Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Persona
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

García Benito, Eduardo (1891-1981)

  • Persona
  • 1891 – 1981-12-01

Destacado pintor y dibujante español.

Nació en 1891 en Valladolid. Considerado el máximo exponente del art déco en el período de entreguerras. Descubierto por el modisto francés Paul Poiret, colaboró con las principales revistas de moda como Vogue y Vanity Fair, influyendo en la transformación del estilo femenino a nivel mundial. A lo largo de más de tres décadas en París y Nueva York, sus ilustraciones y retratos marcaron tendencia, contribuyendo a la expansión del art déco en el diseño y la cultura visual.

Formado en las Escuelas de Bellas Artes de Valladolid y San Fernando en Madrid, se trasladó a París en 1912, donde se integró en los círculos de vanguardia, relacionándose con artistas como Juan Gris, Modigliani y Dufy. Su estilo combinaba influencias del cubismo, fauvismo y futurismo, lo que llevó a Jean Cocteau a describir su obra como cubo-futurismo-expresivo. Expuso regularmente en los salones oficiales de París y en la Galería Wildenstein de Nueva York, además de recibir reconocimientos como la Medalla de Honor del Art Directors Club.

En 1958 regresó a Valladolid, donde fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes. Su legado fue ampliamente reconocido, con homenajes y exposiciones en instituciones como el Museo Nacional de Escultura y el Victoria and Albert Museum de Londres.

Falleció en Valladolid el 1 de diciembre de 1981.

Gallego, Pepe (1942-)

  • Persona
  • 09-02-1942 -

Pintor y decorador español.

Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.

A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.

En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.

Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.

Gali, Jordi (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Interiorista y diseñador catalán.

Nació en 1944 en Barcelona. Inició su formación en arquitectura técnica en Barcelona y comenzó su carrera profesional trabajando junto a su padre, Jordi Galí Figueres, también interiorista. En 1965, participó en la fundación de la empresa familiar G-3, que se dedicaba al diseño, aportando innovaciones en el ámbito del interiorismo.

En 1972, decidió emprender su propio camino y estableció su estudio de diseño, donde desarrolló proyectos para una variedad de espacios comerciales, oficinas y restaurantes en Barcelona. A lo largo de su carrera, se ha destacado no solo como interiorista, sino también por sus diseños de mobiliario. Un claro ejemplo de esto es su famoso "Taburet Freedom" (1966), un diseño que incorporó materiales como el poliéster y la fibra de vidrio, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo del Diseño de Barcelona.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Galí fue parte de un colectivo artístico junto a otros importantes creadores como Antoni Llena, Àngel Jové y Sílvia Gubern. Este grupo se distinguió por su apertura hacia el arte efímero y el "arte pobre", adoptando influencias de la estética pop y utilizando materiales sencillos y objetos cotidianos en sus creaciones.

Después de la Revolución del 25 de abril de 1974, Galí se exilió en Madrid, donde continuó con su actividad profesional y artística. En 2019, participó en un encuentro en la Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, en el que compartió su experiencia y su perspectiva sobre el diseño y la evolución de su carrera.

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Persona
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

Gal, Carmen Menchu (1919-2008)

  • Persona
  • 1919-01-07 - 2008-03-12

Pintora española.

Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.

Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.

En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.

En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Persona
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Fernández Barrio, Jesús (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-01-02 - 2005-02-09

Pintor y profesor catedrático español.

Nació en 1921 en Zaragoza (España). En 1934 ganó el Premio Extraordinario de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, en 1942 cursó los estudios de Profesor de Dibujo y de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 consigue la beca de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1946 logra la Medalla de Honor en el IV Salón de Artistas Aragoneses de Zaragoza, y al año siguiente obtiene el título de profesor de Dibujo y Grabado por la Universidad Complutense de Madrid. En 1948 gana el Premio Nacional de Dibujo en Madrid y en 1949 consigue ser Catedrático, por concurso-oposición, de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1950 se traslada a Brasil, donde imparte clases en la Universidad Católica de Sāo Paulo, consigue ser pensionado honorífico por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y en 1951 logra la Medalla de Bronce en el XVI Salón Paulista de Bellas Artes de Sāo Paulo. En 1952 regresa a España en su cátedra en Sevilla.

En 1955 consigue el Gran Premio de Roma de Grabado y es pensionado, por oposición, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En1957 gana el Primer Premio de Pintura en el Concurso Internacional de Pintura de Via Margutta y es nombrado académico Honoris Causa de la Mondiale degli Artisti e Professionisti di Roma. En 1958 consigue el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en el Salón de Otoño de Sevilla y al siguiente el Primer Premio de Grabado en la X Exposición de Pintores de África.

En 1960 se le nombra socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1963 logra ser profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1969 Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. Barcelona, también consigue el Diploma de Honor de Board of Editors of the International Who’s Who in Art and Antiques de Cambridge en 1973 y ser miembro Honoris Causa dell’Accademia Scienze, Lettere, Arti -Classe Accademica Nobel de Milán.

Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975, en 1988 Le conceden la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Falleció en 2005 en Madrid (España).

Fautrier, Jean (1898-1964)

  • Persona
  • 1898 - 1964

Pintor y escultor francés.

Nació en 1898 en París (Francia). Pasó parte de su infancia en Inglaterra tras la muerte de su padre, donde recibió su primera educación artística en la Royal Academy donde fue alumno de Sickert. En 1917 volvió a Francia al ser movilizado para participar en la Primera Guerra Mundial.

Tras el fin del conflicto, asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y en la década de 1920 comenzó a exponer sus primeras obras con fuertes influencias del postimpresionismo y el expresionismo. Desde 1934 a 1939 trabajó como hostelero e instructor de esquí en Tignes.

En 1943 huyó de París ante la persecución a la que le sometió la Gestapo alemana, refugiándose en Châtenay-Malabry. Es entonces cuando desarrolla su estilo propio con su serie Rehenes. Fautrier se convirtió en una figura importante dentro del movimiento artístico informal francés, especialmente del tachismo, junto a artistas como Jean Dubuffet. Su obra le permitió exponer también en el extranjero, siendo galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Falleció en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia).

Faber, Will (1901-1987)

  • Persona
  • 1901 - 1987

Pintor alemán.

Nació en 1901 en Saarbrücken (Alemania). A principios de los años treinta abandonó Alemania huyendo del nazismo y se instaló en Barcelona. Allí trabajó como diseñador gráfico e ilustrador para revistas como D’Ací i d’Allà y para A.C. (la revista de la GATEPAC). En la década de los cuarenta se mudó a Ibiza donde continuó su obra pictórica. En los ochenta se sucedieron varias muestras de reconocimiento a su trayectoria, como el Premio Ciudad de Barcelona (1981). Falleció en 1987 en Barcelona (España).

Estrada Herrero, Marta (1925-1965)

  • Persona
  • 1925 - 1965-02-11

Pintora, escultora y profesora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Hija de Ramona Herrero y Ángel Estrada, pareja que tuvo 13 hijos contando con Marta Estrada. Durante los bombardeos de Barcelona en 1938, envían a Marta junto a seis de sus hermanos a Francia donde pasa casi un año en un campo de refugiados en Sète. Inicia en 1945 sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Marta Estrada realizó tres exposiciones individuales, dos en el Ateneo Barcelonés en 1959 y 1962 y una final en el Ateneo de Madrid en 1964, todas bien recibidas por la crítica. Sus dos máximos valedores en el mundo del arte fueron, por un lado, en Barcelona, el escritor y crítico Ángel Marsà i Beca y en Madrid el crítico y comisario de exposiciones Carlos Areán. Compartió exposiciones colectivas con los escultores Josep Mundet y Xavier Corberó, y los pintores Joan-Josep Tharrats, José Luis Zarraluqui, Domènec Carles, Josep Maria García-Llort, Teresa Vilarrubias Perarnau, Santiago Pericot, Angel Orensaz, Albert Ràfols-Casamada, Norman Narotzky, Glòria Morera, Concha Ibáñez, Aurora Altisent, Carme Glòria Canals, Francisco Valbuena Briones, Joan Brotat, María Asunción Raventós y su gran amiga la artista panameña Olga Sánchez Borbón.

Aparte de su carrera artística, Marta Estrada también realiza una notable labor como docente, sobre todo en la Escuela de la Mujer de la Diputación de Barcelona, donde estableció una gran amistad con la pedagoga Mercè Torrents i Bertrana. Participó en los inicios de la arteterapia en Cataluña de la mano del profesor y psiquiatra Nicanor Ancochea Hombravella, director de la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramanet, y del doctor Joan Obiols i Vié, quien años más tarde será psiquiatra personal de Salvador Dalí y rector de la Universidad de Barcelona. Entre 1961 y 1964 Marta Estrada y Carmen Gloria Canals son las creadoras y primeras profesoras en el taller de artes plásticas del sanatorio, bautizado como Círculo Artístico de Santa Dimpfna. Fallece en 1965.

Echevarría, Juan de (1875-1931)

  • Persona
  • 1875-04-14 - 1931-06-08

Pintor español.

Nació en 1875 en Bilbao (España). Hijo de Federico de Echevarría y de Felipa Zuricaldy y marido de Enriqueta Normand. Estudió el bachillerato en Angulema y más tarde cursó estudios superiores en Eton en Inglaterra y en la universidad de Mittweida en Alemania. Tras el fallecimiento de su madre viaja a París, donde expone cinco lienzos en el Salón de Otoño.

Contrae matrimonio con Enriqueta Normand en la Abadía de Westminster, y posteriormente se trasladan a Madrid. Expone en el Ateneo en 1916, y un año después en la Exposición Internacional de Bilbao. Entre 1923 a 1926 expone en los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, en Madrid. En 1930 se viaja a Hendaya con Miguel de Unamuno, regresando a Madrid un año después.

Su obra más importante es Homenaje a Gauguin también destaca el bodegón Florero y los retratos de personajes como Valle-Inclán, Unamuno, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Azorín.
Falleció en 1931 en Madrid (España).

Durán Cebrián, Victorina (1899-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-157924
  • Persona
  • 1899 - 1994

Artista plástica, escenógrafa y crítica de arte, exiliada española.

Fue hija de José Durán Lerchundi, burgués monárquico y coronel artillero del Ejército que llevaba una vida bohemia y que mostraba un gran interés por la ópera y el baile. Su madre fue Genoveva Cebrián Fernández, tercera esposa del coronel que había sido bailarina de puntas del Teatro Real. Con nueve años entró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1916, logró terminar la carrera en esta institución y entre 1917 y 1926 pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conocería entre otros a Salvador Dalí o al futuro esposo de Rosa Chacel Timoteo Pérez Rubio. Fue galardonada con diversos premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y 1923 gracias al aprendizaje de la técnica javanesa del batik. En 1926 se fundó el Lyceum Club Femenino, que presidió María de Maeztu y que contaba con Victoria Kent e Isabel de Oyarzábal de Palencia como vicepresidentas y con Zenobia Camprubí y Ernestina de Champorucin como secretarias. En esta institución Durán realizó numerosas actividades, como por ejemplo la primera exposición montada de la sección de Bellas Artes.

En 1929, logró la cátedra de indumentaria y arte escenográfico en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Integró la comisión organizadora de la exposición Hispano Americana de Sevilla y con la llegada de la Segunda República fue nombrada miembro del Patronato y de la Comisión Ejecutiva del Museo del Traje Regional e Histórico y del Comité Ejecutivo del Museo Pueblo Español. En 1932, pasó a formar parte del patronato de la Escuela de Arte Dramático, compuesto por Rivas Cherif, Valle- Inclán y Salvador Bartolizzi, aunque este al final no llegó a prosperar. Posteriormente trabajó en el Teatro Escuela de Arte como encargada de decorados y figurines. También escribió como colaboradora en el periódico madrileño La Voz entre 1935 y 1937. En 1935, participó como diseñadora de los figurines en la adaptación de Fuenteovejuna que realizó Rivas Cherif para la compañía Xirgu-Borrás y que contó con la supervisión de Federico García Lorca. También realizó idéntica actividad para la obra Otra vez el diablo de Alejandro Casona, dentro, a su vez, de la compañía de Margarita Xirgu, actriz con la que estrechó una gran amistad.

Con el estallido de la guerra civil, tras una oferta de la compañía de Margarita se trasladó a Argentina en 1937, junto a María del Carmen Vernacci, su pareja, hasta que, en 1941, conoció a Natalio Botana, propietario del diario El Sol. En 1938, se reestrenó en Buenos Aires la versión de Fuenteovejuna y trabajó además en la película Bodas de Sangre realizando la ambientación e indumentaria en esta adaptación cinematográfica de Edmundo Guibourg sobre la obra de Lorca. A lo largo de sus dieciséis años en el exilio argentino, trabajó como escenógrafa, figurinista y directora artística de los teatros Colón y Cervantes de Buenos Aires y cofundó junto a Susana de Aquino y Leguziamón el grupo Los Almirantes, que se centraba en la producción artística y literaria de vanguardia, así como "La Cuarta Carabela. Agrupación Hispánica de las Siete Artes", original por combinar poesía, danza y percusión con inspiración en la plástica pre y post-colombina. Tras varios viajes a España desde 1949, entre los que destacó por ejemplo en el que otorgó su ayuda a Salvador Dalí para el montaje teatral del Don Juan Tenorio de Luis Escobar, se asentó definitivamente en España en la década de los sesenta. Primero, estableció su residencia en Peñíscola y, posteriormente, en Madrid. En su última etapa, realizó exposiciones y escribió unos textos hasta hoy inéditos. Los dos primeros, Sucedió y Así es, tratan especialmente sobre sus relaciones amorosas y de amistad y, en el tercero, El Rastro: vida de lo inanimado, narra sus vivencias por este mercado.

Tras su muerte parte de su colección fue donada por sus herederos al Museo Nacional del Teatro en Almagro.1937 Buenos Aires (Argentina) -- Arribó a Buenos Aries a bordo del Lipari en el verano de 1937-1936.

Dupuy, Jean (1925-2021)

  • Persona
  • 1925-11-22 - 2021-04-04

Pintor, escultor y escritor francés.

Nació en 1925 en Moulins (Francia). Se educó como arquitecto en la École nationale supérieure des beaux-arts, pero enseguida se oriento a las artes plásticas. Su carrera como artista fue exitosa, pero frustrante para Dupuy, que destruyó sus obras en 1967 en París y se mudó a Nueva York, donde realizó su obra Cone Pyramid Heart Beats Dust. Con esta escultura ganó en 1968 el Experiments in Art and Technology competition, y formó parte de la exposición The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Regresó a Francia en 1984, instalándose en Niza. Ese mismo año publicó su libro Ypudu, que consistía en anagramas y juegos de palabras, en esta línea de trabajo pasó 6 meses en Verona con Francesco Conz, creando una serie de ediciones dedicadas a juegos de palabras y anagramas.

Sus obras artísticas se expusieron también la Fundación Mudima en Milán en 1990, en el Frac Bretagne en 2014, el Frac Bourgogne en 2016 y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza en 2007, 2015 y 2016.
Falleció en 2021 en Niza (Francia).

Delgado, Álvaro (1922-2016)

  • Persona
  • 1922 - 2016

Pintor e ilustrador español.

Nació en Madrid en 1922. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto al maestro Daniel Vázquez Díaz y siendo compañero de Cirilo Martínez Novillo y Luis García-Ochoa Ibáñez. Después se unió a la Escuela de Vallecas influenciado por la obra de Benjamín Palencia. También estuvo vinculado a la Escuela de Madrid.

Su obra, que abarcó retratos, bodegones, paisajes y animales, combinó la tradición y la vanguardia. Tras estudiar en Madrid, obtuvo una beca del Instituto Francés (1949) para viajar a París y seguir sus estudios. Viajó también a Italia tras recibir otras becas (1956-1961) de la Fundación Juan March y del gobierno italiano.

Fue miembro de varias academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1973) y de la Academia Breve de Crítica de Arte fundada por Eugeni d'Ors. Asismismo, presidió la Calcografía Nacional.

A lo largo de su carrera, evolucionó de un estilo influenciado por el cubismo y los maestros clásicos, como Picasso y Braque, a un realismo más dinámico y expresivo, con un énfasis creciente en la figura humana. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de Europa y América, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Sus retratos son especialmente destacados y retratan a figuras como Haile Selassie, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, y el rey Juan Carlos I. Su legado se conserva en museos y colecciones internacionales. Falleció en 2016 en Madrid.

Degottex, Jean (1918-1988)

  • Persona
  • 25-02-1918 - 09-12-1988

Pintor francés.

Nació en Sathonay-Camp (Lyon) en 1918. Con quince años se mudó a París con su familia y dejó sus estudios, comenzando a trabajar. Empezó a involucrarse en círculos intelectuales e ingresó a talleres de dibujo y pintura en varias instituciones académicas liberales como la Academia Liberal de la Grande Chaumière.

Ingresó en el servicio militar, realizando dicho servicio en Túnez y en Argelia entre 1939 y 1941. Allí realiza sus primeras obras con inspiración fauvista. Tras esto, se dedica por completo a la pintura, llegando a particupar en el Salon des moins de Trente Ans (1941).

En 1946 se casó con Marie-Rose (Mirose) Patrix, hermana del artista Michel Patrix. En 1947 tuvo a una hija, llamada Frédérique.

Empieza a realizar obras de arte abstracto (1948), realizando un estilo de abstracción lírica típico de la época. En 1949 expuso en la Galería Denise René y en la Galería Beaune. En esta época comienza una relación con Renée Beslon. En 1951 recibe el Premio Kandinsky.

A partir de 1954 su obra deriva hacia una abstracción más radical. En 1955 se une a la Galería Kleber y en 1959 se une a la Galería Internacional de Arte Contemporáneo.

Su época más destaca es la que abarca de 1956 a 1963. En esta época, su hija Frédérique falleció en un accidente, lo cual llena su obra de un ambiente de desesperanza y apatía, como se puede ver en obras como Suite Obscure (1964).

A partir de 1966, se dedicó a una colección de obras en Gordes y a diseñar casas junto al arquitecto Jean Daladier. Ambos expusieron en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.

Entre 1972 y 1976 realizó varias exposiciones en la Galería Germain. En este periodo empieza a trabajar con papel, usando la técnica de rasgado en esta textura. En la Galería Germain expone también sus Papiers Pleins (1974-1975), elaborando papeles pegados y despegados en franjas horizontales.

En su serie Papiers-Report (1977) empieza a realizar una técnica que consiste en doblar la mitad de una superficie del papel sobre la obra. En 1979 expuso individualmente en la Abadía de Sénaque en Gordes la serie Déplis.

Ganó el Gran Premio Nacional de Pintura (1981). En 1982 se unió a la Galería de Francia y realiza sus últimas grandes obras como Contre-Lignes Bois (1986), en blanco, gris o gris azulado. Falleció en París en 1988.

Dans, María Antonia (1922-1988)

  • Persona
  • 1992-04-14 - 1988-02-17

Pintora española.

Nació en 1922 en Oza dos Ríos (España). Mujer del periodista Celso Collazo, con la que tuvo a su hija Rosalía Dans. Su familia emigró a Curtis durante la infancia de María Antonia debido a los negocios de su padre y en 1939 se trasladan a La Coruña. No será hasta los diecisiete años cuando comience a interesarse por las cuestiones artísticas, educándose en La Coruña en la Escuela de Artes y Oficios bajo la instrucción de la pintora Lolita Díaz Baliño. Será también en La Coruña donde comenzará su trayectoria profesional, exponiendo acuarelas y alquilando un estudio propio.

En 1952 se casa con Celso Collazo y se traslada a Madrid, aunque alternará con frecuencia su estancia en la capital con exposiciones y temporadas de vacaciones en Galicia. En Madrid, María Antonia Dans toma contacto con pintores como el paisajista Benjamín Palencia y participa activamente en la los círculos culturales, como en las tertulias del Café Gijón, donde entabla amistad con Cela, José Hierro o Carmen Laforet, y estudia por libre en el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de San Fernando.

Realiza su primera exposición en Madrid en 1953. En 1970 realiza su primera exposición individual en la galería Biosca. A lo largo de su trayectoria obtiene varias becas de los ministerios de Educación Nacional y de Asuntos Exteriores, la beca de la Fundación March le permitió ampliar sus conocimientos en Italia, así como reputados galardones entre los que destaca el Premio de la Villa de París de 1963. También fue dibujante en el diario Pueblo, e ilustradora de libros infantiles. Su obra forma parte de importantes colecciones como la Colección Abanca o la Colección Carmen Thyssen. De sus obras destacan Mujer con Quesos o Prado de Curtis.
Falleció en 1988 en Madrid (España).

Danil (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008-07-12

Artista griego.

Nació en Pyrgos en 1924. Estudió en la escuela secundaria de su ciudad natal antes de inscribirse en la Facultad de Medicina de Atenas. Sin embargo, dejó esta carrera para dedicarse a la pintura. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de Konstantinos Parthenis. Su talento le valió una beca estatal de tres años, lo que le permitió mudarse a París y continuar con su formación artística.

En París, entabló una amistad y colaboración con el crítico de arte Pierre Restany, quien le presentó el movimiento artístico del Nouveau Réalisme, una respuesta europea al tono ligero del Pop Art estadounidense. Conocido por su agudeza, su carácter introvertido y su dedicación inquebrantable a su visión artística, dejó una colección de obras que se convirtió en un hito de su época. Su arte trascendió las fronteras de Grecia, situándose al lado de los momentos más emblemáticos de la vanguardia europea de posguerra. Falleció en Atenas el 12 de julio de 2008.

Dámaso, José (1933-)

  • Persona
  • 1933-12-09

Pintor español.

Nace en 1933 en Agaete (España). Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla. En 1994 es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias.

Se le galardonó con la Medalla de Oro en la 1ª Exposición de Arte Universitario en La Laguna, (Tenerife). (1957) Premio Canarias de Bellas Artes (1996). Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. (2009). Nombrado Académico en la RACBA. (2010). Doctor Honoris Causa de la ULPGC (2013).

Cuni, José Alfonso (1924-2021)

  • Persona
  • 1924-01-26 - 2011-07-09

Pintor español.

Nació en 1924 en Montmeló (España). Mientras trabaja en una imprenta, asiste a clases nocturnas de dibujo en la Lonja de Barcelona para acceder, en 1948, a la Escuela de Bellas Artes de San Jorge como alumno libre. Realiza su primera exposición individual en Mollet del Vallés en 1950.
Aprendió la técnica cinematográfica de los dibujos animados en la productora Balet y Blay, participando en la última de sus producciones Los sueños de Tay-pi en 1951, como creador de color.

Se instala en Madrid tras haber conseguido una plaza en la Escuela de Capacitación Social y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde traba amistad con el catedrático de Procedimientos Pictóricos y de Pintura Mural, Ramón Stolz, quien le iniciará en la pintura y la cerámica de la Antigüedad. En 1953 colabora como escenógrafo en producciones experimentales de animación en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.

Trabaja como profesor ayudante de Stolz en la Escuela de San Fernando y como ayudante suyo en dos pequeñas intervenciones de restauración realizadas entre 1954 y 1955. La primera en los frescos de San Antonio de la Florida, de Goya; la segunda, en los frescos de la cúpula central de la catedral de Zaragoza. Consigue su primer encargo personal para realizar tres murales en la Universidad Laboral de Tarragona en 1956. A partir de entonces, su actividad no cesará y realizará obras murales al fresco para el Banco Ibérico en 1957, el Gran Hotel de Jaca en 1958, la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, Banco de Vizcaya de Zaragoza en 1959 y el Aeropuerto de Barajas en 1960.

Dedica buena parte de 1961 de la beca de la Fundación Juan March estudiando en Italia y realiza una exposición individual en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo de Madrid.
Durante1962 expone en la Galería Neblí y realiza varios encargos para particulares, así como uno público, el mural de cerámica de la Plaza de San José de Valderas de Madrid. Obtiene el Premio de Grabado en el Certamen Nacional de Artes Plásticas y en 1963 expondrá en el Ateneo de Madrid y ganará el Premio Nacional de Grabado. Los encargos se acumulan y realiza murales en Zaragoza, Tarragona y Madrid, destacando entre ellos el Via Crucis realizado con gres a alta temperatura en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de la capital. También realiza el story-board de El fabuloso mundo del circo, superproducción de Samuel Bronston.

Ganó en 1966 la Primera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Asimismo obtendrá grandes resultados en las Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes celebradas en 1969 con el Segundo Premio de Pintura, y en 1973 y 1975 el Primer Premio de Pintura. Viaja a Nueva York y expone en la Whitehouse Gallery.
Falleció en 2011.

Resultados 101 a 120 de 149