Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Álvarez, José Felix (1941-)

  • Persona
  • 1941-

Arquitecto y escritor español con una trayectoria profesional y literaria destacada.

Obtuvo su título en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y complementó su formación con estudios de fotografía y cámara en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, así como en Geografía Humana en las universidades de Estocolmo y Upsala.

A lo largo de su carrera, ha residido en diversas ciudades como Madrid, Logroño, París, Londres, Estocolmo y Las Palmas de Gran Canaria, desempeñándose como arquitecto en Madrid, Las Palmas y La Habana. Entre sus logros profesionales, destaca el Premio Internacional Drago de Oro de Urbanismo y Medio Ambiente por su trabajo Planificación Turística de Cayo Coco en Cuba. Además, fundó y dirigió una galería de arte y una editorial de grabados entre 1989 y 2009.

En el ámbito literario, Álvarez Prieto ha incursionado en diversos géneros. A los 21 años, escribió la obra de teatro Las Manos, premiada por el periódico ABC. Durante la pandemia, completó una trilogía titulada El Camino de Santiago a través de los ojos: Itinerarios, Territorio y Elementos, que aún busca editor debido a su envergadura, con más de tres mil fotografías y doscientos planos. El Ministerio de Defensa ha publicado su investigación Historia de la Arquitectura Militar en las Islas Canarias en dos volúmenes. Otras de sus obras incluyen Arquitectura Militar a través de cien castillos, Murallas: 49 recintos amurallados de España y Las Cien Obras más Importantes de la Comunidad de Madrid. Su novela autobiográfica Vivir deprisa y empezar de nuevo fue publicada por Editorial Círculo Rojo.

Álvarez, José María (1942-2024)

  • Persona
  • 1942-05-31 - 2024-07-07

Poeta, ensayista, novelista y traductor español.

Nació en 1942 en Cartagena (España). Cursó estudios en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia, en las Universidades de Madrid y Murcia. Publicó su primera obra en 1959, Cuadernos de arte y pensamiento. Publicó obras en multitud de países y tradujo numerosas obras de diferentes idiomas y autores al español. También participó en actos académicos en universidades internacionales como la de Oxford y la de Cambridge.

Recibió varios premios por su obra poética y en prosa y en 1970 fue incluido en la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. Fue prolífico colaborador de revistas de ámbito nacional e internacional como Diario 16, Cuadernos Hispanoamericanos y Alhayat, entre otras. En 1990 fue investido doctor honoris causa por Dowling College, como reconocimiento a su trabajo. Falleció en 2024 en Cartagena (España).

Álvarez, Lilí (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-58579
  • Persona
  • 1905-05-091998-07-08

Elia María González Álvarez, más conocida como Lilí Álvarez, fue una deportista, periodista y escritora española.

Nació en Roma en el seno de una familia de empresarios, burgueses, políticos y aristócratas españoles. Durante su infancia y juventud, los constantes traslados de la familia entre distintos países de Europa y su contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, principalmente en los Alpes, definieron su interés por el deporte. Después de una exitosa incursión en el patinaje sobre hielo, Lilí Álvarez empezó a jugar al tenis en 1917, ganando su primer torneo en Suiza dos años después. Desde 1923 estuvo en contacto con el foco tenístico más importante de la época, la Riviera francesa, debido a que su familia empezó a veranear allí. En 1924, en los Juegos Olímpicos de París, se convirtió, junta a Rosa Torras, en la primera mujer en representar a España en unas olimpiadas.

A partir de 1926 se trasladó a Inglaterra donde consiguió ganar a la campeona americana Miss Malory y prepararse para el torneo de Wimbledon, competición en la que debutaría ese mismo año y que le proporcionaría fama internacional. Fue finalista en dicho torneo en los años 1926, 1927 y 1928, alcanzando el segundo puesto del ranking mundial. En 1929, junto a la campeona holandesa Miss Boumann, sería campeona de dobles del torneo de Roland Garros en París, y en 1930 ganaría el Torneo de Roma, título que no volvería a ganar una tenista española hasta 1993. Ese mismo año, y ligado a su pasión por la naturaleza, el esquí y el montañismo, tuvo la oportunidad de participar en una película documental llamada Der todesweg aul die Bernina, que tenía como contexto la escalada al Piz Palü, en la Bernina Suiza. Tras ganar dos títulos de tenis más en una gira por Sudamérica, los de Río de Janeiro y Buenos Aires, se retiró temporalmente en 1932.

Después de la Guerra Civil Española se instaló definitivamente en Madrid. Ganó el Campeonato de España de Tenis en San Sebastián en 1940 y se retiró definitivamente. El año siguiente participó en los Campeonatos Nacionales de esquí en Candanchú y venció en las categorías de absoluto, descenso y eslalon.

Su desempeño y éxitos en estos deportes y su interés por muchos otros, en un contexto en el que la mujer estaba alejada de su práctica, hacen que sea considerada una pionera del deporte femenino en España. Pero además, Lilí Álvarez desarrolló también una intensa carrera como periodista, escritora y conferenciante en la que reflejó estos intereses y sus inquietudes en torno a temas como la mujer, el deporte y la religión. Publicó artículos en diarios como el argentino La Nación y el inglés Daily Mail, o en España en el ABC, en las revistas Blanco y Negro, Cuadernos para el Diálogo o El Ciervo. De este modo, se convertiría en una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas, aunque sus artículos y reportajes trataron una gran variedad de temas y acontecimientos, como el devenir de la Segunda República o de la Guerra Civil.

Paralelamente a su labor periodística y deportiva se fue formando una obra como escritora en la que profundizó en esos temas, principalmente centrados en la circunstancias de la situación española. En una primera etapa sus escritos estuvieron marcados por la práctica deportiva y la juventud, con la obra The Modern Lawn Tennis como máximo exponente. Después, en un contexto más duro, el de la España de los años cuarenta, y de más madurez, generó escritos con una mayor profundidad, reflexión, análisis y crítica de la situación sociopolítica del país, centrándose principalmente en la mujer y criticando su situación en la sociedad del momento. De este periodo destacan obras como "Habla la mujer" o "El mito del amateurismo deportivo". Finalmente, en 1977 publicaría su obra más importante, "En tierra extraña", en la que el aspecto religioso aparece con mucha fuerza.
Los reconocimientos y homenajes han sido una constante desde la década de los cincuenta del siglo XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Inglaterra ha pasado a formar parte de su imaginario deportivo y popular, recordada con el apodo "The Senorita", fue nombrada miembro honorífico del prestigioso The All England Lawn Tennis and Croquet Club en 1968 y dos de sus retratos se encuentran en la National Portrait Gallery de Londres. En España, en 1976 el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y en 1998 el Consejo Superior de Deportes le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Álvarez, Nilda

  • Persona
  • s.f.

Actriz argentina. Participó en las películas de western Una ciudad llamada Bastarda (1971) y Las troyanas (1971).

Alza, Leo

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino. Comenzó a trabajar en la radio entre 1940 y 1950. En 1947 se introdujo en la actuación, donde realizó películas como Vivir un instante (1951) de Tulio Demicheli junto a Tita Merello y Alberto Closas, La comedia inmortal y Suburbio.

También participó en el teatro con la Compañía Argentina de Comedias, destacando su papel en la obra Todos los hijos de Dios tienen alas.

Es autor de la obra Si Eva se hubiese vestido (1978).

Amat Astor, Jerónimo

  • Persona
  • 1831-1885

Jerónimo (o Gerónimo) Amat Astor, letrado, nació en 1831 y murió el 2 de enero de 1885. Era hijo del notario Gerónimo Amat Pérez (nacido el 12-02-1789, muerto en 1858 y descendiente directo del Virrey del Perú Manuel Amat). Casado con María de los Desamparados Villalba Cebrián (1840-29/12/1920), tuvo con ella seis hijos: Consuelo (1865-1871, muere a los 6 años de edad, a su delicada salud se refiere la carta de Amat a Castelar en 1870), Rafael (1867-1924, ingeniero industrial), Gonzalo (1869-1912, letrado), Francisco de Paula (29/01/1870-26/01/1934), catedrático de geografía e historia y padre de Elena Amat Calderón), Gabriel (1873-1875) y Julio (1876-1955, notario).

Jerónimo Amat residía en Valencia y mantenía amistad con Emilio Castelar, además de negocios en la edición de sus obras. La relación entre los dos personajes viene de años atrás. En 1839 muere o desaparece repentinamente el padre de Emilio Castelar, cuando él solo contaba 7 años. La familia se encuentra sin recursos y tiene que trasladarse a Elda (Alicante), localidad donde es acogida por los parientes de la madre, María Antonia Ripoll, y entabla relación con la familia de Jerónimo Amat.
De esta relación proceden las cartas de Emilio Castelar a Jerónimo Amat, conservadas en el archivo familiar por su hijo Francisco de Paula Amat y después por su nieta Elena Amat Calderón.

[Información facilitada por las hijas de Elena Amat Calderón]

Amat Calderón, Elena

  • Persona
  • 1910-2006

Elena Amat Calderón nació en Valencia el 13 de enero de 1910. Era hija de Francisco de Paula Amat y Villalba, catedrático de la Universidad Central, y de Elena Calderón Martín. Licenciada en Filosofía y Letras en 1926, obtuvo el grado de doctora en historia en 1927 con una tesis sobre la escultora sevillana del siglo XVII "La Roldana". Fue socia del Ateneo de Madrid de 1926 a 1930. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando hasta 1939 en varias bibliotecas de la Universidad Central. En mayo de 1939 fue destinada a la Biblioteca del Ateneo de Madrid, donde fue nombrada directora en 1941 y permaneció hasta 1953. A partir de entonces desempeñó la dirección de las Bibliotecas Populares de Madrid. El ministro de Educación le concedió en 1953 la orden civil de Alfonso X el Sabio con la categoría de cruz por los méritos contraídos, en 1972 le fue impuesta la medalla del Instituto Nacional de Libro Español y en 1980 el rey le otorgó el lazo de dama de la orden de Isabel la Católica. Casada con Carlos Oskar Wienken, tuvo tres hijas: Ana María, Cristina y Elena Wienken Amat. Falleció el 4 de agosto de 2006.

Ambesser, Axel Von (1910-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-121928
  • Persona
  • 1910-06-22 - 1988-09-06

Actor y director de origen alemán.

Nació en 1910 en Hamburgo (Alemania). En sus inicios fue actor y director de teatro, aunque también participó como actor, en algunas películas, destacando Las mujeres no son ángeles (1943). Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajo como escritor de teatro, cine y televisión. Y sobre todo como director de cine. Su obra más conocida fue: El pathfinder (1958) y El buen soldado Svejk (1960). Para teatro siguió organizando sus propias piezas en ciudades como Berlín, Múnich, Hamburgo... En sus últimos años se le pudo ver en televisión tanto como actor como director. En 1985 publicó su autobiografía: Tome un nombre con A; y en 1987 la novela: Pero simplemente no me preguntes como… Tiene varios premios y distinciones en todos los campos en los que participo dentro de las artes escénicas.

Falleció el 6 de septiembre de 1988 en Múnich.

Amor Muñoz, Marta

  • Persona
  • s.f.

Folklorista y coreógrafa argentina.

Estudió Folklore en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en Letras, Danzas Clásicas y Folklóricas argentinas y ocupó la cátedra de Folklore en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires. También ejerció de asesora de danzas en el canal 7 de la televisión argentina y y como asesora y coreógrafa en la Dirección General de Cultura de dicho país.

Anderson, Lindsay (1923-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-121947
  • Persona
  • 1923-04-17 - 1994-08-30

Trabajo como criptógrafo durante la II GM Lindsay Anderson fue un inglés director, actor y crítico de cine y teatro. Nació en India del Sur, donde conoció a su amigo Gavin Lambert. Trabajo el último año de la IIGM como criptógrafo y ayudó a clavar la bandera roja después de que el partido laborista ganara las lecciones generales del Reino Unido de 1945. En primer lugar fue crítico de cine, donde adquirió bastante prestigio comentado las películas. Hacia los años 50' será ya cuando comience su andadura por el cine como director de documentales y cortos. Uno de sus principales apoyos económicos fue John Ford con el escribiría un libro. Las principales películas por las que se le conoció fueron Si .... (1968) con la que consiguió la palma de oro, El ingenuo salvaje (1963) y Un hombre de suerte (1973). Murió el 30 de agosto de 1994 a los 71 años de edad en Angouleme a causa de un ataque al corazón.

Lindsay Anderson was an English film director, actor and theatre and film critic. He was born in Sothern India, where he met his friend Gavin Lambert. He worked as cryptographer during the last year of the Second World War and helped to stuck the red flag after the Labour Party won the general elections of 1945 in Great Britain. He first was film critic when he adquired a great recognition by comenting the movies. He began directing documentaries and short films around the fifties. One of his biggest economic support was John Ford's, and wrote a book with him. His more important movies were If... (1968), which gained the Palme d'Or, This sporting life (1963) and O lucky man! (1973). He died the 30th August 1994 at the age of 71 in Angouleme due to a heart attack.

Andrade, Natália de (1910-1999)

  • Persona
  • 1910 - 1999-10-19

Soprano lírica portuguesa, reconocida por la singularidad de sus interpretaciones vocales, que a menudo provocaban un efecto cómico involuntario. ​

Nació en 1910 en Coimbra (Portugal), inició su carrera artística participando en operetas y óperas en Portugal. En 1940, actuó en una ópera del compositor Ruy Coelho en el Coliseu dos Recreios. A los 54 años, grabó su primer disco en Madrid con la discográfica Columbia, seguido de un segundo trabajo con la misma compañía. Posteriormente, lanzó dos discos más con la discográfica portuguesa Valentim de Carvalho, en ediciones limitadas que se agotaron rápidamente. ​

Además de sus grabaciones, colaboró con los archivos musicales de la Radiodifusão Portuguesa (RDP) y ofreció recitales en el Cenáculo Camilo Castelo Branco. Su popularidad aumentó al participar en programas de televisión como O Passeio dos Alegres, presentado por Júlio Isidro. ​

A pesar de sus esfuerzos y dedicación, fue objeto de burlas debido a las características peculiares de sus actuaciones. El humorista Herman José popularizó su tema "O Nosso Amor é Verde" en sus programas y espectáculos, contribuyendo a la difusión de su figura en la cultura popular portuguesa. ​

En 2011, se estrenó el documental Natália, a Diva Tragicómica, dirigido por João Gomes, que explora su vida y carrera, incluyendo testimonios de personalidades como Herman José, Júlio Isidro y el locutor Armando Carvalheda. El documental aborda la controversia en torno a su trayectoria y la percepción pública de su talento. ​

En 2024, la Companhia de Ópera e Artes Contemporâneas (AREPO) estrenó la ópera O nosso amor é... – Uma ópera para Natália de Andrade, compuesta por Luís Soldado con libreto de Rui Zink. Esta obra rinde homenaje a la cantante y reflexiona sobre temas como la salud mental y el acoso, destacando la fragilidad humana y la percepción del ridículo en la sociedad. ​

Falleció el 19 de octubre de 1999 en Tábua, Coimbra.

Resultados 121 a 140 de 3229