Mostrando 7 resultados

Registro de autoridad
Sacerdotes

Aguirre Ortiz de Zárate, Jesús (1934-2001, Duque de Alba)

  • Persona
  • 1934-06-09 - 2001-05-11

Sacerdote, editor y noble español.

Nació en 1934 en Madrid. Se trasladó muy pronto a Santander con su madre, Carmen Aguirre Ortiz de Zárate y estudió en el colegio Lasalle, destacando por sus dotes intelectuales y artísticas, en particular musicales, y concluyó en julio de 1951 el bachillerato con el premio extraordinario en el examen de Estado. Entró muy pronto en contacto con un grupo juvenil de poetas y artistas de la ciudad que habría de ser conocido como Proel, por la revista que publicaba, encabezado por figuras como José Luis Hidalgo y Carlos Salomón, José Hierro, Julio Maruri y otros. Inició sus estudios eclesiásticos en 1951 en Comillas (Santander), donde, tras un ciclo de perfeccionamiento de los idiomas clásicos, ingresó en la facultad de Filosofía de su Universidad.

Cursó tres años de Filosofía y obtuvo la licenciatura, transladándose a Alemania y cursando allí los estudios de Teología en el Georgianum de Múnich, institución adscrita a su Universidad. En 1961, concluidos sus estudios, pero sin el doctorado, fue ordenado sacerdote y pasó a Madrid, donde se incorporó al grupo de los colaboradores de Federico Sopeña en la iglesia de la Ciudad Universitaria. Su primer libro, Sermones en España (1971), recogía una selección de sus homilías, que se habían hecho famosas.

Dirigió la editorial Taurus, donde publicó a autores como Teilhard de Chardin y Karl Rahner, seguidos de otros muchos dentro de las líneas más valiosas del pensamiento teológico. Aceptó un puesto político en la Dirección General de Música, que llevó consigo la renuncia a la dirección de la editorial Taurus y unos meses más tarde, el 16 de marzo de 1978, contrajo matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, la duquesa de Alba. Ya como duque de Alba, y al margen de las ocupaciones y responsabilidades de su condición, Jesús Aguirre se mantuvo muy presente en la vida pública a través de sus publicaciones: colaboraciones en la prensa (en los diarios ABC y El País), algunos libros en torno a su gestión como director general de Música, y dos entregas de poesía. Dio discursos de recepción en la Real Academia de la Historia, en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y en la Real Academia Española.

Falleció en 2001 en Madrid.

Castañeda Delgado, Paulino (1927-2007)

  • Persona
  • 1927-04-22 - 2007-08-20

Sacerdote, profesor y escritor español.

Nació en Becilla de Valderaduey (Valladolid). Comenzó sus estudios en el Seminario de León, incorporándose después a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Terminados sus estudios, se trasladó a Madrid, donde trabajó como capellán castrense en el Hospital Gómez Ulla y en la Escuela de Aplicación del Ejército. Allí, realizó también sus estudios en Filosofía y Letras, logrando el doctorado en Teología en la Universidad Pontifica de Comillas. Fue ayudante de Florentino Pérez Embid de 1961 a 1973.

Trabajó como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. Se convirtió en director del Departamento de Historia de América, realizando una gran labor de investigación en este campo. Dentro de este periodo realizó trabajos tan importante como La jerarquía de la Iglesia en Indias y Don Juan Antonio Vizarrón, Arzobispo de México y Virrey de Nueva España.

Falleció en 2007 en Madrid.

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Persona
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Meinvielle, Julio (1905-1973)

  • Persona
  • 1905 - 1973

Sacerdote católico, filósofo y escritor argentino.

Nació en 1905. Mantuvo relación con el grupo antisemita Tacuara (1960) y defendió la Guerra Civil española como una "Guerra Santa". Fue uno de los principales exponentes del pensamiento católico ultraconservador en Argentina y tuvo un papel relevante en la política y filosofía del país durante la primera mitad del siglo XX.

Se formó en el Seminario Pontificio de Buenos Aires, en donde destacó en la filosofía y fue compañero de destacados intelectuales como Octavio Nicolás Derisi y Juan Sepich. En 1934, participó en la organización de la Acción Católica Argentina y, en 1937, fundó la Unión de Scouts Católicos Argentinos (USCA). En 1948, fue uno de los fundadores de la Sociedad Tomista Argentina, grupo que promovía el pensamiento filosófico católico.

Siempre tuvo una postura política radical, apoyando la dictadura militar y abogando por la lucha contra las ideologías que consideraba contrarias a la fe católica. Fue un firme defensor del antisemitismo y de la lucha contra el comunismo. Tuvo influencia sobre intelectuales como Alberto Buela Lamas.

Su legado tiene cierta polémica debido a sus posiciones extremas. Falleció en 1973.

Prado, Germán (1891-1974. OSB)

  • ES-28079-PARES-AUT-250797
  • Persona
  • 1891-10-081974-03-27

Monje benedictino y musicólogo español.

Nació en Barbadillo del Pez (Burgos) en 1891. Siendo niño, ingresó en el monasterio de Santo Domingo de Silos como oblato, profesando en diciembre de 1909 y siendo ordenado sacerdote en septiembre de 1915. Su facilidad para la música hizo que fuera elegido chantre y maestro de coro y más tarde, en 1917, enviado a Madrid a estudiar musicología, canto gregoriano y liturgia hispana. Gracias a esta formación pudo impartir estas materias en diferentes centros de la Sección Femenina, seminarios y casas religiosas de España y Portugal.

Precisamente el estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Bérriz (Gipúzkoa) dando clases en una casa de franciscanas misioneras, y hasta 1937 no pudo regresar a Silos. También sirvió en su monasterio como maestro de novicios y profesor de oblatos y escolásticos. Desde 1948 residió en el priorato de Nuestra Señora de Montserrat en Madrid, en donde continuó estudiando e investigando.

Director de la Revista eclesiástica entre 1924 y 1928, escribió artículos en revistas especializadas como Ephemerides Liturgicæ o Analecta sacra tarraconensia, colaboró en la Enciclopedia Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), escribiendo las voces relacionadas con temas litúrgicos, y dedicó algunos libros al estudio de la liturgia hipana, como Textos inéditos de la liturgia mozárabe (1926), Manual de liturgia hispano-visigótica o mozárabe (1927) o Historia del rito mozárabe y toledano (1928) y, en colaboración con Casiano Rojo El canto mozárabe (1929) y con este y Luciano Serrano el Antiphonarium Mozarabicum de la catedral de León (1928).

Falleció en Madrid en 1974.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.