Comellas, José Luis (1928-2021)
- Persona
- 1928 - 2021
Comellas, José Luis (1928-2021)
Poeta y profesor español.
Nació en 1942 en Valdepeñas (Ciudad Real). Aunque su nombre era Pedro Gómez-Cornejo Delgado, publicó todas sus obras bajo el pseudónimo de Alonso Cordel. Su pseudónimo proviene de El Quijote.
Fue profesor de la Universidad Popular de Zaragoza. Asimismo, creó un taller de poesía dedicado al cultivo de la métrica y la poesía. En esta misma universidad fundó también la revista Lapsus Calami.
Es autor de varias obras como En un vértice agudo y penetrante, Tangos para una milonga y Épica inversa
En el año 2004 se le hizo un homenaje en el Teatro del Mercado. Asimismo, recibió una Medalla de las Letras Juan Alcaide debido a su trayectoria en 2017.
Falleció en 2024 en Zaragoza.
Cossy Isasi, Jacinto Salvador (1923-1994)
Poeta, escritor y profesor argentino.
Nació en 1923. Fundó varias escuelas en Argentina. Falleció en 1994.
Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)
Productor de cine español.
Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.
En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films
Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.
Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.
Falleció en 1997 en Madrid.
Pianista, compositora, profesora y musicóloga estadounidense. Nació en 1927 en Brookling (Estados Unidos). Hija de Samuel y Tillie Schechtman. En 1942 debutó como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York con tan sólo 15 años. Se formó junto a Rosina Lhevinne, siendo su estudiante más joven. En 1949 se graduó en el Julliard School.
El 30 de mayo de 1950 se casó con Joseph Epstein, cambiando su apellido de soltera por Epstein.
Realizó numerosos conciertos por distintas partes del mundo, entre los que destacan Corea (1992), Shanghai (1993), Dublín y Londres. En Estados Unidos estrenó el concierto para piano de Percy Grainger. Además, grabó varios álbums.
También realizó varios conciertos en Astraulia, en donde se le ofreció un puesto como profesora en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur. De esta manera, se trasladó a Australia, donde además realizó varias grabaciones para el Australian Broadcasting Company, entre ellas una grabación de música inédita de Percy Grainger.
Falleció en 2014.
Esteban Suárez, Jacinto (1943-)
Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.
En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.
Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.
En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.
Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.
En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.
En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.
Compositor, director de orquesta y profesor español.
Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.
Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.
Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid".
Falleció en 1794 en Madrid.
Estrada Herrero, Marta (1925-1965)
Pintora, escultora y profesora española.
Nació en 1925 en Barcelona (España). Hija de Ramona Herrero y Ángel Estrada, pareja que tuvo 13 hijos contando con Marta Estrada. Durante los bombardeos de Barcelona en 1938, envían a Marta junto a seis de sus hermanos a Francia donde pasa casi un año en un campo de refugiados en Sète. Inicia en 1945 sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Marta Estrada realizó tres exposiciones individuales, dos en el Ateneo Barcelonés en 1959 y 1962 y una final en el Ateneo de Madrid en 1964, todas bien recibidas por la crítica. Sus dos máximos valedores en el mundo del arte fueron, por un lado, en Barcelona, el escritor y crítico Ángel Marsà i Beca y en Madrid el crítico y comisario de exposiciones Carlos Areán. Compartió exposiciones colectivas con los escultores Josep Mundet y Xavier Corberó, y los pintores Joan-Josep Tharrats, José Luis Zarraluqui, Domènec Carles, Josep Maria García-Llort, Teresa Vilarrubias Perarnau, Santiago Pericot, Angel Orensaz, Albert Ràfols-Casamada, Norman Narotzky, Glòria Morera, Concha Ibáñez, Aurora Altisent, Carme Glòria Canals, Francisco Valbuena Briones, Joan Brotat, María Asunción Raventós y su gran amiga la artista panameña Olga Sánchez Borbón.
Aparte de su carrera artística, Marta Estrada también realiza una notable labor como docente, sobre todo en la Escuela de la Mujer de la Diputación de Barcelona, donde estableció una gran amistad con la pedagoga Mercè Torrents i Bertrana. Participó en los inicios de la arteterapia en Cataluña de la mano del profesor y psiquiatra Nicanor Ancochea Hombravella, director de la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramanet, y del doctor Joan Obiols i Vié, quien años más tarde será psiquiatra personal de Salvador Dalí y rector de la Universidad de Barcelona. Entre 1961 y 1964 Marta Estrada y Carmen Gloria Canals son las creadoras y primeras profesoras en el taller de artes plásticas del sanatorio, bautizado como Círculo Artístico de Santa Dimpfna. Fallece en 1965.
Fernández-Galiano, Manuel (1918-1988)
Violonchelista y profesora francesa.
Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.
Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera.
Falleció de forma repentina en 1988.
Ensayista y profesor español.
Nació en 1926. Viajó a Alemania, donde fue profesor de Literatura española, aunque también ejerció como corresponsal en varios países. Fue secretario de la Academia de las Artes y las Letras de San Antón y presidente de los ramonianos, así como vicepresidente del Ateneo de Madrid. Cofundó la tertulia Contra Aquello y Esto en el Café Gijón.
Dirigió cursos y conferencias en la Universidad Complutense de Madrid y en los veranos de la Magdalena, en Cantabria.
Entre sus obras destacan Madrid fetén (1964), Mío Jardiel (1965), León Felipe (1974) o Edgar Neville (1976). Se le conocía por su exaltado catolicismo y por reivindicar a los escritores del falangismo disidente, con los que colaboró en la revista Escorial.
Falleció en 2019.
Escritor y profesor español.
Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.
Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).
Franco Gil, José María (1927-2013)
Director de orquesta y profesor español. Se formó en el Conservatorio de Madrid a la vez que realizaba la carrera de ingeniería industrial. Siguió formándose en dirección de orquesta en París (Francia), junto a Pierre Dervaux y Jean Fournet, en Siena (Italia) con Carlo Zecchi y en Hilversum (Holanda) con Albert Wolff.
En 1960 fue nombrado director de orquesta de la Orquesta Nacional de Guatemala y desde 1964 de la Orquesta de Cámara de Madrid.
Falleció en 2013 en Madrid.
Filósofo, profesor y escritor español.
Nació en 1920 en Madrid. Hijo de Eduardo Gambra Sanz, arquitecto, y Rafaela Ciudad Villalón. Fue educado en un ambiente católico y estudió en el Colegio del Pilar de los marianistas. Contrajo matrimonio con María del Carmen Gutiérrez Sánchez, también profesora y escritora bajo el seudónimo de Miguel Arazuri.
Fue Oficial de Requetés durante la Guerra Civil Española y en 1943 ingresó a la cátedra de Filosofía en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de García Morente, Zaragüeta, Mindán y Minguijón. Ejerció como filósofo durante cincuenta años.
A principios de la década de 1940, asumió la docencia en la Academia Vázquez de Mella de Madrid, donde ofreció conferencias sobre la teoría tradicionalista de la filosofía. En 1943, se incorporó como catedrático de Filosofía al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España.
Fue un activo defensor del carlismo y crítico con el franquismo por su rumbo cada vez más liberal durante los años 60. Además de su labor filosófica, escribió sobre temas educativos y culturales, advirtiendo contra el relativismo moral y el materialismo. Galardonado con el Premio Vedruna (1965) y el Premio "Víctor Pradera" de periodismo.
Falleció en 2002 en Madrid.
García Hoz, Víctor (1911-1998)
Profesor y pedagogo español.
Nació en 1911 en Campillo de Aranda (Burgos). Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. En 1936, obtuvo el título de doctor en Pedagogía en esta misma universidad con un Premio Extraordinario. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis sobre el concepto de la lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.
Estuvo ejerciendo durante varios años la docencia en Madrid y Beas de Segura (Jaén), hasta que en 1944 obtuvo la cátedra de Pedagogía Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, obtuvo la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en dicha universidad, campo en el que estuvo trabajando hasta su jubilación.
Fue director del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1945 a 1981. Asimismo, fundó y fue director de Sociedad Española de Pedagogía y director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En 1980, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Falleció en 1998 en Madrid.
García Pavón, Francisco (1919-1989)
Escritor y profesor español. Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1919. Tras la Guerra Civil, se formó en Filosofía y Letras en Madrid, especializándose en Filología Románica (1939-1943). Estuvo trabajando en varios colegios de Madrid y Tomelloso. En 1952 se doctoró en Literatura con una tesis titulada Clarín, sobre el novelista.
Estuvo dirigiendo la Biblioteca Municipal de Tomelloso, hasta 1956, año en el que se trasladó a Madrid. Allí, obtuvo la cátedra en la Escuela Superior de Arte Dramático. Asimismo, dirigió también la Editorial Taurus y colaboró en varios periódicos y revistas literarias.
En 1946 publicó su primera novela, titulada Cerca de Oviedo, con la cual quedó finalista de los Premios Nadal. En 1964 se le nombró director del Teatro Español de Madrid, junto a Federico Carlos Sainz Robles y José López Rubio. Ese mismo año, ganó el Premio de Cinematografía y Teatro.
En 1968 su novela El reinado de Witiza, el cual recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nadal por Las hermanas coloradas. En 1970 fue nombrado Hijo Predilecto de Tomelloso y en 1989 se le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1983 recibió el Premio de Cuentos Sara Navarro.
Falleció en Madrid en 1989.
García Suárez, Alfredo (1927-1998)
Presbítero, profesor y escritor español.
Nació en 1927 en Luarca (Asturias). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en la Sección de Filología Románica. Logró el doctorado en la Universidad de Navarra.
En 1951, obtuvo la ordenación sacerdotal, realizando poco después el Grado de Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Salamanca y el de Doctor por la Pontificia Universidad Lateranense. Dedicó su vida al estudió teológico e intelectual dentro del marco de la Iglesia y la sociedad civil. Fue nombrado director espiritual regional de España por el beato José María Escrivá y director del Instituto de Teología en 1967, germen de la Facultad de Teología. Escribió obras como Eclesiología, Catequesis, Espiritualidad (1998) y El padrenuestro (1996).
Entre 1971 y 1972 regresó a Madrid. En los últimos años de su vida, trabajó como teólogo asesor de la Conferencia Episcopal Española y como consultor permanente de las Comisiones Episcopales para la Enseñanza y Catequesis, para el Ecumenismo y para la Doctrina de la Fe.
Falleció en 1998 en Madrid.
Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)
Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.
Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.
Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.
El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.
Falleció en la capital española en 1988.
Periodista, escritor y crítico de cine español.
Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.
En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.
Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.
Falleció en 1986 en Madrid.
Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)