Mostrando 146 resultados

Registro de autoridad
Periodistas

Montes, Conchita (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-03-13 - 1994-10-18

Destacada actriz y traductora española

Nació como María de la Concepción Carro Alcaraz el 13 de marzo de 1914 en Madrid. Licenciada en Derecho, inicialmente se inclinó por la escritura y el periodismo. Durante la década de 1930, estudió Filología Hispánica en el Vassar College de Poughkeepsie, Nueva York, con la intención de seguir una carrera diplomática. Allí, perfeccionó su inglés y comenzó a colaborar como periodista para Falange Española. ​

Su incursión en el mundo del cine se produjo tras conocer al director y guionista Edgar Neville en Nueva York. Juntos colaboraron en el guion de la película Frente de Madrid (1939), en la que Montes debutó como actriz. Esta colaboración marcó el inicio de una relación personal y profesional que perduraría hasta la muerte de Neville en 1967. ​

A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se consolidó como una de las actrices más reconocidas del cine español. Participó en películas como Correo de Indias (1942), Café de París (1943), La vida en un hilo (1945) y Domingo de carnaval (1945), muchas de ellas dirigidas por Neville. Su versatilidad le permitió abordar tanto comedias como dramas, destacando por su elegancia y presencia escénica. ​

En 1952, estrenó en teatro la obra El baile, escrita por Neville, compartiendo escenario con Rafael Alonso y Pedro Porcel. La obra fue adaptada al cine en 1959, con Montes como protagonista junto a Alberto Closas y de nuevo Rafael Alonso. Además de su labor en el cine y el teatro, Montes incursionó en la televisión durante los años 60, protagonizando series como Dichoso mundo y Pablo y Virginia. En los años 70, presentó el programa Buenas tardes y, en los 80, participó en la serie Tristeza de amor y en la obra teatral La estanquera de Vallecas. ​

Paralelamente a su carrera artística, Montes colaboró con la revista de humor La Codorniz, donde creó el popular pasatiempo El damero maldito, una versión del crucigrama que mantuvo durante años. Su pasión por los juegos de palabras la llevó a publicar en 1944 el libro El damero maldito (50 dameros inéditos), con prólogo de Gregorio Marañón. ​

Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1994, a los 80 años, dejando un legado significativo en la cultura española del siglo XX.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Persona
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Persona
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Massip, Roger (1904-1987)

  • Persona
  • 1904-11-06 - 1987-07-21

Periodista francés.

Nació en Montauban. A lo largo de su carrera, destacó por sus análisis políticos y su labor como corresponsal. Entre sus obras se encuentra Caramanlis, un grec hors du commun, publicada en 1982, que aborda la figura de Konstantinos Karamanlís, destacado político griego.

Escribió La política europea del general De Gaulle, publicada en 1965 por Editora Nacional. Esta obra analiza la visión y estrategias del general Charles de Gaulle respecto a Europa, profundiza en la perspectiva de De Gaulle sobre la integración europea, su énfasis en la soberanía nacional y su postura crítica hacia ciertas iniciativas supranacionales. Además, aborda las políticas del general en relación con la Comunidad Económica Europea y su visión de una Europa de estados independientes que colaboran estrechamente en áreas de interés común.​ Ofrece una visión detallada de cómo De Gaulle concebía el papel de Francia en Europa y su influencia en la configuración política del continente durante la década de 1960. La obra es una fuente valiosa para comprender las dinámicas políticas europeas de la época y la posición francesa en el contexto de la integración europea.

Falleció en 1987.

Martínez, Carmelo (ca. 1925 - 2000)

  • Persona
  • ca. 1925 - 2000-03-22

Periodista, crítico literario y novelista español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Casado desde 1953 con Carmen Pilar Pérez-Canales Martínez. Licenciado en Derecho y graduado en 1943 en la Escuela Oficial de Periodismo comenzando su labor periodística en 1945. Director de los periódicos provinciales Libertad, Odiel y La Voz de Castilla. Fue edactor jefe y posteriormente director de Arriba y subdirector de la revista SP, la cual le llevo a vivir en México temporalmente. Director de la revista Tele-radio y del diario Marca desde 1973.

También fue realizador para TVE de documentales como Así es Cataluña, La pasión de España o La hora del mundo y director de algunos programas de la cadena como A toda plana y Datos para un informe. Escribió dos novelas: Una por una (premio Ondas de novela 1964) y Juan sin tierra. Fue nombrado subdirector técnico de Prensa del Movimiento en 1969. Falleció en 2000.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Mariñas, Luis (1947-2010)

  • Persona
  • 07-08-1947 - 27-12-2010

Periodista y presentador de televisión español.

Nació en La Coruña (Galicia) en 1947. Hijo de Enrique Mariñas, también periodista. Fue el segundo profesional más joven del telediario. Empezó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones, pero más tarde decidió estudiar periodismo. Comenzó a trabajar en los estudios del Prado del Rey en Madrid de TVE cuando tenía sólo 19 años. Estuvo trabajando en TVE durante 20 años. En esa época fundó también la revista Personas.

Fue director del Centro Territorial de TVE en Galicia entre 1971 y 1979. Aquí puso en marcha el programa informativo Panorama de Galicia, siendo el primero en utilizar el gallego en un informativo.

Volvió a Madrid en 1977 donde dirigió 19 provincias y el Informativo 1. Más tarde fue nombrado jefe del Área Nacional en la época en que Iñaki Gabilondo era director de los informativos de TVE.

Fue también responsable del Área Nacional de los Informativos de TVE (1981), director y presentador de la primera edición del Telediario (1982) y director de la segunda edición entre 1983 y 1984.

Dejó TVE en 1985 para ser asesor de Virgilio Zapatero, Ministro para las Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno.

Realizó cursos de comunicación y nuevas tecnologías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Comenzó a ganar popularidad cuando fue nombrado director de la primera edición del Telediario (1987-1990). A partir de 1990 se le encargó llevar a cabo el programa Entre hoy y mañana, que derivaría luego en Informativos Telecinco. Fue editor del programa.

Más tarde, presentó y dirigió los programas Mesa de Redacción (1993) y Hora Límite (1995) en Telecinco. Asimismo, moderó el debate entre Felipe González y José María Aznar, llevado a cabo el 31 de mayo de 1993.

Dejó la cadena Telecinco en 1998 y volvió a TVE (1999), donde presentó Los Desayunos de TVE (1999-2004). Durante este periodo, entrevisto a grandes personalidades de la época como Sadam Hussein. Asimismo, colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia y Metro.

A partir de 2004 trabajó en los informativos de Telemadrid, aunque lo dejó en 2005 para realizar el programa Años Luz y el programa Vista Pública en 2007. Falleció en Madrid en 2010.

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Persona
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Escritor y periodista español.

Nació en 1922 en Barcelona (España). Hijo del periodista y escritor Luis Gonzaga Manegat. Se licenció en Filosofía y Letras por la rama de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ejerció un rol importante en el diario El Noticiero Universal, donde fue crítico teatral, editorialista, colaborador de plantilla, redactor y finalmente subdirector. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona hasta la década de los setenta.

Compatibilizó estas labores con la producción de toda su obra literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1965. Fue, además, secretario del Ateneo barcelonés durante un quinquenio y vicepresidente primero de la Asociación de la Prensa de Barcelona. Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Luca de Tena, Torcuato (1923-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-138820
  • Persona
  • 1923-06-09 - 1999-06-01

Escritor, periodista y político español. III marqués de Luca de Tena.
Nació en 1923 en Madrid. Hijo del comediógrafo Juan Ignacio Luca de Tena y de Catalina Brunet Serrano; nieto de Torcuato Luca de Tena, fundador del ABC. Tras cursar tres años de Derecho en la Universidad de Santiago de Chile se licenció en la Universidad Central de Madrid. Corresponsal del ABC, dirigió el diario entre 1952 y 1953, cuando lo abandonó a raíz de sus diferencias con Arias Salgado. En 1954 se presentó como concejal al ayuntamiento de Madrid, aunque no logró sacar acta. En 1962 regresó a la dirección del ABC donde permaneció hasta 1975. Procurador en Cortes desde 1964 y consejero nacional del Movimiento desde 1967. Monárquico y comprometido con la causa de don Juan de Borbón, votó en contra de la sucesión de don Juan Carlos I en 1969 por no respetar el orden dinástico. En 1977 dimitió de su puesto en Cortes tras la legalización del Partido Comunista y más adelante participó en las primeras elecciones democráticas como candidato al Senado por Alianza Popular.
Académico de la Real Academia Española desde 1972, su obra literaria le mereció diversos galardones como el Premio Nacional de Literatura (1955) y el Planeta (1961).
Falleció en 1999 en Madrid.

Lorenzo, Pedro de (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-07 -2000-09-20

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1917 en Casas de Don Antonio (España). Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra Civil se integró en las unidades de Falange. Tras acabar la contienda, fue director de El Diario Vasco (1942-1961), de la revista literaria filofalangista Garcilaso, y del suplemento literario de Arriba, titulado .

En 1957, ejerció de director técnico en la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. Más tarde, fue comentarista en Radio Nacional de España y profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo.

Recibió e Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra Viaje de los ríos de España. También fue miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1981. Falleció en 2000 en Cáceres (España).

Llovet, Enrique (1917-2010)

  • Persona
  • 15-08-1917 - 05-08-2010

Escritor, periodista, guionista y diplomático español.

Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.

En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.

Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,

Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.

También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.

Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.

Falleció en 2010 en Madrid.

Larrea Palacín, Arcadio de (1907-1985)

  • Persona
  • 28-06-1907 - 1985

Músico, director de coro, periodista, organista, folklorista y musicólogo español.

Nació en 1907 en Gistaín (Huesca). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y fue fundador del Archivo de Folklore Español.

Se interesó por el flamenco y el canto jondo. De esta manera, publicó varias obras como Guía del flamenco, un catálogo discográfico y una guía sobre los diferentes estilos del flamenco, y El flamenco en su raíz (1974). Asimismo colaboró en varios medios como Rito y geografía del baile en Televisión Española.

Además, se interesó también por las músicas africanas, árabes y del Magreb, de las cuales publicó varias monografías. Asimismo, estudió la influencia árabe en el flamenco, lo cual desmintió.

Falleció en 1985.

La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)

  • Persona
  • 1911-08-08 - 2000-01-28

Poeta, escritor, diplomático y periodista español.

Nació en Valencia en 1911. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Los Salesianos y en Mataró. Más tarde, se trasladó a Murcia para estudiar en Facultad de Derecho de Murcia (1927-1930). Se doctoró en Madrid con la teses El Estado de necesidad en el Derecho Privado (1933).

Trabajo y dirigió en la Federación de Estudiantes Católicos.

Más tarde, se introdujo en la política, siendo candidato por la provincia de Murcia en 1933. Al mismo tiempo, colaboró en el diario El Debate y como profesor de Historia del Derecho y de Derecho Civil. También participó en El Debate, fue nombrado director de Ideal, redactor de la revista Mundo y editorialista de Ecclesia.

Fue miembro del Cuerpo Diplomático, siendo designado al Consulado de Montevideo (Uruguay) en 1943 y a la Legación en Quito (1945).

Ingresó en la Embajada en París como Secretario (1950) y, años después, ocupó diversos cargos en el ámbito diplomático y cultural, incluyendo el de Cónsul General en San Juan de Puerto Rico (1957) y Consejero de Embajada en Londres (1961).

Además de su labor diplomática, colaboró con revistas como Mundo Hispánico y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y fue jefe de la sección de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1966 fue nombrado Embajador en Managua y, tras una excedencia en 1969, se convirtió en Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo. En 1972 fue designado Embajador en Costa Rica y, en 1978, dirigió el área de Asuntos Relacionados con la Santa Sede.

Fue miembro de diversas academias y entidades culturales, entre las que cabe mencionar la Academia Nacional de Historia de Ecuador, el Instituto de Cultura Hispánica y academias de Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica.

Recibió varios galardones, entre ellas la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Orden de Alfonso X "El Sabio" y la Orden de Isabel la Católica. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de la Benemerènça de Portugal, la Orden "Al Mérito" de Ecuador y la Legión de Honor de Francia. Tambien fue reconocido como Ciudadano de Honor en Ecuador. Falleció en el 2000 en Madrid.

Jiménez, Salvador

  • Persona
  • s.f.

Periodista español.

Nació en Murcia. Estudió Filosofía y Letras. Colaboró en el periódico Arriba, donde fue Jefe de la Sección de huecograbado.

Gracias a su labor periodística ganó varios premios, entre ellos, el Premio Escorial (1964) y el Premio Luca de Tena por su artículo "El árbol sonoro" de Arriba (1964).

Hierro, José (1922-2002)

  • Persona
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Persona
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Persona
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Resultados 61 a 80 de 146