Mostrando 11 resultados

Registro de autoridad
Periodistas Ateneístas

Aragonés, Juan Emilio (1926-1985)

  • Persona
  • 24-06-1926 - 09-10-1985

Periodista, crítico teatral y poeta español. Nació en Sabiñanigo (Huesca). En 1940 se trasladó a Madrid, donde terminó sus estudios y se licenció en Ciencias Empresariales. Comenzó a trabajar en La Hora y Alcalá como crítico literario. En 1968 fue nombrado subdirector de La Estafeta Literaria, en donde también hizo critica literaria. También colaboró en Ya y ABC.

Fue director del Aula de Teatro del Ateneo de Madrid.

Debido a su carrera como crítico, recibió varios premios como el Premio Nacional de Literatura (1954) y el Premio Nacional de Teatro (1956).

Falleció en 1985 en Madrid.

Castro Villacañas, Antonio (1925-2016)

  • Persona
  • 1925-03-12 – 2016-05-10

Abogado, profesor, periodista y político español.

Nació en 1925 en Alcalá de Henares y fue el padre de Javier Castro-Villacañas. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. Trabajó como profesor de Teoría y Organización del Estado y de Historia Política Contemporánea en la Academia Nacional de Mandos del Frente de Juventudes, y de Derecho Administrativo en la Facultad de Madrid. Fue Asesor Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes y Presidente de la Junta Consultiva Nacional del S.E.U.

Formó parte de los equipos redactores de Juventud, Alcalá y La Hora; y fue un colaborador asiduo en Arriba, Pueblo y otros periódicos nacionales. De ideología falangista, desempeñó un papel político destacado durante el franquismo como miembro del Consejo Nacional del Movimiento, procurador en las Cortes franquistas en representación del Sindicato Nacional de Prensa, y miembro de la Comisión Permanente del Congreso Sindical. Colaborador cercano de José Utrera Molina, ocupó el cargo de delegado nacional de Prensa y Radio, del que fue cesado tras el incidente del «Gironazo» en 1975. Falleció en 2016 en Madrid.

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Persona
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid.

Falleció en 1995 en Bilbao.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Persona
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española. Nació en Madrid en 1888.

Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig.

Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter. He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Hierro, José (1922-2002)

  • Persona
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Aunque obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española.

A lo largo de su trayectoria, Marqueríe escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo premios como el Nacional de Literatura en 1934 y el Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974, tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Persona
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español.

Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1967 en Madrid.