Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

Solà de Imbert, Anita (1906-1995)

  • Persona
  • 1906 - 1995

Pintora y grabadora española.

Nació en 1906 en Barcelona (España). Sobrina del artista y pedagogo Francesc A. Galí y mujer de Víctor M. de Imbert. Su carrera artística comenzó una vez que se casa con el mecenas, delegado de los Salones de Octubre y promotor de los grabados Rosa Vera, Víctor M. de Imbert. Anita Solá d’Imbert es el nombre que adoptó una vez casada y como artista Anna Solà i Galí. Su formación artística fue eminentemente autodidacta, durante un tiempo asiste como discípula al estudio de Ramón Rogent y, posteriormente, al de Enric Planasdurá.

Su primera exposición la celebra en la Sala Vinçon de Barcelona en el año 1948. En 1952 presenta el proyecto mural para la ermita de Merlant en Gerona. Durante estos años realiza un encargo de Eugenio d’Ors para su capilla de Vilanova i la Geltrú, un San Cristóbal de más de cinco metros de altura que, finalmente, no llega a hacerse a causa de la muerte del escritor y crítico.

A partir de la exposición que celebra en 1962, Anita Solà comienza a experimentar en su arte, lo que le lleva durante los setenta a introducirse en la abstracción, creando su obra denominada Ritmos dinámicos. Su última muestra es en 1979, aunque existen numerosas obras que no llega a exponer nunca como la serie Rostros y la serie inacabada Los Astros.

Aparte de su obra pictórica, es fundamental señalar su importante vertiente de coleccionista y mecenas, así como el papel que desempeña como anfitriona en reuniones en las que se da cita la intelectualidad catalana de la posguerra. A ellas asisten pintores, escultores, escritores o músicos como M. Humbert, R. y A. Opisso, Mercè Plantada, J. y F. Mompou, J. López-Picó, J. Clará, J. M. de Segarra, y C. Soldevila, entre otros.
Falleció en 1995 en Barcelona (España).

Šima, Joseph (1891-1971)

  • Persona
  • 19-03-1891 - 24-06-1971

Pintor e ilustrador checoslovaco nacionalizado francés.

Nació en Jaromer (Checoslovaquia) en 1891. Esta considerado uno de los máximos exponentes del arte moderno europeo. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Praga (1919). En 1920 ingresó en la Academia de Jan Preisler y, a la vez, inició técnicos superiores en Praga y Brno. Asimismo, Se unió al movimiento Devětsil.

Se trasladó a Hendaya (Francia) en 1921, donde trabajó como dibujante. Tras esto, se trasladó a París, donde vivió el resto de su vida. Incursionó en el circulo vanguardista de la capital francesa y entabló amistad con Amédée Ozenfant, Pierre Jeanneret y Albert Gleizes.

Realizó varios artículos y colaboraciones de revistas de arte de su Checoslovaquia, así como con artistas del país. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1926.

Entre 1927 y 1932 formó parte del grupo El Gran Juego en Reims.

Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Consejero Cultural de la embajada en París del Gobierno Checo en el exilio. Tras haber concluido la guerra, trató de mantener el intercambio cultural entre Checoslovaquia y Francia, realizando varias exposiciones.

También ilustró varios libros y cubiertas, así como diseños escenográficos para la iglesia de Saint Jacques, en Reims.

Tuvo que renunciar a la nacionalidad checoslovaca debido a la situación política del país, lo que conllevo a la retirada de todas su obras en el país. Sin embargo, se dio valor a su obra y a su legado tras la Revolución de Terciopelo (1989).

Su obra versaron entre los paisajes y la mitología, escenas sensuales, abstracción geométrica, la existencia humana, etc. Destacan obras como Cristales y Huevo cósmico. Falleció en París en 1971.

Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)

  • Persona
  • 1909-01-17 - 1972-02-07

Pintor alemán.

Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.

Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.

Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.

En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).

Sarghini, Mohamed (1923-1991)

  • Persona
  • 1923 - 1991

Pintor marroquí.

Nació en 1923 en Larache (Marruecos). Fue el primer estudiante marroquí en estudiar fuera de su país natal, pasando en 1942 a estudiar en la escuela de Arte San Fernando de Madrid.
Expuso por primera vez en 1941 en su ciudad natal.

En 1950 obtuvo un diploma en dibujo y escultura y, tras la independencia de Marruecos en 1956, fue asignado como el primer director de la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Un año más tarde se convirtió en director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la misma ciudad, cargo que ocupó hasta 1987.

Falleció en 1991 en Marruecos.

Sanz, Eduardo (1928-2013)

  • Persona
  • 06-07-1928 -2013

Pintor, grabador e ilustrador español.

Nació en Santander en 1928. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de pintura de Esteban Cossío en 1942. En 1948 hizo el servicio militar y comienza a hacer sus primeras obras, destacando los retratos y paisajes.

Siguió formándose junto a José Cataluña del Castillo y realizó su primera exposición. También ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1953 y participó en el I Salón de la Joven Pintura Montañesa en la Galería Surde Santander (1954). Recibió una beca de El Paular y el Premio Nacional de Arte Universitario (1957).

Realizó una exposición individual en los Salones de la Económica en Jaén y en la Sala Dintel de Santander en 1958. Ese mismo año recibió una beca que le permitió viajar por España.

En 1963 comenzó a realizar sus trabajos de espejos, que es su colección más importante y tituló como Ventanas-participación presentándolo en la Bienal de Venecia de 1966. Realizó varias exposiciones individuales, como la que realiza en el Ateneo de Madrid (1964), Galería Iolas-Velascoy otra en la Galería Suzanne de Coninck de Parísy (1967), y en exposiciones numerosas en la Galería Grises de Bilbao y en el III Salón de Pintura de Alicante (1965).

A finales de los 70 empezó a hacer obras de temática muy variada. En 1981 realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander (actualmente MAS) con sus obras realizadas entre 1963-1980. Sus obras se encuentran en varios museos y sitios del mundo, destacando su colección de faros, dibujos, pinturas y otros objetos que se encuentran en el Centro de Arte “Faro Cabo Mayor” de Santander (2011). Falleció en 2013 en Madrid.

Sánchez Méndez, Manuel (1930-2014)

  • Persona
  • 1930 - 2014

Pintor español.

Nació en 1930 en Salamanca. Cursó sus estudios en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde coincidió con varios miembros del grupo El Paso. Entre 1956 y 1958 participó en diversas exposiciones y actividades artísticas junto al Grupo Koiné en ciudades como Salamanca, Madrid y Barcelona. Becado por la Fundación Juan March, compaginó su trayectoria artística con la docencia, primero en la enseñanza secundaria y, a partir de los años setenta, como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Desde allí, colaboró activamente con otros docentes en el proceso de integración de la Escuela en la universidad, dentro del marco de la Ley General de Educación de 1970.

Ocupó una de las primeras cátedras de Pedagogía del Dibujo en España, desde la que desempeñó una labor constante durante los primeros años de las Facultades de Bellas Artes. En 1981 fundó el Museo Pedagógico de Arte, el primer museo de arte infantil en España.

Su obra gozó de un reconocido prestigio internacional en países como Italia, Cuba o Puerto Rico. Junto a Raúl Tabares, creó una técnica revolucionaria conocida como "acuarela experimental". El amplio recorrido artístico del pintor quedó reflejado en su participación en más de 180 exposiciones, tanto dentro como fuera de España. Presentó su obra en ciudades como Canarias, Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, Gerona, El Escorial, Santander y Cádiz, además de en destinos internacionales como Roma, Avellino, Pescopagano, Salerno, La Habana y San Juan de Puerto Rico, entre muchos otros. Artista autodidacta desde sus inicios, desempeñó también un papel destacado en el ámbito asociativo, siendo secretario y presidente de la sección de pintura del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Falleció en 2014.

San José, Francisco (1919-1981)

  • Persona
  • 1919-04-25 - 1981-09-10

Pintor español.

Nació en 1919 en Madrid (España). Se casó con la pintora Pilar Aranda. Llegó a ser alumno de la Escuela de Artes y Oficios artísticos desde 1934 al 1936, también aprendió dorado y restauración el restaurador de la Casa Real, Rafael Lafont. También realizó estudios en la Escuela Central Superior de Comercio, donde conoció y entabló amistad con Enrique Núñez Castelo. En 1937 y 1938 estudió en la Escuela de Bellas Artes junto a Daniel Vázquez Díaz.

En 1939 combatió en la Guerra Civil en la defensa de Madrid. Tras el fin de la guerra, constituyó el grupo la Escuela de Vallecas, junto a Benjamín Palencia. Gracias a Rafael Zalabeta conoció a su futura esposa, Pilar Aranda, con la que se casó y pasó a vivir junto a ella en Caracas en 1956. En Venezuela fundaron la Escuela del Bosque, que se convirtió en una cantera para jóvenes generaciones de pintores venezolanos. En 1970, regresaron a España, estableciéndose en Madrid.
Falleció en 1981 en Madrid (España).

Salvador Segarra, Matilde (1918-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-161091
  • Persona
  • 1918-03-23 - 2007-10-05

Compositora, profesora y pintora española.

Nació en 1918 en Castellón de la Plana (Castellón, España). Esposa del compositor Vicente Asencio Ruano, nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso, hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de la pintora Matilde Segarra Gil; hermana de la violinista Josefina Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.

Inició sus estudios musicales con su tía Joaquina en 1925. Ingresó en el Conservatorio de Música de Castellón en 1932 y recibió el magisterio en armonía de su futuro marido. Compuso su primera obra para piano Campanas en 1935, estrenada en un concierto, junto a su hermana Josefina, en el salón de Lo Rat Penat de Valencia el 23 de enero de 1936. Su primera obra premiada fue Tres cançons valencianes para soprano y orquesta, premiada por el Consell de Cultura de València en 1937. Bajo la dirección de Vicente Asencio, estrenó la ópera La filla del Rei Barbut en 1943. Esta ópera evidencia la línea estética y compositiva que siguió, en la que tuvieron notable influencia las obras El retablo de maese Pedro (1919-1923) y Concerto per clavicembalo, flauto, oboe, clarineto, violino e violoncello (1923-1926) del compositor Manuel de Falla, con quien mantuvo correspondencia.

Con Alba lírica (1939) inició su producción en el género de canción de concierto, en la línea de Falla, Joaquín Turina y Federico Mompou. Agrupó sus piezas en ciclos como Seis canciones españolas (1939); Cançons de bres (1943); Canciones de nana y desvelo (1947) y Cancionero de la enamorada (1947-1955), con textos de la escritora Carmen Conde, con quien mantuvo una larga amistad. Otras piezas en ciclos que destacan son Endechas y cantares de Sepharad (1947-1979); Arietas de primavera (1948); y Homenaje a la poesía femenina de América (1956). Dedicó y envió a Falla, para su revisión, las mencionadas Seis canciones españolas (1939) para voz y piano; nunca recibió la corrección, debido a que Falla marchó a Argentina poco después de recibir su carta. Entre 1977 y 1989 fue profesora de solfeo y teoría de la música del Conservatorio de Valencia.

Durante su carrera, recibió numerosos reconocimientos y galardones como la beca de composición de la Fundación March en 1974, la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 1997, la Medalla d´Or de la Universitat Jaume I de Castellón en 1998, la Medalla de Oro de la Universidad de Valencia en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2007.

Además de la obras mencionadas, es autora de música escénica, como los ballets El segoviano esquivo (1953), para el coreógrafo y bailarín Antonio –Antonio Ruiz Soler–; y Sortilegio de la luna, estrenado en 1955 por la coreógrafa y bailarina de danza española Rosario -Florencia Pérez Padilla– en los Jardines del Generalife, en el IV Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la ópera Vinatea (1974), estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona; o la obra navideña Betlem de la Pigà (1979). Para coro y orquesta, compuso las cantatas Plany per la mort de Falla (1946) y Les hores (1983); y diversas piezas corales a capella o con acompañamiento instrumental como Nadala joiosa (1964). Cabe mencionar otros ciclos como Doce canciones (1948-1960); Tonadillas sefardíes (1960); o Treinta canciones populares (1960). También escribió música religiosa como la Missa del Lledó (1966).

Falleció en 2007 en Valencia (España).

Sacramento, Antonio (1915-2016)

  • Persona
  • 1915-06-03 - 2016-05-27

Pintor y médico español.

Nació en 1915 en Valencia. Aunque su formación y trayectoria profesional estuvieron vinculadas a la medicina, donde ejerció como otorrinolaringólogo, su gran vocación fue el arte, especialmente la escultura, aunque también incursionó en la pintura, el cartelismo y el diseño.

Perteneciente a una familia de médicos, decidió seguir esta tradición y estudió Medicina, desempeñándose en el Hospital Militar y en la Seguridad Social. No obstante, desde joven cultivó una profunda pasión por las artes plásticas, lo que lo llevó a adoptar el nombre de Antonio Sacramento en su faceta artística para diferenciarla de su carrera médica.

Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de varias ciudades españolas, destacando especialmente en Valencia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Cruz de término de la Pista de Silla, realizada en 1965 en hierro patinado en oro y ubicada en la carretera de Alicante; la Victoria de Valencia, instalada en la Plaza de América en 1969; el Monumento al Rey Jaime I, erigido en la Plaza de Zaragoza en 1991; y el Monumento a Manuel Granero, homenaje al torero situado en la Calle Játiva desde 1998. Además, en Zaragoza se encuentra su obra La ola y el monstruo, de 1963, mientras que en Madrid se conserva 9 segundos, 9 décimas, una escultura reconocida por su dinamismo y carácter vanguardista.

Como autodidacta, exploró diversas técnicas y materiales en su búsqueda de una identidad artística propia, caracterizada por un lenguaje abstracto y expresivo. Su trabajo fue expuesto en distintas muestras y recibió múltiples distinciones, consolidándolo como un referente de la escultura urbana en España durante el siglo XX. A través de su obra, logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la ciencia y el arte, dejando una huella indeleble tanto en su faceta médica como en la cultural.

Falleció en 2016 en Valencia.

Sabry, Mohamed (1917-2018)

  • Persona
  • 1917-09-21 - 2018

Pintor egipcio.

Nació en 1917 en El Cairo. En 1937 se licenció en artes aplicadas, en la sección de fotografía. Se doctoró en la misma especialidad en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1952. En 1956 se licenció en Hispánicas en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid.
Entre 1953 y 1959 trabajó como profesor en la Facultad de Artes Aplicadas y más tarde como director de exposiciones, consejero artístico para el comité general de artes del Ministerio de Cultura, experto en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid y más tarde como profesor no permanente en la Facultad de Artes aplicadas de Helwan.

Fue condecorado con la Medalla de Caballero del gobierno español en el año 1961 y con la Medalla de las Ciencias y las Artes. En 1988, el rey Juan Carlos de España le condecoró con la medalla de la Orden de la Reina Isabel por la calidad de su arte. En 1948 recibió el primer premio y la medalla de oro de fotografía en el festival literario y artístico organizado por el Ministerio de Educación. En 1977 obtuvo el Premio Estatal de las artes y fue designado por la universidad de Helwan, Al Mansura y Al Minia para el Premio Mubarak de las Artes considerado el premio anual más importante ofrecido por el Estado.

Falleció en 2018.

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Rogent, Ramón (1920-1958)

  • Persona
  • 1920-02-12 - 1958-10-30

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona. Se educó en la Escuela de Llotja de Barcelona y estudió arquitectura. Su primera exposición de arte fue en las Galerías Layetanas en 1937. Entre 1938 a 1941 vivió en Francia, en 1941 participó en exposiciones colectivas consiguiendo un gran éxito en la exposición de Valores Jóvenes organizada en el Instituto Francés. También participó ese mismo año en la Sala Cano de Madrid y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Niña del vestido azul.

En abril de 1942 expuso en la Sala Argos de Barcelona, veinticinco telas de figuras, paisajes y naturaleza muerta. En 1943, además de sus exposiciones en Madrid, viajó a Lisboa para participar en la Exposición de Arte Español en Lisboa. Volvió al país luso en 1945 exponiendo individualmente en Lisboa y Oporto, y expuso de forma colectiva en Buenos Aires. Argentina no sería el único país donde viajó para mostrar su obra pictórica, pues en 1947 también participó en una exposición colectiva en Santiago de Chile. En ese mismo año ganó el premio de pintura del Monasterio de Montserrat y participó en la fundación del Cercle Maillol.

En 1950 fue seleccionado para participar en la Exposición Internacional del Carneggie Institut de Pittsburg, y en el Premio Condado de San Jorge presentó su obra Ventana a la Costa Brava, Sardana, Rocas. También fundó en 1950 el Grupo Lais.
Participó en la Iª Bienal Hispanoamericana de 1951 en Madrid con Bañistas, Navidad, Desnudo, Composición y Planchadora, y en la IIIª organizada en Barcelona en 1955, con Composición con niños.

Murió en un accidente automovilístico, cuando volvía de presentar a Picasso a unos discípulos suyos. De sus discípulos a los que formó destacan Joan Ponç, Roca-Sastre, Miquel Juncadella, Bosco Martí, Lluís Aragó, Aurora Altisent y Carmen Garcés. Falleció en 1958 en Plan d’Orgon (Francia)

Riera, Amèlia (1934-2019)

  • Persona
  • 1934 - 28-11-2019

Pintora española.

Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.

Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.

En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.

A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.

Rendón, Manuel (1894-1980)

  • Persona
  • 02-12-1894 - 1980

Pintor y poeta ecuatoriano.

Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.

Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.

A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.

Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.

En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.

Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.

Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.

Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)

  • Persona
  • 1931- 1999-08-17

Interiorista y pintor español.

Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.

En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).

Falleció en 1999 en Barcelona.

Redondela, Agustín (1922-2015)

  • Persona
  • 29-10-1922 - 04-04-2015

Pintor y escultor español.

Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.

Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.

El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.

Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.

Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.

Raventós, Maria Assumpció (1930-)

  • Persona
  • 1930 -

Pintora, grabadora y profesora española.

Nació en San Sadurní de Noya (Barcelona) en 1930. Realizó sus estudios en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Tras esto, se dedicó a la docencia especializándose en el dibujo.

Empezó su carrera en el grabado, aunque posteriormente comenzó a realizar tapices. De esta manera, llegó a ser miembro de la Escuela Catalana de Grau-Garriga y Susanna Rolando en San Cugat del Vallés. Se especializó en varios materiales y técnicas como el lino, el telar y materiales textiles. Se dedicó a la introducción de nuevas técnicas como la inserción de relevos, flequillos, desnudos, cortes, etc.

Volvió a la pintura en 1990 y expuso en España y varios países internacionales como Estados Unidos, Suecia, Francia, Japón, Italia, Alemania, Suiza, Mónaco, Yugoslavia y Bélgica.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como Primer Premio de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1971), Premio Ciudad de Barcelona de Grabado (1973), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), Premio del Salón Internacional de Marsella (1983), Premio en la Bienal Internacional Textil de Bratislava (1987) y la Cruz de Sant Jordi (1991).

Ràfols-Casamada, Albert (1923-2009)

  • Persona
  • 1923-02-02 - 2009-12-17

Pintor español.

Nació en 1923 Barcelona (España). Hijo del Albert Ràfols Cullarés y esposo de María Girona, ambos pintores. Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona (1942). Posteriormente se matriculó en la academia de dibujo Tàrrega (1945) donde fundó junto con su futura mujer y y otros artistas el grupo Els Vuit. Empezó a cultivar su obra pictórica desde antes de comenzar sus estudios y finalmente los acabo dejando en 1948 para dedicarse enteramente a ella. Residió en París entre 1950 y 1954 gracias a una beca del Gobierno francés.

De vuelta en España desde 1955, comienza a impartir clases de arte y diseño en la Escuela Elisava en 1962. En 1967 fue cofundador de la Escuela Eina, en la cual ejerció como director durante diecisiete años. Su producción artística también abarcó la realización de vidrieras, decorados de teatro, edición de obra gráfica y obras literaria. En 1980 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1983 la Cruz de Sant Jordi y en 1985 la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres. Falleció en 2009 en Barcelona.

Quessada, Xaime (1937-2007)

  • Persona
  • 1937-07-14 - 2007-12-30

Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.

Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.

Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.

Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.

Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.

Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.

Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.

Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).

Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.

Resultados 21 a 40 de 149