Mostrando 22 resultados

Registro de autoridad
Músicos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Agrupación Nacional de Música de Cámara (1940-1979)

  • Entidade coletiva

Esta agrupación musical fue creada en marzo de 1940 por el Ministerio de Educación Nacional y formalizada oficialmente el 13 de febrero de 1947. Su propósito era promover el conocimiento y la apreciación de la música de cámara. A lo largo de su trayectoria, ofreció cientos de conciertos tanto en España como en países como Alemania, Suiza, Austria, Portugal y Francia.

Su repertorio abarcaba más de 300 obras, incluyendo principalmente cuartetos, pero también tríos, cuartetos y quintetos con piano. Entre sus miembros fundadores se encontraban Luis Antón y Enrique Iniesta (violines), Pedro Meroño (viola), Juan R. Casaux (violonchelo) y Enrique Aroca (piano). Posteriormente, formaron parte de la agrupación músicos como Antonio Gorostiaga (violín), Javier Goicoechea (violín), Ricardo Vivó (violonchelo) y Carmen Díez-Martín (piano).

Coro Cantores de Madrid (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950 -

Coro con base en Madrid y especializado en la representación de Zarzuelas. Fue fundado en 1950 por José Perera y su nombre completo es Agrupación Vocal de Cámara del Centro de Instrucción Comercial.

Larrea Palacín, Arcadio de (1907-1985)

  • Persona
  • 28-06-1907 - 1985

Músico, director de coro, periodista, organista, folklorista y musicólogo español.

Nació en 1907 en Gistaín (Huesca). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y fue fundador del Archivo de Folklore Español.

Se interesó por el flamenco y el canto jondo. De esta manera, publicó varias obras como Guía del flamenco, un catálogo discográfico y una guía sobre los diferentes estilos del flamenco, y El flamenco en su raíz (1974). Asimismo colaboró en varios medios como Rito y geografía del baile en Televisión Española.

Además, se interesó también por las músicas africanas, árabes y del Magreb, de las cuales publicó varias monografías. Asimismo, estudió la influencia árabe en el flamenco, lo cual desmintió.

Falleció en 1985.

Maiztegui, Isidro (1905-1996)

  • Persona
  • 14-06-1905 - 29-05-1996

Músico y compositor argentino. Nació en 1905 en Gualeguay (Argentina). Comenzó sus estudios en el Conservatorio Beethoven de Gualeguay en 1911. Siguió formándose en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1930.

En 1933 empezó a trabajar como compositor musical de cine, haciendo música para varias películas argentinas. Gracias a esto, ganó el Premio San Gabriel a la trayectoria (1955). También compuso obras para ballets, piezas para orquesta y orquesta de cámara y obras solistas de piano, clave, guitarra, violonchelo y arpa.

Entre 1936-1939 fue miembro de la Asociación Argentina de Compositores. También fue profesor en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y vicedirector del Conservatorio de la Universidad Nacional de Cuyo (1940-1944).

Se trasladó a Madrid en 1952, donde vivió hasta 1969. De vuelta en Argentina, ejercició como profesor del Instituto de Arte Lírico de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires y director del Archivo Musical del Teatro Colón.

Falleció en 1996 en Mar de Plata (Argentina).

Martínez, Manuel Alonso

  • Persona

Fue miembro de la BSMM y la OS. En 1965 obtuvo la plaza de fagot-contrafagot en la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.

Orquesta de Cámara de Madrid (1944-?)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - ?

La Orquesta de Cámara de Madrid fue fundada en 1944 por el prestigioso director de orquesta español Ataúlfo Argenta, una figura clave en el renacimiento musical español del siglo XX. Esta formación surgió gracias al apoyo del marqués de Bolarque, Luis Urquijo, con el propósito de interpretar y difundir la música de cámara en España, un repertorio que en ese momento no contaba con una representación consolidada.

Desde sus inicios, la orquesta destacó por su calidad interpretativa y su papel fundamental en la grabación y promoción de zarzuelas, género emblemático de la música española. Bajo la batuta de Argenta, la Orquesta de Cámara de Madrid llevó a cabo más de cincuenta registros completos de zarzuelas, un logro extraordinario que ayudó a revitalizar este género musical en el siglo XX. Gracias a estas grabaciones, realizadas principalmente entre 1947 y 1958, la orquesta se convirtió en una referencia para el repertorio lírico español.

Además de su labor en la zarzuela, la orquesta también exploró la música sinfónica en formato reducido, ofreciendo versiones más accesibles de obras complejas que podían interpretarse en diversos escenarios, tanto en España como en el extranjero. Esta adaptación permitió que un público más amplio pudiera disfrutar de un repertorio que, en condiciones habituales, requería grandes orquestas.

La orquesta colaboró también con jóvenes talentos emergentes de la época, como las célebres mezzosopranos Ana María Iriarte y Teresa Berganza, que participaron en grabaciones y actuaciones bajo la dirección de Argenta. Estas colaboraciones no solo consolidaron la carrera de los solistas, sino que también elevaron el nivel artístico y el prestigio de la orquesta.

La prematura muerte de Ataúlfo Argenta en 1958, a los 44 años, truncó una carrera brillante y dejó un vacío en la dirección musical española. Sin embargo, su legado perdura gracias a las grabaciones históricas realizadas con la Orquesta de Cámara de Madrid, las cuales continúan siendo un testimonio del compromiso de Argenta con la música española y, especialmente, con la zarzuela y la música de cámara.

La Orquesta de Cámara de Madrid, bajo su liderazgo, no solo contribuyó a la valorización de la zarzuela, sino que también consolidó un modelo de excelencia interpretativa que influenció el desarrollo musical español en décadas posteriores.

Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-2002)

  • Entidade coletiva
  • 1915 - 2002

Agrupación musical de carácter privado surgida en 1915 bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, el cual estuvo al frente de la misma durante tres décadas. Bartolomé Pérez Casas fomentó la creación de la orquesta desde diciembre de 1914. La orquesta se presentó el 18 de marzo de 1915 en un concierto benéfico de la Asociación de Prensa en el Teatro Price. El objetivo de la orquesta era la renovación del panorama musical, objetivo que compartía con la Sociedad Nacional de Música. De esta manera, la orquesta trató de dar a conocer la música de Francia y Rusia.

La plantilla fundadora de la orquesta estaba conformada por 56 músicos, entre los que destacan Francisco Cano (violín primero), Inocente López (fagot primero), Rafael Núñez (clarinete tercero), Luisa Pequeño Campo (arpa) y Eusebio Martínez Mamblona (trompa cuarta).

Administrativamente, la orquesta estaba conformada por una Junta Directiva formada por un presidente, vicepresidente, 1º vicepresidente, 2º secretario, vicesecretario, contador, tesorero, vocal 1º y vocal 2º. El presidente honorario era José Franco Rodríguez y el presidente Miguel Salvador y Carreras.

Los principios del siglo XX supuso un auge de la cultura musical. Debido a esto, al mismo tiempo que la orquesta comenzó su actividad, hubo otras dos grandes orquestas en Madrid: la Orquesta Sinfónica de Madrid con Arbós (1903) y la Orquesta de José Lasalle (1920).

La orquesta realizó dos concierto en colaboración con la Residencia de Estudiantes, destacando el concierto del 25 de mayo de 1935 en el Auditorium de la Residencia. 123

Tras la marcha de Pérez Casas a la Orquesta Nacional la dirección de la orquesta recayó en Katiuska de 1945 a 1952. Después, se sucedieron varios directores como Pablo Sorozábal, Odón Alonso e Isidoro García Polo. Tras el fallecimiento de García Polo en 1980, el grupo desparece hasta que vuelve a la actividad en 1998 de la mano de Pascual Osa. De la mano de este director, el grupo se consolidó y pasó a ser la orquesta del programa El Conciertazo. Debido a problemas económicos, la orquesta desaparece en 2002.

Orquesta Ibérica de Madrid (1928-1965)

  • Entidade coletiva
  • 1928 -1965

Orquesta española fundada por Germán Lago en 1928.

La agrupación estaba constituida por 40 músicos que tocaban bandurrias, laúdes y guitarras. Su concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La programación de la Orquesta era de gran originalidad por lo que contó con la favorable atención de numerosos críticos, compositores y discográficas.

El conjunto vio interrumpida su trayectoria con el desencadenamiento de la Guerra Civil. Tras la contienda, allá por el año 1940, la orquesta reapareció retomando el éxito y hasta el reconocimiento oficial pese a que se mantuvo al margen de cualquier entidad política.

Su fundador fue considerado un pionero en la realización de arreglos para instrumentos de púa por lo que no es de extrañar que la orquesta llegó a publicar más de 250 arreglos de obras para conjunto de plectro y se prodigó en sus numerosas actuaciones a nivel nacional. Asimismo, recibió invitaciones para actuar en el extranjero.

El grupo se disolvió en 1965.

Perera, José (1920-2013)

  • Persona
  • 1920-12-02 - 2013-09-27

Músico y director coral español.

Nació en 1920 en Madrid. Su hermano, Julián Perera, fue también un pianista, director, compositor y profesor de éxito. Cursó los estudios en el Real Conservatorio de Madrid y en 1950 fundó el Coro Cantores de Madrid. En 1956 fue nombrado director del Coro del Teatro de la Zarzuela, cargo que mantuvo hasta 1988.

Falleció en 2013 en Madrid.

Quinteto de Viento de Madrid (1955-1967)

  • Entidade coletiva
  • 1955 - 1967

Surge en 1955 con la finalidad de crear un grupo musical de carácter nacional. En 1955 se convocó el Concurso Nacional de Música para la creación de una escritura de música de cámara. Esta convocatoria supuso una motivación para la conformación del grupo. Se presentaron por primera vez en un concierto en el Conservatorio de Madrid el 22 de noviembre de 1955. Durante toda su actividad, el grupo se encargó de exponer las nuevas obras de creación nacional.

La actividad del Quinteto de Viento de Madrid estuvo dividida en dos etapas desarrolladas de la siguiente manera:

  • Primera etapa de 1955-1957. Esta etapa está conformada por un año y medio de actividad, aunque se desconocen los conciertos realizados por el grupo, más allá del concierto de presentación en 1955. Se anunció en la revista Ritmo una gira de la temporada 1955-1956, pero no se tiene información, y lo mismo ocurre con la temporada 1956-1957. En esta etapa se incorporaron también a las emisiones de Radio Nacional. Los miembros de esta etapa fueron: Juan García Azcordabeitia (flauta), José Vayá Prat (oboe), José Talents (clarinete), Manuel Alonso Martínez (fagot) y Marcelo Sánchez Herrero (trompa).

  • Segunda etapa de 1958-1967. El concierto de presentación de esta etapa tuvo lugar el 28 de enero de 1960 en el Aula de Música del Ateneo de Madrid, aunque ya habían comenzado su actividad en diciembre de 1958. En esta etapa se incorporaron Bartolomé Jaume Sansó (oboe), Máximo Muñóz Pavón (clarinete), Francisco Vialcanet Cerveró (fagot), Francisco Burguera Muñoz (trompa) y Antonio Miñarro Martínez (trompa).

El grupo se formó con miembros de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, los cuales también participaban en las orquestas Filarmónicas, Sinfónica, Orquesta de Cámara de Madrid, Radiotelevisión y Nacional.

El grupo se disolvió en 1967, aunque dio origen a varios grupos nacionales.

Sánchez Herrero, Marcelo (?-1977)

  • Persona
  • ? - 1977-04-28

Trompista español.

Perteneció a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, la Orquesta de Cámara de Madrid, la Orquesta Filarmónica de Madrid, la Orquesta Nacional de España y el Quinteto de Viento de Madrid.

Tallante, Miguel Ángel (1946-)

  • Persona
  • 1946 -

Músico y compositor español. Nació en Madrid en 1946. Obtuvo su titulación en piano, violín y composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Su talento le hizo recibir múltiples galardones y distinciones, lo que facilitó sus sucesivas estancias en Francia y Bélgica donde continuó sus estudios musicales. Gracias a diversas becas oficiales, profundizó en la interpretación de música de cámara e histórica, así como en el estudio de instrumentos antiguos, con especial enfoque en el órgano y el clave.

Como creador y director de la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid, ha llevado su trabajo a todos los rincones de España y a más de veinte naciones en Europa y América, siendo reconocido con distintos premios.

En el ámbito compositivo, su producción abarca tanto música original para televisión como piezas de carácter puramente artístico. Ha trabajado con la UNED en la creación de bandas sonoras para su archivo audiovisual, aunque su trayectoria la ha desarrollado mayormente en Televisión Española. Allí ha puesto su firma en producciones emblemáticas como Estudio ", el largometraje El Sueño del Mar y numerosas series documentales, entre ellas Los Pueblos, Un País en la Mochila, Las Claves del Románico y Memoria de España. Su contribución a este medio le valió el galardón a la Mejor Música Original, otorgado por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.

Además, ha dirigido e interpretado un extenso repertorio en conciertos y grabaciones que abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad, la mayoría de ellas junto a la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid. Como investigador y pedagogo, impartió clases sobre la historia musical española durante más de tres décadas en la Universidad Complutense y en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha formado parte de jurados en relevantes concursos nacionales e internacionales y, en los últimos años, ha participado en la reinauguración de diversos órganos históricos en España.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Persona
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Resultados 1 a 20 de 22