Mostrando 3236 resultados

Registro de autoridad

Millás Vallicrosa, José María (1897-1970)

  • Persona
  • 1897-11-29 - 1970-09-26

Destacado hebraísta, arabista, historiador de la ciencia, epigrafista y traductor español.

Nació en Santa Coloma de Farnés, 29 de noviembre de 1897. Realizó sus primeros estudios en su localidad natal y en Girona. Posteriormente, cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde estudió árabe y hebreo bajo la tutela de Francesc Barjau. En 1920, se doctoró en Madrid con una tesis sobre la influencia de la poesía andalusí en la poesía popular italiana, dirigida por Julián Ribera. ​ Tras su doctorado, fue nombrado profesor auxiliar de lenguas semíticas en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, debido a circunstancias políticas durante la dictadura de Primo de Rivera, su acceso a la cátedra se vio retrasado. Entre 1926 y 1932, enseñó lengua y literatura hebreas en la Universidad de Madrid y catalogó traducciones orientales en la Biblioteca Catedralicia de Toledo. En 1932, se incorporó como catedrático de árabe y hebreo en la Universidad de Barcelona. ​

Es reconocido por su labor en la recuperación y estudio de manuscritos árabes y hebreos, especialmente aquellos relacionados con la ciencia y la literatura medieval en la península ibérica. Su trabajo permitió una mejor comprensión de la transmisión del conocimiento científico y filosófico desde el mundo islámico y judío hacia Europa. ​

Entre sus obras destacadas se encuentran:​ Assaig d’història de les idees físiques i matemàtiques a la Catalunya medieval (1931)​ Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo (1941)​ La poesía sagrada hebraicoespañola (1942)​ Estudios sobre Azarquiel (1950)​.

Además, fundó y dirigió la revista Sefarad en 1941, dedicada a los estudios hebraicos, sefardíes y de Oriente Próximo. Su labor docente e investigadora influyó en generaciones de estudiosos, incluyendo a figuras como Juan Vernet y David Romano. ​

A lo largo de su carrera, recibió múltiples distinciones, entre ellas:​ Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia​, Miembro de la Hispanic Society of America​, Presidente de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences (1956-1959)​, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio​

Falleció en 1970 en Barcelona.

Millet i Bel, Salvador (1912-1998)

  • Persona
  • 1912-08-02 - 1998-04-29

Economista, banquero y político catalán. Nació en 1912 en Viladrau (España). Se casó con Assumpció Serra Forns, fue cuñado de Narcís de Carreras y tío del político socialista Narcís Serra y del jurista Francesc de Carreras. Se graduó en 1933 en la Institució d'Estudis Econòmics i Comercials de la Generalitat republicana, y perfeccionó luego sus estudios de Economía Política en la Universidad de Berlín. Fue alumno de Wilhelm Köpke; siguió después las enseñanzas del economista austriaco Friedrich von Hayek, líder de la escuela de Viena.

En 1934 ingresó en las juventudes de la Lliga Regionalista, colaborando estrechamente con Francesc Cambó. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Francia. A su regreso a España volvió a colaborar con Cambó dirigiendo su Servicio de Estudios Económicos y dirigiendo también la editorial Alpha desde 1947 hasta 1956. Durante estos años ejerció de profesor del Instituto de Estudios Universitarios Catalanes donde trató de propagar la idea de una Europa política y económicamente unida.

Ejerció de forma clandestina la docencia en un piso en la calle de Balmes, donde impartió clases a figuras como Joan Reventós, Francesc Bonet, Joan Hernández Roig y Francesc Casares. También fundó en la clandestinidad la Sociedad Catalana de Estudios Jurídicos Económicos y Sociales y presidió la sección de Economía de la actual Sociedad Catalana. En estas organizaciones colaboró junto a Duran Ventosa, Coll Alentorn, Claudi Ametlla, Josep Benet, Joan Reventós, Antón Cañellas, Llibert Quatrecases, Agustí Bassols y Jordi Pujol.

Intervino en la creación de la sección española de la Liga Europea de Cooperación Económica y del Institut d’Estudis Europeus, de este último fue director en 1950 y presidente en 1969. Fue uno de los principales promotores del Manifiesto de los 13, suscrito por entidades económicas catalanas a favor de la integración de España en la Comunidad Económica Europea. Tras la caída del franquismo, impulsó al Club Catalonia y la Lliga Lliberal Catalana y encabezó la candidatura por Barcelona de la Lliga de Catalunya en las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, aunque no logró escaño. En 1980 fue elegido presidente del banco La Caixa, cargó que ejerció hasta 1987.

De su obra, la cual siempre empleó el catalán, destacan sus artículos en la revistas Destibo y el diario La Vanguardia, que le valieron el premio Institut d'Estudis Catalans. También se le galardonó con la Creu de Sant Jordi de la Genelaritat en 1986.
Falleció en 1998 en Barcelona (España).

Miñarro Martínez, Antonio

  • Persona

Trompetista español. En 1943 formó parte de la Orquesta del Gran Teatro Liceo de Barcelona. En 1945 trabajó como Sargento Músico de la Banda de Música de la Casa Militar del Generalismo. También fue solista de la Banda del Ministerio de Marina, miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid y de la ORTVE.

Mingo, Bernardo

  • Persona
  • s. f.

Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.

Minoletti, Guido

  • Persona
  • s.f

Reconocido director de coros chileno y conjuntos musicales de amplia y reconocida trayectoria. Realizó sus estudios formales en Estados Unidos gracias a una beca Fulbright. Fue el fundador y primer director del Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Coro de Madrigalistas de la Universidad de Chile, además de crear y dirigir el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Coro Solistas de Santiago. También desempeñó funciones como director del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y de la Camerata Vocal de la misma institución, así como de otros prestigiosos coros en Chile y el extranjero.

Ha formado a varias generaciones de directores corales como profesor en diversas universidades chilenas. Asimismo, ha sido un colaborador permanente en iniciativas nacionales de formación coral, como el programa Crecer Cantando del Teatro Municipal de Santiago.

Miranda, Sebastián (1885-1975)

  • Persona
  • 1885-07-07 - 1975-10-19

Escultor español.

Nació en Oviedo el 1885. Desde joven mostró inclinación por el arte, estudiando Dibujo y Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo mientras cursaba el bachillerato. Tras un intento fallido de estudiar Ingeniería en Alemania, viajó por Italia y se formó en el Regio Instituto di Belle Arti di Roma. También estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, aunque su pasión por la escultura lo llevó a Madrid, donde compartió estudio con su amigo Ramón Pérez de Ayala y se introdujo en los círculos artísticos y literarios.

Inicialmente reconocido por sus caricaturas, su carrera tomó un nuevo rumbo tras un viaje a París, donde conoció al marqués de Perinat, discípulo de Benlliure. Abandonó la caricatura para dedicarse al modelado, destacando con esculturas de agentes de Bolsa y figuras del mundo taurino, como Joselito, Belmonte y Rafael el Gallo. En 1921 expuso en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, recibiendo críticas mixtas, aunque el apoyo de Azorín consolidó su prestigio.

En 1931 comenzó su obra más ambiciosa, El Retablo del Mar, un conjunto escultórico con 149 figuras representando la actividad pesquera en Gijón. Expuesto en varias ciudades, fue adquirido por el Estado en 1934, pero se perdió en la Guerra Civil. Durante el conflicto, residió en París, donde realizó retratos escultóricos de personalidades como Azorín, Baroja y Maurice Chevalier.

A su regreso a España, gozó de éxito social y artístico, participando en exposiciones nacionales e internacionales. Realizó retratos de figuras como Severo Ochoa, Pastora Imperio y Conchita Montes. En 1965 emprendió un viaje por Asia y Nueva York para cumplir encargos. El Ayuntamiento de Gijón adquirió una nueva versión de El Retablo del Mar, hoy en el Museo de la Casa Natal de Jovellanos.

Recibió numerosas distinciones, como la Medalla de Oro al Mérito Taurino y la Medalla de Oro del Trabajo. Publicó Recuerdos y añoranzas (1972) y Mi segundo libro de recuerdos y añoranzas (1975). El Ayuntamiento de Oviedo le dedicó una estatua en el paseo de los Álamos y creó el Premio Lírico Teatro Campoamor, cuyo trofeo es La gitanilla de París.

Falleció en Madrid en 1975

Miró, Emilio (1940-)

  • Persona
  • 1940 -

Profesor, poeta y ensayista español.

Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).

Miró, Joan (1893-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-151631
  • Persona
  • 1893-04-20 - 1983-12-25

Joan Miró, pintor, grabador y escultor español.

Nació en 1893 en Barcelona (España). Su mujer fue Pilar Juncosa, prima hermana por parte materna, con la que tuvo su hija Maria Dolors. Desde niño demostró un gran interés por el dibujo, sus primeros dibujos conservados datan de 1901. Por incitación paterna, en 1907 inició la carrera de Comercio, y el mismo año se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1910 participó por primera vez en una exposición de retratos y dibujos organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. Posteriormente, se matriculó en la Escola d'Art que dirigía Francesc d'Asís Galí, donde cursó estudios de dibujo y pintura hasta 1915. Simultáneamente, desde 1913, asistió a las clases de dibujo del Cercle Artístic de Sant Lluc. Al año siguiente abrió con Enric Cristòfol Ricart su primer estudio, donde trabajaron ambos artistas hasta 1916.

Formó parte de la Agrupació Courbet, creada en 1918 y que se disolvería al año siguiente, en la que figuraron también Llorens Artigas, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y Francesc Domingo, entre otros.
Tras varios viajes a París, donde conoció y se hizo amigo de Pablo Picasso, decidió repartir su tiempo entre París y Mont-roig. Precisamente en esta localidad tarraconense empezó en 1921 La Masía, concluida en París al año siguiente, que marcó uno de los primeros grandes hitos de su obra y que fue adquirida por su amigo Ernest Hemingway.
Otro acontecimiento importante fue la presentación de su primera exposición en la capital francesa organizada por Josep Dalmau en la galería La Licorne, contó en el catálogo con un texto de Maurice Raynal. La exposición despertó interés entre las minorías de aficionados al arte de vanguardia y tuvo críticas positivas, pero fue un fracaso de ventas.

En 1924 conoció a André Breton y pasó a formar parte del grupo surrealista y, aunque participó en sus actividades públicas, mantuvo una amplia libertad. Su pintura se aparta cada vez más de la representación para dar paso a un libre vuelo de elementos flotantes en grandes espacios vacíos.
En 1929 contrajo matrimonio en Palma de Mallorca con Pilar Juncosa, su prima hermana por parte materna. El matrimonio se instaló en París ese mismo año, y en 1930 nació en Barcelona su primera hija, Maria Dolors. En 1930 celebra también su primera exposición en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York; en 1932 haría la segunda en la galería de Pierre Matisse, en la misma ciudad, manteniendo desde entonces una presencia frecuente en el territorio estadounidense.

Realizó los decorados, figurines y objetos para Jeux d'Enfants, producción de los Ballets Rusos, que se estrenó en Montecarlo y París y un año después en Barcelona. En 1930 ejecutó sus primeras litografías, una para la revista Cahiers d'Art y otra para ilustrar L'arbre des voyageurs, de Tristan Tzara; en 1933 aprendió la técnica del grabado en cobre con Marcoussis. El primer grabado que realizó es una punta seca para la revista Minotaure, y el primer libro que ilustró con grabados fue un poemario de Georges Hugnet titulado Enfances.
A través de Joan Prats y Josep Lluis Sert estuvo estrechamente vinculado al grupo vanguardista ADLAN, originado en Barcelona, al que se sumaron artistas de Madrid y Tenerife, y en 1935 participó en la exposición surrealista organizada en Santa Cruz de Tenerife por Eduardo Westerdahl y la revista Gaceta de Arte, a la cual asistieron personalmente André Breton y Benjamin Péret.

Su voluntad de experimentación le llevó a comienzos de la década de 1930 a cuestionarse su actitud ante la creación artística; en esta misma época comienza a realizar dibujos-collage en tres dimensiones utilizando maderas, hierro y otros materiales. Entre 1933 y 1934 inició un período de reflexión y dejó de pintar. Exigente siempre consigo mismo, trató de no repetirse y experimentar constantemente, mientras seguía practicando diversas técnicas de grabado y litografía. En 1954 le fue concedido el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Venecia. Trabajó también con el ceramista Josep Llorens Artigas. El resultado más relevante de esta colaboración fueron dos murales, El sol y La luna, realizados por encargo de la UNESCO para su sede en París, que fueron terminados e inaugurados en 1958 y galardonados en 1959 con el Gran Premio de la Fundación Guggenheim.

En 1959 volvió a pintar, experimentando esta vez sobre cartones y otros formatos pequeños. Tras establecer de nuevo su residencia en París, en 1959 se publicó en la revista XXe Siècle una entrevista con Yvon Taillandier titulada "Je travaille comme un jardinier", un interesante texto para conocer sus influencias y opiniones sobre el arte.
Como resultado de sus reflexiones y tras la superación de sus dudas, en esta época inició un giro radical. Desde 1960 empieza a utilizar formatos cada vez mayores y a incluir en sus representaciones cada vez menos elementos, que se van reduciendo a lo esencial al tiempo que se van ampliando los espacios vacíos. Miró no se manifestaba ya a través del color y la forma, sino buscando provocar un choque en el espectador a través de las manchas y los signos.

A partir de 1966 trabajó con gran intensidad la escultura en bronce utilizando objetos muy heterogéneos encontrados por él mismo. En 1970 se inició en el tapiz y otras formas de arte textil en colaboración con Josep Royo. También dedicó su atención a los carteles, sobre todo a requerimiento de los círculos de opositores al franquismo. En diciembre de 1970 participó en el encierro protagonizado por varios intelectuales en el monasterio de Montserrat para protestar contra unas condenas a la pena de muerte.

En 1972 se constituyó legalmente en Barcelona la Fundació Joan Miró-Centre d'Estudis d'Art Contemporáni, que se inauguró oficialmente en 1976 en un edificio diseñado por el arquitecto Josep Lluis Sert. En 1978 la recién reinstaurada Generalidad de Cataluña le concedió su Medalla de Oro; el mismo año se inauguraban en Madrid dos exposiciones antológicas, una de pintura en el Museo de Arte Contemporáneo y otra de obra gráfica en la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. En 1980 se le concedió la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Falleció en 1983 en Palma de Mallorca(España).

Mirón

Moisés Gómez, Gaspar (1927-2017)

  • Persona
  • 1927- 2017-11-02

Destacado poeta español. Nació en Serranillos, Ávila en el año 1927.

Residió en León desde 1959. A lo largo de su carrera, publicó una docena de libros y dejó más de cincuenta obras inéditas. Entre sus poemarios se encuentran Con ira y con amor, Las bravías abejas, Sinfonías concretas, Al filo del alma, Al filo del cuerpo, Oráculos sombríos, Son perversos los límites y Y mañana tampoco.

Su poesía, caracterizada por una intensa emotividad y lirismo, aborda temas como el amor en sus diversas manifestaciones, la vejez y la muerte. Además, su obra está impregnada de una profunda religiosidad, reflejando sus inquietudes espirituales y existenciales.

También dirigió la revista Alcance entre 1978 y 1981, contribuyendo al panorama literario leonés.

Molero, Asunción

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Participó en la serie Curro Jiménez (1978), en Cuentos y leyendas dentro del capítulo El regreso de Edelmiro (2009) y en las películas Yo la vi primero (1974), Me has hecho perder el juicio (1973) y La rebelión de las muertas (1973), entre otras.

Molho, Isaac Rafael (1894-1976)

  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor judío sefardí.

Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.

Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.

Resultados 1961 a 1980 de 3236