Mostrando 62 resultados

Registro de autoridad
Compositores

Echevarría Bravo, Pedro (1905-1990)

  • Persona
  • 1905-06-12 - 1990-12-22

Compositor y director musical español.

Nació en 1905 en Villamanzo, Burgos. A los diez años inició sus estudios en solfeo y piano, que más tarde completaría con los de armonía y composición. Estudió, a su vez, Humanidades y Filosofía y Letras. Su primer trabajo como director de banda de música fue en Ateca, donde se hizo cargo de la Banda Santa Cecilia en 1928. Aprovechó esta estancia para componer y arreglar la Novena de Pentecostés en Honor a la Virgen de la Peana, Salve a dos voces, y un Tantum ergo Sacramentum. De música profana compuso el tango Boga, boga, Marinela.

En 1929 fue nombrado director de la banda de Daroca donde, además, fue organista de la colegiata, y en 1932 fue nombrado director de la banda de San Martín del Rey Aurelio (Asturias), compuesta exclusivamente por mineros. En mayo del 1933 se hizo cargo de la banda del pueblo astur de Sotrondio y escribió su obra Historia de un compañero, colaborando con varios artículos en diversos periódicos.
En mayo de 1935 fue destinado a Tomelloso, Ciudad Real, donde permanecería 18 años enfocándose en la actividad cultural después de la guerra como Delegado de Cultura y Arte de la Obra Sindical Educación y Descanso. Debido a su labor en esta ciudad se le dedicó una calle a su nombre de forma póstuma, en el año 2000.

En mayo de 1953 tomó posesión del cargo de director de la Banda Provincial de Música de La Coruña y dos años después, en abril de 1955, hacía su presentación en Santiago de Compostela, como director de su Banda. En su estancia en Santiago dio infinidad de conciertos y conferencias sobre temas musicales en la ciudad y alrededores. En octubre de 1965 le fue concedida excedencia y marchó a Madrid donde se enfocó en la musicología. Fue también Director del Conservatorio Superior de Madrid y más tarde nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes.

Escribió obras de literatura musical como Memorias de un compañero y Tratado moderno teórico musical, de literatura política ensayos y conferencias sobre la música en ámbito político, y obras religiosas como Salve Regina, Miserere, Te Deum laudamus, Benedicta tu, Plegaria a la Virgen y La Virgen de Aránzazu.

En 1 de junio de 1941 presentó en el Ministerio de Educación y Ciencia un Proyecto titulado La asignatura de Música en los Centros Docentes de España muy elogiado por ilustres musicólogos que la conocieron. Aunque sus obras más destacadas y por las que fue premiado: Cancionero Musical Manchego (1951) y Cancionero de los peregrinos de Santiago (1965). Obtuvo el segundo premio en 1946 del Instituto Español de Musicología, y en 1951 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1958 la Fundación Juan March le concedió una beca para realizar investigaciones en Holanda y Francia.

Falleció en 1990 en Madrid.

Epstein, Selma (1927-2014)

  • Persona
  • 04-08-1927 - 21-11-2014

Pianista, compositora, profesora y musicóloga estadounidense. Nació en 1927 en Brookling (Estados Unidos). Hija de Samuel y Tillie Schechtman. En 1942 debutó como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York con tan sólo 15 años. Se formó junto a Rosina Lhevinne, siendo su estudiante más joven. En 1949 se graduó en el Julliard School.

El 30 de mayo de 1950 se casó con Joseph Epstein, cambiando su apellido de soltera por Epstein.

Realizó numerosos conciertos por distintas partes del mundo, entre los que destacan Corea (1992), Shanghai (1993), Dublín y Londres. En Estados Unidos estrenó el concierto para piano de Percy Grainger. Además, grabó varios álbums.

También realizó varios conciertos en Astraulia, en donde se le ofreció un puesto como profesora en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur. De esta manera, se trasladó a Australia, donde además realizó varias grabaciones para el Australian Broadcasting Company, entre ellas una grabación de música inédita de Percy Grainger.

Falleció en 2014.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Esteve, Pablo (1730-1794)

  • ES-28079-PARES-AUT-163650
  • Persona
  • 1730 - 1794-06-04

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.

Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.

Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid".

Falleció en 1794 en Madrid.

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Persona
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

García Abril, Antón (1933-2021)

  • Persona
  • 1933-05-19 - 2021-03-17

Compositor, profesor y director de orquesta español.

Nació en 1933 en Teruel (España). Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Valencia bajo la enseñanza de M. Palau y continuó sus estudios en Madrid, siendo alumno de Óscar Esplá, F. Calés y J. Gómez. Perfeccionó sus estudios en la Academia Chigiana de Siena con V. Farsi y en la Academia Nacional Santa Cecilia de Roma con G. Petrassi. Ejerció de docente en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y consiguió la plaza de profesor de Solfeo por oposición en 1957 en el Real Conservatorio de Madrid.

En 1974, consiguió ser catedrático en el Real Conservatorio de Madrid Centro en Composición y Formas Musicales. Formó parte del grupo Nueva Música y fue miembro de la llamada generación del 51. Su obra es extensa destacando en ópera Divinas Palabras; en orquesta El mar de las calmas y Celebidachiana; en conciertos para diversos instrumentos Juventus y Concierto de las tierras altas; en ballet Don Juan y Fuenteovejuna; y en música de cámara Quinteto para viento-metal y Cuartetos de cuerda. En 1988, fue elegido por las Cortes regionales de Aragón para componer la música del himno oficial de Aragón.

Por su labor se le galardonó con numerosos premios como el Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.

Falleció en 2021 en Madrid.

García Asensio, Enrique (1937-)

  • Persona
  • 22-08-1937 -

Director de orquesta, compositor, musicólogo y violinista español. Nació en 1937 en Valencia. Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y se diplomó en Violín, Música de Cámara, Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición. Tras esto, desarrolló su actividad profesional en varias orquestas españolas e internacionalmente, como Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Japón, Islandia, Bulgaria, Rumania, Grecia, Israel, Rusia, África del Sur, Irlanda del Norte, Suiza, Inglaterra, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca, Turquía, Chequia y Eslovaquia.

Ha impartido cursos internacionales como asistente del Maestro Celibidache en Bolonia (Italia) y Múnich (Alemania). También ha impartido cursos de Dirección de Orquesta en diferentes ciudades como Santo Domingo (República Dominicana) y Bucarest (Rumanía). También impartió cursos en varias ciudades de toda España como Toledo, Madrid, Valencia y Villafranca de los Barros.

Debido a su gran carrera como director de orquesta, fue nombrado Director Honorario de varias agrupaciones musicales como la Unión Musical de Liria (Valencia) y la Sociedad "La Artística" de Buñol (Valencia).

Asimismo, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Caballero de la Orden del Santo Cáliz y Caballero de la Real Orden de Santa María del Puig. Entre 1986 y 2018 fue miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana.

García Leoz, Jesús (1904-1953)

  • Persona
  • 1904-01-10 - 1953-01-25

Compositor y pianista español.

Nació en 1904 en Olite (Navarra). Fue alumno de piano de Eleuterio Munárriz Ruquía e infante de coro de la catedral de Pamplona. Emigró a Argentina en 1921 y obtuvo el título de piano en el Conservatorio de Buenos Aires. Al regresar a España en 1925, recibió en Madrid clases de composición con Conrado del Campo y Joaquín Turina y estudió piano con Balsa.

Tocó el piano en cines y cafés así como arreglos para partituras hasta que compuso una banda sonora para Florían Rey en 1933. Tras la Guerra Civil trabajó como compositor de música para películas obteniendo galardones por títulos como Botón De ancla, Un Hombre va por el Camino, Balarrasa o Bienvenido Mr. Marshall. Por esta labor en la industria cinematográfica obtuvo el Premio Nacional de Música, además de obtener otros premios por su labor como el Primer Premio de Composición en 1941 y el Premio a la mejor colección de villancicos del Ateneo de Madrid en 1952 junto a J. Rodrigo .

También compuso numerosas piezas destacando una sinfonía estrenada por la Orquesta Nacional bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. En su trabajo escénico destaca La Zapatera Prodigiosa y Noche de San Juan, Barataria, y en zarzuela La alegre alcaldesa y La Duquesa del Candil.

Falleció en 1953 en Madrid.

García, Fernando (1930-)

  • Persona
  • 1930-06-04

Compositor chileno. Nació el 4 de julio 1930 en Santiago de Chile. Desde temprana edad, su entorno familiar fomentó su interés por la música, lo que marcó el inicio de una carrera excepcional. Aunque inicialmente estudió medicina durante dos años, decidió dedicarse completamente a la música. Su formación en composición incluyó estudios particulares con destacados maestros como Juan Orrego Salas , Carlos Botto, Juan Allende-Blin y Gustavo Becerra-Schmidt . Además, se especializó en trombón bajo la enseñanza de Abraham Rojas y se introdujo en la musicología con Vicente Salas Viu, un reconocido investigador español radicado en Chile.

Su carrera académica estuvo estrechamente ligada a la Universidad de Chile, donde destacó como profesor de análisis, teoría, historia de la música y musicología. Paralelamente, desarrolló una intensa actividad en la investigación y la creación artística, consolidándose como una figura clave en el ámbito musical chileno.

Durante la dictadura militar, fue forzado al exilio, primero en Perú (1973-1979) y luego en Cuba (1979-1989). En ambos países dejó una huella significativa, contribuyendo al desarrollo académico, musical y cultural. Tras su regreso a Chile en 1990, asumió roles destacados, como la edición de las entradas sobre Chile en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (2002), bajo la dirección del musicólogo Emilio Casares. También aportó al conocimiento de la música chilena a través de numerosos textos en la Revista Musical Chilena, donde analizó temas relacionados con la música, la sociedad y el arte. Asimismo, publicó estudios sobre organología peruana, música colonial, música tradicional y música del siglo XX, además de contribuir con comentarios especializados para grabaciones de músicos chilenos.

En el ámbito de la composición, destacan obras como Estáticas (1961), que marcó un hito en la música para piano, y otras como Variaciones (1959), Sinfonía (1960), Urania (1965) y Firmamento sumergido (1968), que exploraron nuevas propuestas en la música sinfónica. Entre sus obras más emblemáticas están la cantata América insurrecta (1962), inspirada en el Canto General de Pablo Neruda y Poemas árticos, basada en la obra de Vicente Huidobro.

En 2002, Fernando García fue reconocido con el Premio Nacional de Arte en Música, un galardón que se suma a múltiples premios y distinciones recibidos tanto en Chile como en el extranjero, destacando su invaluable contribución artística y académica.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Gómez Carrillo, Inés (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 22-06-2014

Pianista, compositora y pedagoga argentina. Nació en Santiago del Estero (Argentina), dentro de una familia de músicos. Hija de Manuel Gómez Carrillo, compositor y musicólogo, y María Inés Landeta César, pianista. Desde muy pequeña mostró un gran talento, comenzando sus estudios musicales a los tres años y realizando su primera presentación pública a los siete interpretando las Invenciones de J.S. Bach.

Se formó en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura, donde estudió con destacados pianistas y compositores como Edward Steuermann, Jerz y Fitelberg. Debutó en el Carnegie Hall en 1943, y realizó una exitosa carrera internacional, presentándose en importantes escenarios de Europa, América y Asia.

Entre 1963 y 1968 se trasladó a España. Allí realizó varios recitales y presentaciones de orquesta en diversas ciudades como Madrid, Granada, Valladolid y Burgos. También realizó un recital para RTVE.

A lo largo de su carrera, Inés se destacó por su técnica impecable y su expresividad interpretativa. Fue también profesora en el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires, donde formó a numerosos pianistas. Su repertorio abarcó compositores clásicos y contemporáneos, y fue reconocida tanto por su virtuosismo como por su dedicación a la docencia.

También formó parte como solita de varias orquestas como la Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Rotterdam, Orchestre Nationale de Bruselas, Philarmonic de Buffalo, RTVE, Nacional de Buenos Aire o la Estable del Teatro Colón.

Además de su carrera como intérprete, Inés Gómez Carrillo también incursionó en la composición, inspirándose en el folklore argentino. Participó en numerosos jurados de concursos nacionales e internacionales y fue honrada con diversos premios y distinciones a lo largo de su vida. En 1986, fue designada Socio invitado del Consejo Argentino de la Música por su relevancia en el ámbito musical.

Falleció en 2014.

Grela, Roberto (1913-1992)

  • Persona
  • 1913-06-28 - 1992-09-06

Guitarrista y compositor argentino de tango. Nació en 1913 en el barrio de San Telmo (Buenos Aires). Desde joven estuvo rodeado de música gracias a su padre y su tío, quienes formaban el dúo "Los Hermanos Delpaso". Aunque inicialmente se interesó por el mandolín, Manuel Parada lo convenció de dedicarse a la guitarra. Comenzó acompañando a cantantes poco conocidos y en 1936 dirigió el conjunto de guitarristas que acompañaban a Charlo. Durante una gira con Fernando Díaz, Grela compuso la música de Las cuarenta, con letra de Francisco Gorrindo, un tango que debutó con gran éxito en 1937 y se convirtió en un clásico del género, aunque Díaz nunca lo grabó.

Tras una breve incursión en el folclore con Abel Fleury, el jazz y la música brasileña, Grela regresó al tango gracias a Aníbal Troilo. En 1953, formaron el cuarteto Troilo-Grela, que tuvo gran repercusión con temas como La Cachila. Aunque el cuarteto se presentó en vivo ocasionalmente, se dedicó principalmente a grabaciones. En 1958, Grela formó un cuarteto de guitarras y más tarde, junto a Leopoldo Federico, fundó el cuarteto "San Telmo". A lo largo de su carrera, acompañó a figuras como Edmundo Rivero, Nelly Omar y Alberto Marino. En 1980, integró la orquesta estable del Canal 11 de Buenos Aires, dirigida por Osvaldo Requena.

Considerado uno de los grandes guitarristas del tango, Grela aprendió de oído y perfeccionó su estilo acompañando a otros músicos. Aunque recibió críticas por su uso de la púa, su sonido único dejó una huella indeleble en la música argentina. Falleció en 1992.

Halffter, Cristóbal (1930-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-152639
  • Persona
  • 1930-03-24 - 2021-05-23

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1930 en Madrid. Miembro de la llamada generación del 50. Sobrino de los compositores Ernesto y Rodolfo Halffter. Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en 1962 ganó por oposición la Cátedra de Composición y Formas Musicales de dicho Conservatorio, siendo desde 1964 a 1966 su Director. Entre 1976 y 1978 ocupó la Cátedra de Composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania), y entre 1986 y 1989, la Cátedra de Composición del Conservatorio de Berna (Suiza).

Falleció en 2021 en Ponferrada, a los 91 años de edad.

Halffter, Ernesto (1905-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-152640
  • Persona
  • 1905-01-16 - 1989-07-05

Compositor y director de orquesta español. Miembro de la generación del 27.

Parte de una saga familiar de músicos, fue hermano de Rodolfo, Emilio, Rosario, Christel y Margarita Halffter, tío de Cristóbal Halffter e hijo del alemán Ernesto Halffter Hein, joyero afincado en Madrid, y de Rosario Escriche, de quien recibió, como su hermano Rodolfo, recibiendo sus enseñanzas musicales.

El 27 de marzo de 1922, estrenó Crepúsculos (1920), primera obra considerada relevante, la cual atrajo la atención de la crítica musical española. Un año después, conoció a Manuel de Falla gracias al crítico y musicólogo Adolfo Salazar. Falla lo aceptó como discípulo y completó con él su formación musical. Este mismo año, estrenó Cuarteto de cuerda y escribió el ensayo La ópera contemporánea en Alemania. Max von Schillings y su Mona Lisa. En 1924, se hizo cargo de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, puesto que ejerció hasta la disolución de la misma. En 1925, se trasladó a París y estudió con Maurice Ravel gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). En el mismo año, recibió el Premio Nacional de Música de España por su obra Sinfonietta, la cual fue elegida para representar a España en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea celebrado en Oxford. En 1926, compuso la banda sonora de la película de Jacques Feyder Carmen. Dirigió, en 1927, la representación del ballet El amor brujo (1919-1925) de Falla, que ejecutó la compañía de Antonia Mercé, Les Ballets Espagnols de La Argentina. En 1928, contrajo matrimonio con la pianista portuguesa Alice da Câmara Santos. En 1931, dirigió varios conciertos al frente de la orquesta de Pau Casals en Barcelona . Escribió Sonata per pianoforte (1926-1932) y dirigió varios conciertos en Lima, La Habana y en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1932. Un año después, fue nombrado director del Conservatorio de Música de Sevilla. En enero de 1936, y antes de estallar la Guerra Civil, se estableció en Lisboa gracias a una beca de la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con motivo de la Exposición Internacional de París de 1937, escribió L'espagnolade (1937). En 1938, nació su hijo Manuel, ahijado de Falla, y orquestó las Siete canciones populares españolas (1914) del maestro gaditano. En 1941, estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España. No sufrió persecuciones políticas durante el régimen franquista, pues estuvo siempre bajo la protección de Manuel de Falla. Fue nombrado profesor adjunto al Instituto Español de Lisboa en 1942. En 1951, formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Marguerite Long - Jacques Thibaud, en París. Comenzó a trabajar en la finalización de Atlántida (1927-1946) de Falla en 1957. El 24 de noviembre de 1961 se estrenó la versión de concierto de esta obra en Barcelona y, un año después, el 18 de junio de 1962, la versión escénica, y la definitiva en el Festival de Lucerna el 9 de septiembre de 1976. Dirigió el concierto homenaje con motivo del XXV aniversario de la muerte de Falla en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1971. En 1973, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Algunas de sus últimas obras fueron Homenaje a Arthur Rubinstein (1987) u Homenaje a tres compositores españoles, Federico Mompou, Joaquín Turina y Rodolfo Halffter (1988). En 1983 recibió el Premio Nacional de Música y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Falleció en Madrid a los 84 años de edad.

Handel, George Frideric (1685-1759)

  • Persona
  • 1685-02-23 - 1759-04-14

Compositor barroco.

Nació en 1685 en Halle (Alemania). Estudió brevemente en la Universidad de Halle antes de mudarse a Hamburgo en 1703, donde empezó su carrera de músico y compositor en la ópera de dicha ciudad. Residió en Italia entre 1706 y 1710, donde desarrolló su dominio del estilo musical italiano. En 1710, se traslado a Londres ya que fue nombrado maestro de capilla del Elector de Hannover, el futuro Jorge I de Gran Bretaña. Hasta los años 40 del siglo XVIII, compuso numerosas óperas italianas gracias al patronazgo de la aristocracia de la época. Durante sus años en Inglaterra, desarrolló un estilo propio que cosechó gran éxito y que le permitió adquirir un importante renombre e influencia.

Falleció en 1759 en Londres.

Hidalgo, Juan (1927-2018)

  • Persona
  • 14-10-1927 - 26-02-2018

Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.

Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.

Lago, Germán (1883-1967)

  • Persona
  • 1883-10-19 - 1967-12-19

Director, compositor, arreglista y profesor de instrumentos de pulso y púa español.

Nació en 1883 en Vigo. Hijo de Emilio Lago y Manuela Durán. Inició su formación musical en Baiona, donde estudió solfeo y piano bajo la tutela de Urbano Vernet. Pasó parte de su niñez y juventud en Ramallosa y en Gondomar (Pontevedra), donde dirigió una rondalla y un orfeón a los 17 años.

En 1909, fue pensionado por el Ayuntamiento de Vigo siéndole concedida una beca para estudiar violín y armonía en el Conservatorio de Música de Madrid. Ese mismo año obtuvo por oposición el puesto de profesor de violín del conservatorio. Sin embargo, debido a una larga enfermedad, abandonó el cargo.

Su interés por el cultivo de la música de plectro le llevó a fundar distintas agrupaciones, entre ellas la Orquesta Mandolinística Española en 1911, que cesó su actividad en 1914, y la Orquesta del Centro de Hijos de Madrid, creada en el año 1915. Paralelamente a su carrera musical, desarrolló una trayectoria en la administración pública, alcanzando el puesto de jefe de negociado en el Ministerio de Hacienda, compatibilizando esta labor con su pasión por la música.

En 1928, fundó la Orquesta Ibérica de Madrid, formada por 40 músicos, cuyo concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La agrupación estaba constituida por bandurrias, laúdes y guitarras. En 1930, fue nombrado socio número 30 de la Asociación Española de Artistas de Concierto.

Además de su labor como director, fue considerado un pionero en hacer arreglos para instrumentos de púa de obras de siglos pasados. También compuso obras originales como Recuerdos y Mi hijo.

Su prestigio como músico y pedagogo le valió el reconocimiento de la alta sociedad, que lo requirió para la formación de sus hijos. Entre sus alumnos más destacados se encuentran los integrantes del Cuarteto Aguilar.

Falleció en 1967 en Madrid.

Larrocha, Alicia de (1923-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-205809
  • Persona
  • 1923-05-23 - 2009-09-25

Pianista, compositora y profesora española.

Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.

En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.

Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.

Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.

Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.

Laserna, Blas de (1751-1816)

  • ES-28079-PARES-AUT-163651
  • Persona
  • 1751-02-04 - 1816-08-08

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1751 en Corella (Navarra). Se supone que inició sus estudios musicales en la Parroquia del Rosario de su localidad natal con Manuel Salcedo, sochantre, y Nicolás Domínguez y Salvador de Allo, maestros de capilla. Cuando se trasladó a Madrid estuvo al servicio del marqués de Mortara. Se casó con María Teresa Adán y Guillorme, en 1773, con la que tuvo tres hijos. Al quedar viudo, en 1748, contrajo matrimonio con la cantante María Pulpillo, a la que dedicó una de sus más famosas tonadillas Los deseos de la Pulpillo (1881).

En 1776 se incorporó a la compañía teatral de Eusebio Ribera y en 1780 a la de Manuel Martínez. Fue maestro de clave en casa de la duquesa de Benavente y director de la orquesta del Teatro del Príncipe. A largo de su vida ocupó las plazas de "músico de compañía" y "maestro compositor" (1792-1797) de las dos compañías de los teatros de Madrid. Su extenso catálogo incluye zarzuelas, sainetes con música y, sobre todo, tonadillas como El sochantre y su hija (1778), El majo y la italiana fingida (1779), Las murmuraciones del Prado (1779), El lance de la naranjera (1779), El mundo al revés (1782), La Cibeles y el Apolo (1782), La vizcaína (1784), La España antigua (1784), La viudita y el mancebo (1784), La España moderna (1785), El confitero (1785), Los majos del Prado (1785), El poeta (1791), La cita al ensayo (1802) y Lección de música y bolero (1803), entre otras. Como defensor del género lírico patrio, propuso en 1790 la creación de una academia de canto español. En sus últimos años dio clases de pianoforte, se dedicó a la copistería y estableció un almacén de música en la calle Príncipe nº 6.

Falleció en 1816 en Madrid.

Lavilla, Félix (1928-2013)

  • Persona
  • 1928-06-11 - 2013-01-14

Pianista y compositor español.

Nació en 1928 en Pamplona, hijo de Julián Lavilla, músico de la Banda Militar del Regimiento de Infantería “La Constitución” de Pamplona. Es conocido por sus colaboraciones con Teresa Berganza, con quien estuvo casado entre 1957 y 1977.

Falleció en 2013 en Madrid.

Resultados 21 a 40 de 62