Mostrando 4 resultados

Registro de autoridad
Críticos musicales Ateneístas

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Persona
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid.

Falleció en 1995 en Bilbao.

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Persona
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991.

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.