Mostrando 235 resultados

Registro de autoridad
Escritores

Cores Fernández de Cañete, Antonio (1903-?)

  • Persona
  • 1903-02-22 -

Militar, guardia civil y escritor español.

Nació en 1903. Tomó parte en la guerra civil española, en la que participó en la defensa de Oviedo. Fue conferenciante en la Cátedra General Palafox, en la Escuela Naval, en la Escuela de Estudios Jurídicos y en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Ostentó el cargo de capitán general de la 6º región Militar y director general de la Guardia Civil entre 1967 y 1969. Autor del libro El sitio de Oviedo, fue así mismo uno de los redactores del Diccionario Enciclopédico de la Guerra.

Conde Júnior, B. Guerra

  • Persona
  • s.f.

Escritor portugués.

Conocido por sus libros Príncipe cego, História da menina soldado y Hotel dos miaus.

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Chumy-Chúmez (1927-2003)

  • Persona
  • 1927-05-08 - 2003-04-10

Humorista gráfico, escritor y cineasta español.

Nació en San Sebastián en 1927. Su humor mordaz e irónico lo convirtió en una de las figuras más influyentes del humor gráfico en España, especialmente durante el franquismo y la Transición. A través de sus viñetas y textos, retrató con agudeza la sociedad española, criticando la política, la censura y la hipocresía de la época.

Se dio a conocer en la mítica revista La Codorniz, donde colaboró con otros grandes humoristas de su tiempo. Más tarde, en 1972, fundó Hermano Lobo, una publicación satírica que se convirtió en un referente del humor crítico y que tuvo gran influencia en la opinión pública de la España tardofranquista. Además, sus dibujos y artículos aparecieron en medios como ABC, El País y Interviú, donde dejó huella con su estilo inconfundible.

Pero Chumy Chúmez no solo se limitó al dibujo; también incursionó en el cine y la literatura. Dirigió varias películas, como ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978) y Demonios en el jardín (1982), en las que aplicó su mirada sarcástica y crítica. En el ámbito literario, publicó varios libros de humor y reflexión política, consolidando su reputación como un pensador incisivo y provocador.

A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1991. Su legado sigue vivo en la historia del humor gráfico español, como una de las voces más punzantes y originales del siglo XX.

Falleció en Madrid en 2003.

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Persona
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Chaix-Ruy, Jules (1896-1986)

  • Persona
  • 1896-12-07 - 1986-04-11

Escritor francés.

Nació en 1896 en Aviñón. Tras una larga estancia en Roma desde el 1926 al 1935 enseñó en las universidades de Argel, Grenoble y Niza. Publicó las obras Pascal y Port-Royal (1930), La formación del pensamiento de J.B. Vico (1944), Renán (1956), San Agustín, tiempo e historia (1956), Cortés, teólogo de la historia y profeta (1956), Nietzsche (1963), Pirandello, humor y poesía (1967).

Falleció en 1986 en Niza.

Cernuda, Luis (1902-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-138135
  • Persona
  • 1902-09-21 - 1963-11-05

Poeta y crítico literario español, vinculado a la Generación del 27.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Estudió derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo discípulo de Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. En 1925, conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente y al año siguiente, viajó a Madrid donde colaboró en las revistas, La verdad, Mediodía y Litoral (en ésta última, entró en contacto con Manuel Altolaguirre y su mujer Concha Méndez, con quienes entabló una gran amistad).

En 1932 se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero, en la sección de Bibliotecas y luego, en el Museo ambulante. Con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor, Gregorio Prieto. Estallada la Guerra, pasó dos meses como agregado en la embajada española en París, pero volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino. Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz.

En 1938, partió a Reino Unido a dar un ciclo de conferencias, ejerciendo también de tutor de niños vascos refugiados en Oxfordshire. Aquí, residió hasta que en 1947, inició su exilio norteamericano. En 1952, se instaló en México D.F., volviendo a encontrarse con Octavio Paz, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, trabajando desde 1954, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1963 en México D.F. (México).

Cela, Camilo José (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152352
  • Persona
  • 1916-05-11 - 2002-01-17

Escritor, académico y pintor español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana. En 1925, su familia se traslada a la capital española y, diez años más tarde, en 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas imparte Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad, conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de la época. En 1936, ya comenzada la Guerra civil, redacta su primera obra, el poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería publicada en 1945.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y, a pesar de su éxito, sufre problemas con la Iglesia, lo que le supone la prohibición de la segunda edición de la obra, que acaba siendo publicada en Buenos Aires. Poco después, abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1942, se incorpora a la Sección de Información y Censura de la Delegación Nacional de Prensa en la que se ocupará de la censura de las revistas hasta finales de 1945. En 1944, Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y, en 1946, nace su único hijo Camilo José Cela Conde. En 1944, había comenzado a a escribir La colmena, que es de inmediato prohibida por la censura en España y se publica en Buenos Aires en 1951.

Posteriormente, lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de la Alcarria (1948). En 1954, se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. Aquí empieza a editar su revista Papeles de Son Armadans. En 1957, es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición democrática, desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando en la revisión de la redacción del texto constitucional de 1978. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período, destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos a su persona. Entre estos, es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Nobel de Literatura (1989) y el Premio Miguel de Cervantes (1995). En 1986, se constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre. En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia.

Falleció en 2002 en Madrid, a los 85 años de edad.

Cela Trulock, Jorge (1932-2021)

  • Persona
  • 1932-12-23 - 2021-06-04

Escritor y periodista español.

Nació en 1932 en Madrid. Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana, y hermano del Premio Nobel Camilo José Cela. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y Periodismo en la Escuela Oficial. Para evitar confusiones con su hermano mayor, utilizó la firma "Jorge C. Trulock”.

Fue fundador junto con su hermano y director literario de Ediciones Alfaguara. También fue secretario de Cuadernos Hispanoamericanos, redactor de La Estafeta Literaria, secretario de Papeles de Son Armadans, redactor de Selecciones del Reader's Diguest y colaborador de Informaciones, Ya, Pueblo, ABC y La Razón. Ejerció de redactor de Televisión Española y de colaborador en Radio Nacional y Telecinco. Asimismo fue funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Quedó finalista en el Premio Nadal 1956 con su novela Las horas y recibió el premio Ateneo de Valladolid-Gerper por Blanquito, peón de brega. Falleció en 2021 en Madrid (España).

Cavanillas Ávila, Luis (1910-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Persona
  • 1910-05-28 - 1975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Nació en 1910 en Almadén (Ciudad Real, España). Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos.

Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcázar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes.

En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar. Falleció en 1975 en Madrid.

Castro, Carmen (1912-1997)

  • Persona
  • 1912 - 05-07-1997

Catedrática, traductora, columnista, ensayista y escritora española.

Nació en 1912 en San Sebastián (Guipúzcoa). Hija de Carmen Madinaveitia y Américo Castro, un historiador, filósofo y catedrático de Lengua Española. Siempre fue muy aficionada a la lectura, los idiomas y los viajes. Debido a esto estudió Letras y viajó a Berlín, París, Roma, Princeton y Middleburt (Estados Unidos) para ampliar sus conocimientos. En Berlín conocería a quien sería su marido, Xavier Zuribi. Su matrimonio se formalizo el 23 de marzo de 1936 en la iglesia de Santa María in Transpontina (Roma).

Más tarde, obtuvo el doctorado de Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre los personajes femeninos de El Quijote. Asimismo, consiguió una cátedra de Lengua y Literatura de instituto en Avilés (Asturias), aunque acabó ejerciendo en Madrid.

Realizó varias columnas periodísticas en las que expresaba su visión femenina sobre diversos aspectos de la vida. Sus textos iban dirigidos principalmente a la mujer española y abordaban temas como la vida social, matrimonial, familiar, cultural, profesional y de ocio. Escribió en periódicos y revistas destacadas como, por ejemplo, ABC, y sus escritos fueron recopilados en el libro Nosotras, las mujeres (2001).

En 1952, publicó un estudio sobre Proust que recibió elogios por su profundidad y estilo. Asimismo, se dedicó a la traducción y edición de obras en francés e inglés de autores clásicos como Descartes, Richiotti y Teilhard de Chardin. Además, tradujo y publicó textos de la literatura española, incluidos trabajos de Cervantes, Santa Teresa de Jesús y Alfonso X el Sabio.
Tras la muerte de Xavier Zubiri en 1983, Carmen Castro se dedicó a promover su legado filosófico, fundando la Fundación Xavier Zubiri en 1989. También escribió la primera biografía de este filósofo.

Falleció en 1997 en Madrid.

Castillo-Puche, José Luis (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-07-04 - 2004-02-02

Escritor y periodista español. Nació en 1919 en Yecla (España). Hijo de Francisco Castillo Moreno, de familia de terratenientes procedente de Ontur (Albacete), y de la yeclana Concepción Puche Martínez.Casado con la profesora y escritora Julia Figueira, tiene tres hijos: Cayetana, José Luis y Julia. Comenzó estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Comillas pero los abandonó en 1943.

Entonces, optó por la carrera de Filosofía y Letras y Periodismo, obteniendo el título de Periodista en 1944, aunque antes había colaborado asiduamente en la prensa. Fue redactor de la revista Signo, corresponsal en Estados Unidos del diario Informaciones entre 1967 y 1971 y director de la revista Mundo Hispánico entre 1975 y 1982. Desde 1974 fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid hasta su jubilación. También fue autor de una considerable obra narrativa. Falleció en 2004 en Madrid (España).

Castillo de Lucas, Antonio (1898-1972)

  • Persona
  • 04-12-1898 - 23-11-1972

Médico, escritor, etnólogo, paremiólogo y folclorista de la medicina popular español.

Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Antonio Castillo Zurita y de Primitiva de Lucas Simón. Realizó sus estudios en el Instituto de San Isidro. Se formó en Medicina, recibiendo el premio Abaytua de la Real Academia Nacional de Medicina por su expediente académico. En 1925 obtuvo el doctorado con una tesis dirigida por Gregorio Marañón.

Tras esto, estuvo trabajando en el Hospital Provincial y en la Cruz Roja. Asimismo, se encargó de la fundación del servicio médico del Banco de España.

Obtuvo la cátedra de Hidrología Médica tras la Guerra Civil. A su vez, empezó a participar en tertulias sobre folcloristas españoles y extranjeros. Gracias a esto, empezó a investigar y realizar publicaciones acerca de la Medicina popular o "Folkmedicina", título que le daría a uno de sus libros. También publicó artículos en varios medios de comunicación. Falleció en 1972.

Castillo Barril, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Político y escritor ecuatoguineano.

Nació en Anobón (Guinea Ecuatorial). Realizó sus estudios en Pamplona y Barcelona, graduándose en Pedagogía y Filosofía. Más tarde, amplió sus estudios en Psicología racial y de problemas de educación en África.

Fue representante en Madrid del Gobierno de Guinea Ecuatorial. Asimismo, representó la independencia de Guinea Ecuatorial y se opuso al régimen de Francisco Macías Nguema. Además, es autor de varias obras en las que destaca el papel de la cultura de Guinea, como La influencia de las lenguas nativas en el español de la Guinea Ecuatorial (1966).

Mantuvo una amistad con Raimon Jatop.

Castellanos, Carmelina de

  • Persona
  • s.f.

Escritora y crítica literaria argentina.

Reconocida por sus aportes al análisis de la literatura de su país. Entre sus obras destacadas se encuentra La puerta colorada, una colección de cuentos publicada en 1960. Además, en 1967, publicó Tres nombres en la novela argentina, un estudio crítico centrado en las obras de Roberto Arlt, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato. ​

En este último libro, analiza en profundidad las contribuciones de estos tres autores a la narrativa argentina del siglo XX, destacando su influencia y relevancia en el panorama literario nacional. Su trabajo ha sido objeto de estudio y referencia en diversas plataformas académicas y literarias.

Casares, Julio (1877-1964)

  • Persona
  • 1877-09-26 - 1964-07-01

Violinista, musicólogo, diplomático y crítico literario español.

Nació en 1877 en Granada. Hijo de Guillermo Casares y Dolores Sánchez, siendo el segundo hijo de cinco hermanos. Sus padres alentaron su temprana formación musical, lo que le permitió ofreció su primer concierto de violín en público a los nueve años en el Teatro Principal de Granada, donde fue reconocido como un niño prodigio. En 1892, con el objetivo de potenciar sus habilidades, la familia se trasladó a Madrid, donde continuó su educación tanto en el ámbito musical como en otras disciplinas humanísticas.

Compaginó sus estudios de Música, con sus estudios de Derecho y una gran formación en idiomas. En el ámbito musical, se formó bajo la tutela de Jesús Monasterio y José del Hierro, obteniendo el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Madrid.
Con tan solo dieciocho años, formó parte de la Orquesta del Teatro Real, con la que participó en obras como el estreno de El buque fantasma de Wagner. No obstante, con el tiempo, su interés por los idiomas y la diplomática cobró mayor relevancia, lo que le llevó a abandonar su carrera musical como profesión principal.

En 1896, ingresó en el Ministerio de Estado tras superar las oposiciones, lo que le permitió iniciar su trayectoria diplomática. Estudió en la Escuela Superior de Lenguas Orientales en París, donde aprendió japonés, y posteriormente residió en Japón durante dos años para completar su formación. A su regreso a España, tras aprobar nuevas oposiciones, ingresó en el Departamento de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, donde ascendió en 1915 a Jefe de Interpretación de Lenguas, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1947.

Durante las primera décadas del siglo XX, su prestigio como intelectual se consolidó a través del ámbito de la crítica literaria. En 1916, publicó Crítica profana y en 1919, dio a conocer Crítica efímera. Su labor como crítico le permitió colaborar con distintos periódicos de gran tirada, como ABC, La Nación y La Acción, donde reflexionaba sobre la evolución del idioma español y sus incorreciones más comunes.

En 1919, ingresó en la Real Academia Española, y se convirtió en una de las figuras clave de la institución. Fue secretario desde 1936 y secretario perpetuo desde 1939, además de desempeñar un papel fundamental en la lexicografía española, coordinando el Diccionario histórico de la lengua española. Su mayor contribución en este ámbito fue la publicación del Diccionario ideológico de la lengua española en 1942.

A nivel internacional, desde 1921 representó a España en la Sociedad de Naciones, participando activamente en los departamentos de Interpretación de Lenguas y Relaciones Culturales.

Tuvo cinco hijos, Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.

Falleció en 1964 en Madrid.

Carrión Gútiez, Manuel (1930-2016)

  • Persona
  • 1930-06-17 - 2016-06-03

Bibliotecario, filólogo y escritor español.

Nació en 1930 en Carrión de los Condes (España). Se formó en el Seminario de San José de Palencia y se licenció en Filosofía y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Seminario de Palencia, en la Escuela Normal de Palencia y en el Colegio Castilla.
Comenzó su actividad como bibliotecario en 1964, y llegó a ser subdirector de la Biblioteca Nacional (1969), subdirector general de Bibliotecas (1981-82); director de la Hemeroteca Nacional (1987) y director técnico de la Biblioteca Nacional (1992). Llegó a ser profesor en la rama de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue presidente de ANABAD e impartió numerosos cursos y conferencias. También representó a España en reuniones y asociaciones internacionales como el Comité Central de Clasificación de la Federación Internacional de Documentación (FID). Formó parte de la redacción del Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y fue secretario de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Autor de numerosas publicaciones y artículos sobre distintos temas, sobre todo relacionados con el mundo de las bibliotecas y del libro con temas palentinos. De entre sus obras destacan La Biblioteca Nacional, Historia ilustrada del libro español y Manual de bibliotecas, pionera en España en la organización de bibliotecas, y uno de los textos más consultados en la Biblioteconomía española. Asimismo, escribió biografías de varios personajes históricos; tradujo gran variedad de obras del alemán, del inglés, del francés, del italiano y del latín; y publicó numerosos poemas en revistas, antologías y recopilaciones. Perteneció a los grupos literarios Estría, Correo literario, Juan de Baños y Rocamador.

A lo largo de su trayectoria se le distinguió con varios galardones. Recibió la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, la de Enrique el Navegante en Portugal, la de Tello Téllez, y el Premio de Traducción Fray Luis de León (1969). También pertenecía a la Academia de San Dámaso de Madrid. Se jubiló en 1995. Falleció en 2016.

Caro Romero, Joaquín (1940-)

  • Persona
  • 1940-11-21

Escritor y poeta español.

Nació en 1940 en Sevilla. Encontró en Antonio Machado, que como él había nacido cerca del Palacio de las Dueñas, inspiración que en su carrera como escritor, poeta y Académico de las Buenas Letras, publicando una quincena de libros.
En 1962 creó junto con el poeta Rafael Laffón la colección poética La Muestra. En 1965 consiguió el premio Adonais por su obra El tiempo en el espejo. Otras obras del autor son Espinas en los ojos (1960), El transeúnte (1962), Tiempo sin nosotros (1969), Antología poética 1960-1970 (1970), Antología de la poesía erótica española de nuestro tiempo (1973), Rafael Lasso de la Vega (1975) y El libro de las Grallas (1986).
Se casó en 1971 y es padre de tres hijas. El 2 de febrero de 1979 fue elegido miembro numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras para ocupar la vacante del poeta Rafael Laffón Zambrano.

Caro Baroja, Julio (1914-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-108930
  • Persona
  • 1914-11-13 - 1995-08-18

Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).

Carbone, Adela (1890-1960)

  • Persona
  • 1890 - 1960-08-10

Fue una destacada actriz, escritora y conferenciante italo-española de gran relevancia en la escena española del siglo XX.

Nació en 1890 en Génova (Italia). Tras una educación refinada y una temprana inclinación por las artes, se formó en interpretación bajo la tutela de María Tubau, debutando en el Teatro Principal de Barcelona con la obra El amor que pasa de los hermanos Quintero. Su carrera se consolidó en el Teatro de la Comedia de Madrid, donde participó en obras de autores como Jacinto Benavente, Arniches y Muñoz Seca. Alternó la interpretación teatral con su participación en películas de cine.

Fue autora de obras dramáticas, traducciones de Pirandello y novelas bajo los pseudónimos Pedro Massa y Óscar de Onix. En 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y poco antes de su retiro en 1959 estrenó piezas como El amor es un potro desbocado de Luis Escobar. Su última aparición en el cine fue en Con la vida hicieron fuego (1960).

Falleció en 1960 en Madrid.

Resultados 181 a 200 de 235