Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Persona
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

García Benito, Eduardo (1891-1981)

  • Persona
  • 1891 – 1981-12-01

Destacado pintor y dibujante español.

Nació en 1891 en Valladolid. Considerado el máximo exponente del art déco en el período de entreguerras. Descubierto por el modisto francés Paul Poiret, colaboró con las principales revistas de moda como Vogue y Vanity Fair, influyendo en la transformación del estilo femenino a nivel mundial. A lo largo de más de tres décadas en París y Nueva York, sus ilustraciones y retratos marcaron tendencia, contribuyendo a la expansión del art déco en el diseño y la cultura visual.

Formado en las Escuelas de Bellas Artes de Valladolid y San Fernando en Madrid, se trasladó a París en 1912, donde se integró en los círculos de vanguardia, relacionándose con artistas como Juan Gris, Modigliani y Dufy. Su estilo combinaba influencias del cubismo, fauvismo y futurismo, lo que llevó a Jean Cocteau a describir su obra como cubo-futurismo-expresivo. Expuso regularmente en los salones oficiales de París y en la Galería Wildenstein de Nueva York, además de recibir reconocimientos como la Medalla de Honor del Art Directors Club.

En 1958 regresó a Valladolid, donde fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes. Su legado fue ampliamente reconocido, con homenajes y exposiciones en instituciones como el Museo Nacional de Escultura y el Victoria and Albert Museum de Londres.

Falleció en Valladolid el 1 de diciembre de 1981.

Gallego, Pepe (1942-)

  • Persona
  • 09-02-1942 -

Pintor y decorador español.

Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.

A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.

En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.

Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.

Gali, Jordi (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Interiorista y diseñador catalán.

Nació en 1944 en Barcelona. Inició su formación en arquitectura técnica en Barcelona y comenzó su carrera profesional trabajando junto a su padre, Jordi Galí Figueres, también interiorista. En 1965, participó en la fundación de la empresa familiar G-3, que se dedicaba al diseño, aportando innovaciones en el ámbito del interiorismo.

En 1972, decidió emprender su propio camino y estableció su estudio de diseño, donde desarrolló proyectos para una variedad de espacios comerciales, oficinas y restaurantes en Barcelona. A lo largo de su carrera, se ha destacado no solo como interiorista, sino también por sus diseños de mobiliario. Un claro ejemplo de esto es su famoso "Taburet Freedom" (1966), un diseño que incorporó materiales como el poliéster y la fibra de vidrio, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo del Diseño de Barcelona.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Galí fue parte de un colectivo artístico junto a otros importantes creadores como Antoni Llena, Àngel Jové y Sílvia Gubern. Este grupo se distinguió por su apertura hacia el arte efímero y el "arte pobre", adoptando influencias de la estética pop y utilizando materiales sencillos y objetos cotidianos en sus creaciones.

Después de la Revolución del 25 de abril de 1974, Galí se exilió en Madrid, donde continuó con su actividad profesional y artística. En 2019, participó en un encuentro en la Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, en el que compartió su experiencia y su perspectiva sobre el diseño y la evolución de su carrera.

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Persona
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

Gal, Carmen Menchu (1919-2008)

  • Persona
  • 1919-01-07 - 2008-03-12

Pintora española.

Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.

Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.

En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.

En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Persona
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Fernández Barrio, Jesús (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-01-02 - 2005-02-09

Pintor y profesor catedrático español.

Nació en 1921 en Zaragoza (España). En 1934 ganó el Premio Extraordinario de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, en 1942 cursó los estudios de Profesor de Dibujo y de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 consigue la beca de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1946 logra la Medalla de Honor en el IV Salón de Artistas Aragoneses de Zaragoza, y al año siguiente obtiene el título de profesor de Dibujo y Grabado por la Universidad Complutense de Madrid. En 1948 gana el Premio Nacional de Dibujo en Madrid y en 1949 consigue ser Catedrático, por concurso-oposición, de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1950 se traslada a Brasil, donde imparte clases en la Universidad Católica de Sāo Paulo, consigue ser pensionado honorífico por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y en 1951 logra la Medalla de Bronce en el XVI Salón Paulista de Bellas Artes de Sāo Paulo. En 1952 regresa a España en su cátedra en Sevilla.

En 1955 consigue el Gran Premio de Roma de Grabado y es pensionado, por oposición, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En1957 gana el Primer Premio de Pintura en el Concurso Internacional de Pintura de Via Margutta y es nombrado académico Honoris Causa de la Mondiale degli Artisti e Professionisti di Roma. En 1958 consigue el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en el Salón de Otoño de Sevilla y al siguiente el Primer Premio de Grabado en la X Exposición de Pintores de África.

En 1960 se le nombra socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1963 logra ser profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1969 Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. Barcelona, también consigue el Diploma de Honor de Board of Editors of the International Who’s Who in Art and Antiques de Cambridge en 1973 y ser miembro Honoris Causa dell’Accademia Scienze, Lettere, Arti -Classe Accademica Nobel de Milán.

Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975, en 1988 Le conceden la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Falleció en 2005 en Madrid (España).

Fautrier, Jean (1898-1964)

  • Persona
  • 1898 - 1964

Pintor y escultor francés.

Nació en 1898 en París (Francia). Pasó parte de su infancia en Inglaterra tras la muerte de su padre, donde recibió su primera educación artística en la Royal Academy donde fue alumno de Sickert. En 1917 volvió a Francia al ser movilizado para participar en la Primera Guerra Mundial.

Tras el fin del conflicto, asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y en la década de 1920 comenzó a exponer sus primeras obras con fuertes influencias del postimpresionismo y el expresionismo. Desde 1934 a 1939 trabajó como hostelero e instructor de esquí en Tignes.

En 1943 huyó de París ante la persecución a la que le sometió la Gestapo alemana, refugiándose en Châtenay-Malabry. Es entonces cuando desarrolla su estilo propio con su serie Rehenes. Fautrier se convirtió en una figura importante dentro del movimiento artístico informal francés, especialmente del tachismo, junto a artistas como Jean Dubuffet. Su obra le permitió exponer también en el extranjero, siendo galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Falleció en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia).

Faber, Will (1901-1987)

  • Persona
  • 1901 - 1987

Pintor alemán.

Nació en 1901 en Saarbrücken (Alemania). A principios de los años treinta abandonó Alemania huyendo del nazismo y se instaló en Barcelona. Allí trabajó como diseñador gráfico e ilustrador para revistas como D’Ací i d’Allà y para A.C. (la revista de la GATEPAC). En la década de los cuarenta se mudó a Ibiza donde continuó su obra pictórica. En los ochenta se sucedieron varias muestras de reconocimiento a su trayectoria, como el Premio Ciudad de Barcelona (1981). Falleció en 1987 en Barcelona (España).

Estrada Herrero, Marta (1925-1965)

  • Persona
  • 1925 - 1965-02-11

Pintora, escultora y profesora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Hija de Ramona Herrero y Ángel Estrada, pareja que tuvo 13 hijos contando con Marta Estrada. Durante los bombardeos de Barcelona en 1938, envían a Marta junto a seis de sus hermanos a Francia donde pasa casi un año en un campo de refugiados en Sète. Inicia en 1945 sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Marta Estrada realizó tres exposiciones individuales, dos en el Ateneo Barcelonés en 1959 y 1962 y una final en el Ateneo de Madrid en 1964, todas bien recibidas por la crítica. Sus dos máximos valedores en el mundo del arte fueron, por un lado, en Barcelona, el escritor y crítico Ángel Marsà i Beca y en Madrid el crítico y comisario de exposiciones Carlos Areán. Compartió exposiciones colectivas con los escultores Josep Mundet y Xavier Corberó, y los pintores Joan-Josep Tharrats, José Luis Zarraluqui, Domènec Carles, Josep Maria García-Llort, Teresa Vilarrubias Perarnau, Santiago Pericot, Angel Orensaz, Albert Ràfols-Casamada, Norman Narotzky, Glòria Morera, Concha Ibáñez, Aurora Altisent, Carme Glòria Canals, Francisco Valbuena Briones, Joan Brotat, María Asunción Raventós y su gran amiga la artista panameña Olga Sánchez Borbón.

Aparte de su carrera artística, Marta Estrada también realiza una notable labor como docente, sobre todo en la Escuela de la Mujer de la Diputación de Barcelona, donde estableció una gran amistad con la pedagoga Mercè Torrents i Bertrana. Participó en los inicios de la arteterapia en Cataluña de la mano del profesor y psiquiatra Nicanor Ancochea Hombravella, director de la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramanet, y del doctor Joan Obiols i Vié, quien años más tarde será psiquiatra personal de Salvador Dalí y rector de la Universidad de Barcelona. Entre 1961 y 1964 Marta Estrada y Carmen Gloria Canals son las creadoras y primeras profesoras en el taller de artes plásticas del sanatorio, bautizado como Círculo Artístico de Santa Dimpfna. Fallece en 1965.

Echevarría, Juan de (1875-1931)

  • Persona
  • 1875-04-14 - 1931-06-08

Pintor español.

Nació en 1875 en Bilbao (España). Hijo de Federico de Echevarría y de Felipa Zuricaldy y marido de Enriqueta Normand. Estudió el bachillerato en Angulema y más tarde cursó estudios superiores en Eton en Inglaterra y en la universidad de Mittweida en Alemania. Tras el fallecimiento de su madre viaja a París, donde expone cinco lienzos en el Salón de Otoño.

Contrae matrimonio con Enriqueta Normand en la Abadía de Westminster, y posteriormente se trasladan a Madrid. Expone en el Ateneo en 1916, y un año después en la Exposición Internacional de Bilbao. Entre 1923 a 1926 expone en los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, en Madrid. En 1930 se viaja a Hendaya con Miguel de Unamuno, regresando a Madrid un año después.

Su obra más importante es Homenaje a Gauguin también destaca el bodegón Florero y los retratos de personajes como Valle-Inclán, Unamuno, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Azorín.
Falleció en 1931 en Madrid (España).

Durán Cebrián, Victorina (1899-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-157924
  • Persona
  • 1899 - 1994

Artista plástica, escenógrafa y crítica de arte, exiliada española.

Fue hija de José Durán Lerchundi, burgués monárquico y coronel artillero del Ejército que llevaba una vida bohemia y que mostraba un gran interés por la ópera y el baile. Su madre fue Genoveva Cebrián Fernández, tercera esposa del coronel que había sido bailarina de puntas del Teatro Real. Con nueve años entró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1916, logró terminar la carrera en esta institución y entre 1917 y 1926 pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conocería entre otros a Salvador Dalí o al futuro esposo de Rosa Chacel Timoteo Pérez Rubio. Fue galardonada con diversos premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y 1923 gracias al aprendizaje de la técnica javanesa del batik. En 1926 se fundó el Lyceum Club Femenino, que presidió María de Maeztu y que contaba con Victoria Kent e Isabel de Oyarzábal de Palencia como vicepresidentas y con Zenobia Camprubí y Ernestina de Champorucin como secretarias. En esta institución Durán realizó numerosas actividades, como por ejemplo la primera exposición montada de la sección de Bellas Artes.

En 1929, logró la cátedra de indumentaria y arte escenográfico en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Integró la comisión organizadora de la exposición Hispano Americana de Sevilla y con la llegada de la Segunda República fue nombrada miembro del Patronato y de la Comisión Ejecutiva del Museo del Traje Regional e Histórico y del Comité Ejecutivo del Museo Pueblo Español. En 1932, pasó a formar parte del patronato de la Escuela de Arte Dramático, compuesto por Rivas Cherif, Valle- Inclán y Salvador Bartolizzi, aunque este al final no llegó a prosperar. Posteriormente trabajó en el Teatro Escuela de Arte como encargada de decorados y figurines. También escribió como colaboradora en el periódico madrileño La Voz entre 1935 y 1937. En 1935, participó como diseñadora de los figurines en la adaptación de Fuenteovejuna que realizó Rivas Cherif para la compañía Xirgu-Borrás y que contó con la supervisión de Federico García Lorca. También realizó idéntica actividad para la obra Otra vez el diablo de Alejandro Casona, dentro, a su vez, de la compañía de Margarita Xirgu, actriz con la que estrechó una gran amistad.

Con el estallido de la guerra civil, tras una oferta de la compañía de Margarita se trasladó a Argentina en 1937, junto a María del Carmen Vernacci, su pareja, hasta que, en 1941, conoció a Natalio Botana, propietario del diario El Sol. En 1938, se reestrenó en Buenos Aires la versión de Fuenteovejuna y trabajó además en la película Bodas de Sangre realizando la ambientación e indumentaria en esta adaptación cinematográfica de Edmundo Guibourg sobre la obra de Lorca. A lo largo de sus dieciséis años en el exilio argentino, trabajó como escenógrafa, figurinista y directora artística de los teatros Colón y Cervantes de Buenos Aires y cofundó junto a Susana de Aquino y Leguziamón el grupo Los Almirantes, que se centraba en la producción artística y literaria de vanguardia, así como "La Cuarta Carabela. Agrupación Hispánica de las Siete Artes", original por combinar poesía, danza y percusión con inspiración en la plástica pre y post-colombina. Tras varios viajes a España desde 1949, entre los que destacó por ejemplo en el que otorgó su ayuda a Salvador Dalí para el montaje teatral del Don Juan Tenorio de Luis Escobar, se asentó definitivamente en España en la década de los sesenta. Primero, estableció su residencia en Peñíscola y, posteriormente, en Madrid. En su última etapa, realizó exposiciones y escribió unos textos hasta hoy inéditos. Los dos primeros, Sucedió y Así es, tratan especialmente sobre sus relaciones amorosas y de amistad y, en el tercero, El Rastro: vida de lo inanimado, narra sus vivencias por este mercado.

Tras su muerte parte de su colección fue donada por sus herederos al Museo Nacional del Teatro en Almagro.1937 Buenos Aires (Argentina) -- Arribó a Buenos Aries a bordo del Lipari en el verano de 1937-1936.

Dupuy, Jean (1925-2021)

  • Persona
  • 1925-11-22 - 2021-04-04

Pintor, escultor y escritor francés.

Nació en 1925 en Moulins (Francia). Se educó como arquitecto en la École nationale supérieure des beaux-arts, pero enseguida se oriento a las artes plásticas. Su carrera como artista fue exitosa, pero frustrante para Dupuy, que destruyó sus obras en 1967 en París y se mudó a Nueva York, donde realizó su obra Cone Pyramid Heart Beats Dust. Con esta escultura ganó en 1968 el Experiments in Art and Technology competition, y formó parte de la exposición The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Regresó a Francia en 1984, instalándose en Niza. Ese mismo año publicó su libro Ypudu, que consistía en anagramas y juegos de palabras, en esta línea de trabajo pasó 6 meses en Verona con Francesco Conz, creando una serie de ediciones dedicadas a juegos de palabras y anagramas.

Sus obras artísticas se expusieron también la Fundación Mudima en Milán en 1990, en el Frac Bretagne en 2014, el Frac Bourgogne en 2016 y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza en 2007, 2015 y 2016.
Falleció en 2021 en Niza (Francia).

Delgado, Álvaro (1922-2016)

  • Persona
  • 1922 - 2016

Pintor e ilustrador español.

Nació en Madrid en 1922. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto al maestro Daniel Vázquez Díaz y siendo compañero de Cirilo Martínez Novillo y Luis García-Ochoa Ibáñez. Después se unió a la Escuela de Vallecas influenciado por la obra de Benjamín Palencia. También estuvo vinculado a la Escuela de Madrid.

Su obra, que abarcó retratos, bodegones, paisajes y animales, combinó la tradición y la vanguardia. Tras estudiar en Madrid, obtuvo una beca del Instituto Francés (1949) para viajar a París y seguir sus estudios. Viajó también a Italia tras recibir otras becas (1956-1961) de la Fundación Juan March y del gobierno italiano.

Fue miembro de varias academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1973) y de la Academia Breve de Crítica de Arte fundada por Eugeni d'Ors. Asismismo, presidió la Calcografía Nacional.

A lo largo de su carrera, evolucionó de un estilo influenciado por el cubismo y los maestros clásicos, como Picasso y Braque, a un realismo más dinámico y expresivo, con un énfasis creciente en la figura humana. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de Europa y América, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Sus retratos son especialmente destacados y retratan a figuras como Haile Selassie, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, y el rey Juan Carlos I. Su legado se conserva en museos y colecciones internacionales. Falleció en 2016 en Madrid.

Degottex, Jean (1918-1988)

  • Persona
  • 25-02-1918 - 09-12-1988

Pintor francés.

Nació en Sathonay-Camp (Lyon) en 1918. Con quince años se mudó a París con su familia y dejó sus estudios, comenzando a trabajar. Empezó a involucrarse en círculos intelectuales e ingresó a talleres de dibujo y pintura en varias instituciones académicas liberales como la Academia Liberal de la Grande Chaumière.

Ingresó en el servicio militar, realizando dicho servicio en Túnez y en Argelia entre 1939 y 1941. Allí realiza sus primeras obras con inspiración fauvista. Tras esto, se dedica por completo a la pintura, llegando a particupar en el Salon des moins de Trente Ans (1941).

En 1946 se casó con Marie-Rose (Mirose) Patrix, hermana del artista Michel Patrix. En 1947 tuvo a una hija, llamada Frédérique.

Empieza a realizar obras de arte abstracto (1948), realizando un estilo de abstracción lírica típico de la época. En 1949 expuso en la Galería Denise René y en la Galería Beaune. En esta época comienza una relación con Renée Beslon. En 1951 recibe el Premio Kandinsky.

A partir de 1954 su obra deriva hacia una abstracción más radical. En 1955 se une a la Galería Kleber y en 1959 se une a la Galería Internacional de Arte Contemporáneo.

Su época más destaca es la que abarca de 1956 a 1963. En esta época, su hija Frédérique falleció en un accidente, lo cual llena su obra de un ambiente de desesperanza y apatía, como se puede ver en obras como Suite Obscure (1964).

A partir de 1966, se dedicó a una colección de obras en Gordes y a diseñar casas junto al arquitecto Jean Daladier. Ambos expusieron en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.

Entre 1972 y 1976 realizó varias exposiciones en la Galería Germain. En este periodo empieza a trabajar con papel, usando la técnica de rasgado en esta textura. En la Galería Germain expone también sus Papiers Pleins (1974-1975), elaborando papeles pegados y despegados en franjas horizontales.

En su serie Papiers-Report (1977) empieza a realizar una técnica que consiste en doblar la mitad de una superficie del papel sobre la obra. En 1979 expuso individualmente en la Abadía de Sénaque en Gordes la serie Déplis.

Ganó el Gran Premio Nacional de Pintura (1981). En 1982 se unió a la Galería de Francia y realiza sus últimas grandes obras como Contre-Lignes Bois (1986), en blanco, gris o gris azulado. Falleció en París en 1988.

Dans, María Antonia (1922-1988)

  • Persona
  • 1992-04-14 - 1988-02-17

Pintora española.

Nació en 1922 en Oza dos Ríos (España). Mujer del periodista Celso Collazo, con la que tuvo a su hija Rosalía Dans. Su familia emigró a Curtis durante la infancia de María Antonia debido a los negocios de su padre y en 1939 se trasladan a La Coruña. No será hasta los diecisiete años cuando comience a interesarse por las cuestiones artísticas, educándose en La Coruña en la Escuela de Artes y Oficios bajo la instrucción de la pintora Lolita Díaz Baliño. Será también en La Coruña donde comenzará su trayectoria profesional, exponiendo acuarelas y alquilando un estudio propio.

En 1952 se casa con Celso Collazo y se traslada a Madrid, aunque alternará con frecuencia su estancia en la capital con exposiciones y temporadas de vacaciones en Galicia. En Madrid, María Antonia Dans toma contacto con pintores como el paisajista Benjamín Palencia y participa activamente en la los círculos culturales, como en las tertulias del Café Gijón, donde entabla amistad con Cela, José Hierro o Carmen Laforet, y estudia por libre en el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de San Fernando.

Realiza su primera exposición en Madrid en 1953. En 1970 realiza su primera exposición individual en la galería Biosca. A lo largo de su trayectoria obtiene varias becas de los ministerios de Educación Nacional y de Asuntos Exteriores, la beca de la Fundación March le permitió ampliar sus conocimientos en Italia, así como reputados galardones entre los que destaca el Premio de la Villa de París de 1963. También fue dibujante en el diario Pueblo, e ilustradora de libros infantiles. Su obra forma parte de importantes colecciones como la Colección Abanca o la Colección Carmen Thyssen. De sus obras destacan Mujer con Quesos o Prado de Curtis.
Falleció en 1988 en Madrid (España).

Danil (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008-07-12

Artista griego.

Nació en Pyrgos en 1924. Estudió en la escuela secundaria de su ciudad natal antes de inscribirse en la Facultad de Medicina de Atenas. Sin embargo, dejó esta carrera para dedicarse a la pintura. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de Konstantinos Parthenis. Su talento le valió una beca estatal de tres años, lo que le permitió mudarse a París y continuar con su formación artística.

En París, entabló una amistad y colaboración con el crítico de arte Pierre Restany, quien le presentó el movimiento artístico del Nouveau Réalisme, una respuesta europea al tono ligero del Pop Art estadounidense. Conocido por su agudeza, su carácter introvertido y su dedicación inquebrantable a su visión artística, dejó una colección de obras que se convirtió en un hito de su época. Su arte trascendió las fronteras de Grecia, situándose al lado de los momentos más emblemáticos de la vanguardia europea de posguerra. Falleció en Atenas el 12 de julio de 2008.

Dámaso, José (1933-)

  • Persona
  • 1933-12-09

Pintor español.

Nace en 1933 en Agaete (España). Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla. En 1994 es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias.

Se le galardonó con la Medalla de Oro en la 1ª Exposición de Arte Universitario en La Laguna, (Tenerife). (1957) Premio Canarias de Bellas Artes (1996). Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. (2009). Nombrado Académico en la RACBA. (2010). Doctor Honoris Causa de la ULPGC (2013).

Cuni, José Alfonso (1924-2021)

  • Persona
  • 1924-01-26 - 2011-07-09

Pintor español.

Nació en 1924 en Montmeló (España). Mientras trabaja en una imprenta, asiste a clases nocturnas de dibujo en la Lonja de Barcelona para acceder, en 1948, a la Escuela de Bellas Artes de San Jorge como alumno libre. Realiza su primera exposición individual en Mollet del Vallés en 1950.
Aprendió la técnica cinematográfica de los dibujos animados en la productora Balet y Blay, participando en la última de sus producciones Los sueños de Tay-pi en 1951, como creador de color.

Se instala en Madrid tras haber conseguido una plaza en la Escuela de Capacitación Social y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde traba amistad con el catedrático de Procedimientos Pictóricos y de Pintura Mural, Ramón Stolz, quien le iniciará en la pintura y la cerámica de la Antigüedad. En 1953 colabora como escenógrafo en producciones experimentales de animación en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.

Trabaja como profesor ayudante de Stolz en la Escuela de San Fernando y como ayudante suyo en dos pequeñas intervenciones de restauración realizadas entre 1954 y 1955. La primera en los frescos de San Antonio de la Florida, de Goya; la segunda, en los frescos de la cúpula central de la catedral de Zaragoza. Consigue su primer encargo personal para realizar tres murales en la Universidad Laboral de Tarragona en 1956. A partir de entonces, su actividad no cesará y realizará obras murales al fresco para el Banco Ibérico en 1957, el Gran Hotel de Jaca en 1958, la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, Banco de Vizcaya de Zaragoza en 1959 y el Aeropuerto de Barajas en 1960.

Dedica buena parte de 1961 de la beca de la Fundación Juan March estudiando en Italia y realiza una exposición individual en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo de Madrid.
Durante1962 expone en la Galería Neblí y realiza varios encargos para particulares, así como uno público, el mural de cerámica de la Plaza de San José de Valderas de Madrid. Obtiene el Premio de Grabado en el Certamen Nacional de Artes Plásticas y en 1963 expondrá en el Ateneo de Madrid y ganará el Premio Nacional de Grabado. Los encargos se acumulan y realiza murales en Zaragoza, Tarragona y Madrid, destacando entre ellos el Via Crucis realizado con gres a alta temperatura en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de la capital. También realiza el story-board de El fabuloso mundo del circo, superproducción de Samuel Bronston.

Ganó en 1966 la Primera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Asimismo obtendrá grandes resultados en las Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes celebradas en 1969 con el Segundo Premio de Pintura, y en 1973 y 1975 el Primer Premio de Pintura. Viaja a Nueva York y expone en la Whitehouse Gallery.
Falleció en 2011.

Cruz de Castro, Francisco (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Pintor español.

Nació en 1935 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En su etapa universitario estuvo implicado tanto en actividades políticas como artísticas. Fue actor, escenógrafo y director escena en los grupos de teatro universitarios. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura en 1960.

En 1970 fue seleccionado para participar con sala propia en la XXXV Bienal de Venecia y en la I Bienal de Montevideo, donde obtiene el Premio a la Crítica. Cosechó también varios éxitos en 1976 en la V Bienal de Dibujo de Rijeka, Yugoslavia; en 1978 en la Bienal de Alejandría y en 1982 en la XLI Bienal de Venecia.

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Colom, María Josefa (1926-2017)

  • Persona
  • 1926 - 2017

Pintora y grabadora española.

Nació en 1926 en Cervera (España). Se formó en la Escuela de la Llotja tras lo cual se trasladó a Pakistán donde residió por largo tiempo hasta su vuelta a España en 2017.

Fue galardonada con el Premio Nacional de Grabado y el premio Ciutat de Barcelona en la sección de grabado. Su obra se conserva fundamentalmente en el Museo d'Art Jaume Morera, el Museu d'Art de Sabadell y en la Biblioteca de Cataluña, y en menor medida en la Calcografía Nacional - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en 2017 en Barcelona (España).

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Climent, Enrique (1897-1980)

  • Persona
  • 1897-1980

Pintor, ilustrador y dibujante español.

Nació en 1897 en Valencia. Perteneció al grupo Los Ibéricos. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en las academias de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. Trabajó como ilustrador para la revista Blanco y Negro.

Se marchó a París en 1924, donde se encargó de realizar escenografías para la ópera.

Volvió a Madrid, lugar en el que frecuentó las tertulias del Café Pombo y mantuvo una amistad con Ramón Gómez de la Serna. También colaboró con Gómez de la Serna en la ilustración de las Greguerías. Además, realizó varias obras como diseñador e ilustrador, sobre todo para la revista Blanco y Negro.

En la Guerra Civil realizó varios carteles e ilustraciones para la República y el Pabellón Español de la Exposición de París, destacando sobre todo el El bombardeo.

Una vez terminada la guerra, se exilió a México, lugar en el que se centrará en la pintura. Allí celebró numerosas exposiciones, como la realizada en el Ateneo Español de México, y buenas críticas de la crítica.

Después de 1964 estuvo alternando su residencia entre Altea (Alicante) y México. Falleció en México DF en 1980.

Clavé, Antoni (1913-2005)

  • Persona
  • 1913-04-05 - 2005-08-31

Pintor español.

Nació en 1913 en Barcelona (España). Su segunda esposa fue la pintora Madelaine. Tras la muerte de su padre, tuvo que trabajar en una corsetería con tan solo 13 años al mismo tiempo que asistía a clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Recibió lecciones de Ángel Ferrant y Josep Mongrell, este último le consiguió un trabajo en una casa de pintura para paredes. Este oficio lo abandona con veinte años, cuando ya hacía dos que había dejado Bellas Artes y había ganado un concurso de carteles de la Caja de Ahorros de Barcelona. A partir de este momento se dedica a la elaboración de carteles publicitarios, a la ilustración en periódicos y a la decoración, donde adopta un estilo vanguardista.

Al estallar la Guerra Civil es alistado para el frente de Aragón en 1937. Continúa con su actividad artística en el ejército republicano con la realización de algunos carteles de guerra, además de los decorados para el teatro del Ejército o para la obra Comiats a trenc d’alba de Ramón Vinyes, así como algunos dibujos cuyo tema es la campaña bélica. Huye a Francia en 1939, donde permanecerá durante un breve tiempo en un campo de concentración de Perpiñán antes de pasar a París.

En la capital francesa realiza en poco menos de un año su primera exposición en la librería Au Sans Pareil. Con la invasión alemana intenta salir para Venezuela, pero el fracaso de esta huida hace que en 1941 instale su primer estudio en Montparnasse y que un año más tarde se halle rodeado de un ambiente familiar con el nacimiento de su hijo Jacques y la llegada de su madre a París. A pesar de la Segunda Guerra Mundial, continuó realizando exposiciones tanto individuales como colectivas junto a Grau Sala, Bosch y Martí Bas.

Tuvo relevancia en el ambiente artístico parisino dentro del grupo de los españoles conocido como escuela de París. También tendrá gran importancia su amistad con Picasso a partir de su encuentro en 1944, afianzando su estilo entre el expresionismo y la abstracción, tanto como el uso de toda clase de materiales. Su carrera cobró mayor importancia tras acabar la Segunda Guerra Mundial, exponiendo en Londres, Orán, Malmö o Göteborg y ganando el premio Hallmark de Nueva York y consagrándose su papel como artista al trascender como escenógrafo en Estados Unidos. También ganó los premios de la Unesco en 1956, en la XXVIII Bienal de Venecia, y en 1958 el del Museo Kamacura de la Bienal de Grabado de Tokio.

Desde 1965 crea su taller en Saint-Tropez, lugar en el que estableció su residencia definitivamente junto a Madelaine, su segunda esposa y también pintora. En 1972 viajó a Japón, lugar donde regresaría de nuevo en 1986 tras la muerte de su hijo, de estos viajes resultarían sus obras papiers collés, los assemblages (1974-1975), o la serie Regreso del Japón (1986-1987).
Falleció en 2005 en Saint-Tropez (Francia).

Ciruelos, Modesto (1908-2002)

  • Persona
  • 1908 - 2002

Pintor español.

Nació en Cuevas de San Clemente (Castilla y León) en 1908. Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1927, donde fue compañero de Salvador Dalí, Rafael Zabaleta y otros. Allí, recibió formación de algunos renombrados artistas como Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres.

Cofundó el Grupo de Artistas de Acción del Salón de los Independientes de Madrid en 1933. Su carrera internacional despegó en 1937, cuando participó en la Exposición Internacional de París, donde presentó su obra junto a destacados artistas como Picasso y Miró dentro del Pabellón de la II República Española.

A lo largo de su carrera, Ciruelos participó en importantes exposiciones internacionales, como la Bienal de Sao Paulo, la Bienal de Venecia y la Bienal Hispanoamericana de La Habana. Fue considerado el iniciador del movimiento abstracto en España. Desde 1947, gracias a la elección de Eugenio d´Ors para el V Salón de los Once de la Academia Breve de Crítica de Arte, presentó obras abstractas que lo consolidaron como uno de los precursores del arte contemporáneo español.

Su obra se exhibió en museos y galerías prestigiosas, tanto en España como en el extranjero, y se encuentra en importantes colecciones como el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y la Bienal de Sao Paulo.

También fue un académico destacado, siendo Catedrático de Bellas Artes desde 1934 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1974. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Castilla y León de las Artes (1998) y la Medalla de Oro de la Provincia de Burgos (2000).

En 2012 se fundó la Fundación Modesto Ciruelos para preservar su legado artístico. Falleció en Burgos en 2002.

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Persona
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Chereau, Jean Baptiste (1907-1988)

  • Persona
  • 1907-1988

Pintor francés.

Nació en 1907 en Angers (Francia). Marido de la pintora Marguerite Mady Pelissier con la que tuvo a su hijo Parice Chéreau. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Angers aunque abandonó los estudios. En 1926 reside alternativamente en París y en Marsella, donde desempeña diversos oficios para poder seguir pintando y para realizar un viaje a Oceanía. Durante estos años tuvo una relación estrecha con el pintor René Drouin.

Se casa con la artista Marguerite Mady Pelissier en 1937. En 1944, nace su hijo Patrice Chéreau, futuro actor y director de cine. En 1953 hace su primer viaje a España, cuya vida, paisajes y atmósfera le causan una gran impresión. A partir de 1955 se consagra totalmente a la pintura. En 1956 tiene lugar en París su reencuentro con René Drouin y a partir de 1961 se instala en Barcelona, donde expuso su obra.

Falleció en 1988 en París (Francia).

Cela, Camilo José (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152352
  • Persona
  • 1916-05-11 - 2002-01-17

Escritor, académico y pintor español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana. En 1925, su familia se traslada a la capital española y, diez años más tarde, en 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas imparte Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad, conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de la época. En 1936, ya comenzada la Guerra civil, redacta su primera obra, el poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería publicada en 1945.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y, a pesar de su éxito, sufre problemas con la Iglesia, lo que le supone la prohibición de la segunda edición de la obra, que acaba siendo publicada en Buenos Aires. Poco después, abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1942, se incorpora a la Sección de Información y Censura de la Delegación Nacional de Prensa en la que se ocupará de la censura de las revistas hasta finales de 1945. En 1944, Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y, en 1946, nace su único hijo Camilo José Cela Conde. En 1944, había comenzado a a escribir La colmena, que es de inmediato prohibida por la censura en España y se publica en Buenos Aires en 1951.

Posteriormente, lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de la Alcarria (1948). En 1954, se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. Aquí empieza a editar su revista Papeles de Son Armadans. En 1957, es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición democrática, desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando en la revisión de la redacción del texto constitucional de 1978. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período, destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos a su persona. Entre estos, es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Nobel de Literatura (1989) y el Premio Miguel de Cervantes (1995). En 1986, se constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre. En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia.

Falleció en 2002 en Madrid, a los 85 años de edad.

Castro Arines, José de (1913-1997)

  • ES-28079-PARES-AUT-166947
  • Persona
  • 1913-05-15 - 1997-11-16

Periodista, pintor y critico de arte español. Nació en 1913 en Tui (Pontevedra).
Estudió Filosofía y Letras en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid; estudió periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo y grabado, encuadernación, estampación y artes del libro, en la Escuela de Artes Gráficas, todo ello en Madrid.
Miembro de la Real Academia Galega. También fue Acádemico Correspondiente en España de la ANBA (academia Nacinal de Bellas Artes Argentina). Dirigió la sección de arte del diario Informaciones.
Falleció en 1997 en Madrid.

Carmona, Antonio (1932-1993)

  • Persona
  • 01-12-1932 - 1993

Pintor mexicano.

Nació en 1932 en Coyuca de Benítez (México). Su estilo estuvo cercano al Expresionismo. Mantuvo una amistad con el pintor y escritor Gerardo Murillo. Se trasladó a Acapulco para estudiar. Más tarde, siguió con sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1957-1960) junto a los maestros Fernando Castro Pacheco, Benito Messeguer y Raúl Anguiano.

Empezó a realizar sus primeros trabajos artísticos, tras lo cual consiguió una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes para continuar con sus estudios en Francia. Tras su regreso a México, comenzó a realizar sus primeras exposiciones y colecciones.

Algunas de sus obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Cabe mencionar su obra Retrato de mujer (1965).

Falleció en 1993.

Cardona Torrandell, Armando (1928-1995)

  • Persona
  • 1928 - 1995

Pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1928. Comenzó en la pintura y el dibujo de forma autodidacta. También formó parte del Grupo Parpalló y del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 en las Galerías Laiitanas.

Sus obras tienen una temática de crítica social. Sus trazos están compuestos por líneas negras que recuerdan a los retablos románicos o los mass media. Además, su obra refleja la propia personalidad del artistas y la vida en Vilanova. De esta forma, cabe destacar Máquina (1958).

Realizó exposiciones por varios países internacionales como Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Asimismo, recibió el premio Ynglada-Guillot (1971) y una de las bibliotecas públicas de Vilanova i la Geltrú lleva su nombre. Falleció en 1995 en Sant Pere de Ribes (Cataluña).

Caniaris, Vlassis (1928-2011)

  • Persona
  • 1928 - 2011

Pintor griego.

Nació en Atenas en 1928. Figura clave del arte griego, estudió bellas artes como complemento a sus estudios de medicina (1946-1950), pero abandonó la medicina para dedicarse completamente al arte, matriculándose en la Academia de Bellas Artes de Atenas. En contra del régimen político de su país, especialmente durante la Junta de los Coroneles, expandió sus estudios a Roma, París y Berlín, lo que enriqueció su obra con diversas influencias. La política griega e internacional, y la figura del emigrante, fueron temas recurrentes en su trabajo, especialmente después de haber sido testigo de las dificultades de los trabajadores inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973.

A partir de los años setenta, se centró en temas como la identidad nacional, la desigualdad social y los movimientos de población. Obras como Tourist (1974) muestran su enfoque en la injusticia política y la fragilidad del emigrante. En esta obra, una figura de papel maché apoyada en un muro cubierto de grafiti refleja la ocupación de Atenas durante el régimen nazi, explorando el concepto del paso del tiempo y el desplazamiento. Solía representar a sus figuras como testigos de la historia, difuminando los límites entre la acción y la inacción en momentos de tragedia.

Las experiencias del artista como inmigrante durante sus viajes influyeron profundamente en su arte. En Roma (1956-1960), se concentró en el arte bidimensional inspirado por Giorgio de Chirico y el realismo simbólico. Tras su breve regreso a Grecia (1967-1969), donde creó obras que reflejaban su oposición al régimen militar, se exilió nuevamente. En París (1960-1967 y 1969-1973), comenzó a utilizar objetos cotidianos en sus obras, y en Berlín (1973-1975) se interesó por la escultura, combinándola con estadísticas y datos científicos para explorar la globalización y la situación de los refugiados, lo que inspiró su serie Immigrant (1971-1976).

Entre sus exposiciones más importantes figuran el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1970), el Moderna Museet de Estocolmo (1972), el Institute of Contemporary Arts de Londres (1976), la Bienal de Venecia (1964, 1988, 2003, 2013) y el Benaki Museum de Atenas (2009). Falleció en Atenas en 2011.

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Persona
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Persona
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Persona
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Blardony, Antonio (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Pintor.

Nació en España en 1934. A lo largo de su carrera artística, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la segunda y tercera medalla de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1968 y 1962, respectivamente. En 1966, fue galardonado con el Premio Alcántara del Círculo de Bellas Artes y, en 1966, con el Premio Abril. Además, obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1962 para estudiar en Italia y una del Ministerio de Educación para continuar su formación en París en 1963 y 1964.

Bartolini, Sigfrido (1932-2007)

  • Persona
  • 1932-01-21 - 2007-04-24

Pintor, grabador y escritor italiano.

Nació en Pistoia (Italia) en 1932. Su primera exposición tuvo lugar en 1947 siendo ofrecida por Ayuntamiento de Pistoia, resultando uno de los ganadores de la misma.

Durante la década de los 50 realizó varias exposiciones en Roma, Milán, Turín, Venecia y Florencia. También realizó varias exposiciones en el extranjero, como Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Grecia.

Fundó los medios Totalità, La Voce y Lacerba junto a Barna Occhini.

Realizó la ilustración de la edición monumental de Pinocho (1983) por encargo de la Fundación Nacional Carlo Collodi con motivo del centenario de su publicación. También realizó algunas monografías de los grabados de Soffici, Sironi, Innocenti, Lega, Rosai, Cremona y Boldini.

Sus obras se encuentran actualmente en el Departamento de Grabados y Dibujos de los Uffizi, en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Nacional de París. Su última obra fueron las vidrieras de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Pistoia (2006). Falleció en 2007 en Pistoia.

Barjola, Juan (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-09-19 - 2004-12-21

Escultor y pintor español.

Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.

En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.

En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.

Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).

Ballesta, Juan (1935-2022)

  • 1935 - 2022

Pintor español.

Nació en 1935 en Almería (España). En 1951 comienza los estudios de Dibujo en Madrid, y de 1955 a 1957 trabaja publicando dibujos en diversos periódicos y revistas de Madrid.

En 1958 se traslada a París, y posteriormente a Londres donde estudia en St. Martin School y dibuja para revistas londinenses. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras.

En 1962 hace un viaje por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda y Bélgica. Vivió durante dos meses en Laponia y en las islas Lafoned, durante estos meses rueda un documental de 16 milímetros sobre la pesca de la ballena y las costumbres de estos lugares.

Falleció en 2022.

Baeza, Manuel (1911-1987)

  • Persona
  • 1911-01-08 - 1986-09-07

Artista español.

Nació en 1911 en Alicante, España, en el seno de una familia de artesanos. Desde pequeño mostró una gran inclinación por el dibujo y la pintura, destacándose en la cartelería festiva. También mostró interés por la cerámica, vidriera y mosaico. En 1931, su talento fue reconocido con un premio por un cartel para las Hogueras de San Juan, marcando el inicio de su trayectoria artística.

Tras la Guerra Civil, se vinculó aún más con las Hogueras, colaborando con el escultor Agustín Pantoja en la creación de monumentos festivos. Su interés por la cerámica lo llevó a trabajar con Daniel Bañuls, lo que le valió el título de Maestro Ceramista de Arte. En 1948 realizó su primera exposición individual en Barcelona, dando paso a una serie de muestras en Madrid, San Sebastián, Valencia y varios países de Sudamérica.

En 1953, obtuvo una beca para trabajar en París, donde entró en contacto con artistas influyentes como Picasso. Un año después, representó a España en la Bienal de Venecia, consolidando su presencia en el ámbito internacional. A lo largo de su carrera, dejó su huella en murales y mosaicos que hoy adornan edificios emblemáticos de Alicante, como el Hotel Carlton.

Su estilo evolucionó con el tiempo, transitando desde un enfoque expresionista y melancólico hacia composiciones más abstractas y geométricas. Entre sus obras más conocidas destacan El Sena y La Explanada con caballito de cartón. Falleció en 1986

Asensio Rovira, Teo (1935-2016)

  • Persona
  • 1935 - 2016

Pintor español.

Nació en 1935 en Barcelona. Cursa estudios de Dibujo y Pintura en La Lonja y en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1961 funda en Barcelona el Grupo Síntesis y es también cofundador del Grupo los Ciclos de Arte de Hoy surgido del Círculo Artístico de Sant Lluc. Consiguió el Premio Granollers de Pintura en 1962.

Falleció en 2016.

Argimon, Daniel (1929-1996)

  • Persona
  • 1929-06-29 - 1996-11-23

Pintor, profesor y cineasta español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.

Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.

En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.

En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.

A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.

Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.

A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.

Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.

En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).

Aguayo, Mariano (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024-11-11

Pintor, escultor y escritor español.

Nació en 1932 en Córdoba. Su producción artística estuvo influenciada por la caza y la tauromaquia, temas que también abordó en su obra literaria. Publicó su primer libro, Relatos de caza, en 1986, al que siguieron títulos como Vocabulario de montería (1988), Montear en Córdoba (1991) y Del monte y la montería (2011), entre otros.

Su trayectoria expositiva comenzó en 1961 en la Galería Céspedes de Córdoba, participando posteriormente en numerosas muestras individuales y colectivas en ciudades como Madrid, París, Sevilla, El Puerto de Santa María, Santander, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Toulouse, México, Johannesburgo, Valencia, Lisboa, California, Cáceres y Málaga.

Fue columnista y colaborador en materia de caza de ABC Córdoba entre los años 2012 y 2013. Primero como articulista semanal y después ilustrando sus propios artículos sobre monterías.

A lo largo de su carrera, recibió diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio a la Personalidad Venatoria, otorgado por la Diputación de Córdoba en 2005. En 2018, fue galardonado por el Premio Todomontería en la categoría de Arte y Cultura, y ese mismo año recibió un reconocimiento por parte del Real Club de Monteros.

Falleció en 2024.

Aguadé, Carmen María (1915-2013)

  • Persona
  • 1915 - 2013-08-09

Pintora española.

Nació en 1915 en Barcelona (España). Hija del político Jaume Aguadé y de la pintora Carmen Cortés. Su primer contacto con el arte fue con el ambiente artístico barcelonés, se exilió después de la Guerra Civil a París, donde continuará su formación artística en la Academia Gilabert y en el taller de Ignasi Mundó.

En 1968 expuso en el Instituto de Estudios Norteamericanos, ganó el Premio Bienal de Arte de Tarrasa 1969, el Primer Premio Femenino de Barcelona en 1969 y fue finalista Premio Internacional de dibujo Joan Miró en 1971. En el 2000 residió durante un tiempo en Ibiza.

Falleció en 2013 en Barcelona (España).

Adrian, Pic G. (1910-2008)

  • Persona
  • 1910-09-03 - 2008

Pintor rumano.

Nació en 1910 en Moinesti (Rumanía). Marido de Alice Rubinstein. Su familia se mudó a Bucarest en 1915, donde más adelante estudiará Derecho. Tras pasar un tiempo en París se instaló en Israel en 1951, allí conoció a su esposa Alice Rubinstein.

En 1953 regresó a Francia, donde conoció a personalidades relevantes del mundo artístico y cultural del momento como Brancusi, Marc Chagall, Fernand Léger o Jean Arp.
Su primera exposición individual se celebró en la Galeria Syra de Barcelona en 1962.

Fue miembro fundador del grupo Tendencias Esencialistas, que expuso en Barcelona en 1967 y en Madrid en 1969. A lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, publicó varios libros sobre teoría del arte y expuso internacionalmente en Francia, Italia, Alemania, Suiza y Noruega.

Falleció en 2008 en Barcelona (España).

Acquaroni Bonmati, Miguel (1925-1988)

  • Persona
  • 1925-02-20 - 1988-06-14

Pintor español. Nació en Sanlúcar de Barrameda el 20 de febrero de 1925. Adscrito a la llamada Escuela de Madrid, fue un destacado pintor andaluz de la segunda mitad del siglo XX, reconocido por su marcada personalidad artística y por su capacidad para capturar el misterio de la luz de Andalucía a través de sus figuras, paisajes y naturalezas muertas. Hermano del escritor José Luis Acquaroni, quien obtuvo en 1977 el Premio Nacional de Literatura por su obra Copa de sombra, desde muy joven manifestó su vocación pictórica, que canalizó a partir de 1945 en Madrid. Aunque asistió como alumno libre a la Escuela de Bellas Artes, siempre atribuyó su formación a su labor autodidacta, influida notablemente por Daniel Vázquez Díaz, junto a quien descubrió un universo de nuevas geometrías.

A lo largo de su carrera, colaboró como ilustrador en revistas y diarios, entre ellos el ABC de Madrid. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de 1951 y obtuvo el primer premio en el Concurso de Primavera de la Sala Turner en 1953. Además, presentó su obra en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, destacando sus muestras en el Ateneo de Madrid (1958 y 1966), así como en ciudades como Córdoba, Granada, Oviedo, Marbella o Lisboa.

Su pintura, caracterizada por un rotundo geometrismo y un especial dominio de la composición, destaca en géneros como el bodegón, donde fusionó la tradición andaluza con un sentido constructivo heredado de sus antepasados genoveses. Entre sus obras figuran aguafuertes como Las tres gracias y Ave María, conservados en el Museo de Jaén. La crítica elogió su evolución artística y su capacidad para aportar una personalidad propia a los esquemas aprendidos de Vázquez Díaz. Falleció en Madrid el 14 de junio de 1988.

Resultados 101 a 149 de 149