en Málaga y la Escuela Superior del Aire. Ascendió progresivamente hasta alcanzar el rango de teniente general. Dirigió la Escuela de Estado Mayor, la Escuela Elemental de Pilotos, y fue jefe del Mando de Material y del Mando Aéreo Táctico. También tuvo una destacada labor en la investigación histórica. Tras su pase a la reserva en 1984, dirigió el Instituto de Historia y Cultura del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.

Falleció en 2001 en Madrid.

Qabbani, Nizar (1923-1998)

  • Persona
  • 1923-03 - 1998

Diplomático y poeta sirio.

Nació en 1923 en Damasco. Hijo de un pastelero. Estudió, tras la primaria, en la Facultad Científica Nacional, escuela biblingüe franco-árabe en la que solían matricularse los hijos de la pequeña burguesía damascena. Allí fue alumno del poeta Jalil Mardam. Compuso su primer poema en 1939, en el transcurso de un viaje escolar por Italia. Cinco años después publicó su primer libro: Me dijo la morena. Estudió Derecho en Damasco y al acabar la carrera, en 1945, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a El Cairo, donde publicó el poemario Juventud de seno. La profesión diplomática le llevó a viajar a Ankara, Londres, Pekín y Madrid.

En los años 60 escribió los poemarios Amada mía (1961) y Dibujo con palabras (1966). Ese mismo año se estableció en El Líbano, donde fundó su propia editorial. La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días le llevó a hacer una literatura más política que comenzó con su célebre poema Apuntes en el cuaderno de la derrota, publicado en la prestigiosa revista beirutí Al-Adab.
A principio de los años 70 escribió dos obras autobiográficas: De amor, sexo y revolución y Mi historia con la poesía. Tras el estallido de la guerra civil libanesa, dejó Beirut y vivió sucesivamente en varias capitales árabes y europeas. De esa época escribió un homenaje en prosa poética a la ciudad mártir, devastada por la guerra: Diario de una ciudad que se llamaba Beirut. En 1981 publicó ¿Qué es la poesía? (ما هو الشعر , Mā huwa al š-ši'r?), y en 1993 escribió Poemas árabes de amor*.

Falleció en 1998.

Pujals, Esteban (1911-2005)

  • Persona
  • 1911 - 2005-31-09

Catedrático, crítico literario, traductor.

Nació en Tarragona en 1911. Tras completar su formación universitaria, desarrolló la mayor parte de su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció como profesor y catedrático de literatura inglesa, formando a varias generaciones de filólogos y críticos. Su tesis doctoral Espronceda y Lord Byron (1951), supuso un trabajo pionero por su análisis de las influencias del romanticismo inglés en la obra del poeta español José de Espronceda, estableciendo un diálogo comparativo que marcó un antes y un después en los estudios sobre Byron y su recepción en España.

A lo largo de su carrera, publicó obras fundamentales que profundizan tanto en la historia como en la crítica literaria inglesa, entre las que destacan Drama, pensamiento y poesía en la literatura inglesa (1965), Poesía inglesa del siglo XX (1980) y Historia de la literatura inglesa (1984), textos que se convirtieron en referencia obligada para estudiantes y especialistas. Su interés por el romanticismo y por las relaciones culturales entre España y Gran Bretaña se refleja también en títulos como Lord Byron en España y otros temas byronianos (1982) y Plumas y fusiles: los poetas ingleses y la guerra de España (1989).

Además de su obra crítica, fue un traductor reconocido, especialmente por su versión al español de Paraíso perdido de John Milton (1986), considerada una de las más importantes y cuidadas en lengua castellana. Respetado por su rigor académico y su estilo claro y elegante, no solo contribuyó al conocimiento y la difusión de la literatura inglesa en España, sino que también supo tender puentes entre tradiciones literarias, ampliando el diálogo cultural entre ambas naciones.Falleció en Madrid en 2005, dejando un legado imprescindible en el campo de los estudios anglo-hispánicos.

Puig, August (1929-1999)

  • Persona
  • 1929-04-01 - 1999-10-25

Pintor español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Hijo del profesor y pintor Lluís Puig Barella, marido de la pintora suiza María Scotoni y posteriormente de Ingrid Hellström, de su primer matrimonio nació su hijo Pau. La infancia de August Puig estuvo marcada por la Guerra Civil y la posterior condena a muerte de su tío, alto funcionario de la Generalitat republicana.Se familiariza con los clásicos y con la música en el entorno familiar y a los quince años, manifiesta su voluntad de dejar los estudios para dedicarse a la pintura. A través de su padre se relaciona con Joan Miró, Joan Brossa y Arnau Puig. El 1945 se matricula en el Instituto Francés de Barcelona, donde Pierre Vilar y Pierre Deffontaines le animarán en su carrera artística.

En 1946 y con Joan Ponç, Pere Tort y Francesc Boadella, participa en la exposición Tres pintores y un escultor. En esta exposición vanguardista de la posguerra, August presenta las que han sido consideradas como primeras abstracciones de la Península. Un año más tarde marcha a París con la primera beca que concede el Instituto Francés después de la Guerra Civil. Instalado en el Colegio de España de la Cité Universitaire, August se integra rápidamente en los círculos culturales de la ciudad. El 1948 participa en el Quatrième Salon de Mai y en la exposición Les Mains Éblouies. El año siguiente se presenta su primera exposición individual en el Colegio de España. En Argel, invitado por la viuda del pintor impresionista Albert Marquet, realiza guaches de gran colorido. En 1949 conoció a su primera mujer, María Scotoni, y contraen matrimonio en Italia.

De regreso en París, expone en la Galerie Messages. En 1951, año en que nace su hijo Pau, entra a formar parte de la Galería de Simone Collinet donde se relaciona con componentes del grupo surrealista. Un año más tarde, pasa una temporada en Ascona, Suiza. En Zúrich hace amistad con el crítico Max Eichenberger, quien le presenta a la galerista Hedwig Marbach. Tras la ruptura de su matrimonio regresa a París en 1953. Conoce a Ingrid Hellström, con la que se irá a vivir un año a Suecia donde pinta y realiza cerámica en Ystad y expone en Estocolmo, Lund, Ystad y Göteborg.

En 1954 regresó a Barcelona y en la década de 1960 expuso en varias salas de Barcelona y en el Ateneo de Madrid; por otra parte se celebraron dos antológicas en su ciudad natal y otra en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. También fuera de España se sucedieron las exposiciones, principalmente en Alemania, siendo incluido en la muestra sobre pintura española contemporánea que organizó la Tate Gallery de Londres. En 1974 estuvo presente en Art Bassel y en 1977 acudió a la Bienal de São Paulo (Brasil) con una antológica. Durante sus veraneos en Cadaqués conoció a Man Ray, Mercé Cunningham, Max Ernst y Duchamp, quien le animó a visitar Estados Unidos, procurándole los contactos necesarios; viaje que resultó un éxito artístico y económico, consiguiendo entrar en la colección de Amos Cahan.
Falleció en 1999 en Barcelona (España).

Puga, Lorenzo

  • Persona
  • s.f.

Violonchelista español.

Formó parte del Trío Castilla junto a Antonio Arias y a Gerardo Gombau.

Puertas Villahoz, Félix (1922-?)

  • Persona
  • 1922-05-26 - ?

Percusionista español.

Nació en 1922. En 1948, aprobó las oposiciones con el número 13, lo que le permitió acceder al Cuerpo de Profesores de Conservatorio de Música. Es reconocido por su participación en la grabación de A Garland for Dr. K., una colección de once composiciones breves creadas en 1969 para celebrar el 80.º cumpleaños de Alfred Kalmus, director de la sucursal londinense de Universal Edition. En 1976, bajo la dirección de Cristóbal Halffter, se realizó una grabación de estas piezas en la que participó como percusionista. ​

Su habilidad y experiencia como percusionista le han permitido trabajar con destacados compositores y directores, aportando su talento a diversas obras y proyectos musicales. Además de su contribución a A Garland for Dr. K., ha colaborado en otras grabaciones y proyectos musicales, consolidando su reputación en el ámbito de la música contemporánea.

Resultados 821 a 840 de 3229