Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

Cruz de Castro, Francisco (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Pintor español.

Nació en 1935 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En su etapa universitario estuvo implicado tanto en actividades políticas como artísticas. Fue actor, escenógrafo y director escena en los grupos de teatro universitarios. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura en 1960.

En 1970 fue seleccionado para participar con sala propia en la XXXV Bienal de Venecia y en la I Bienal de Montevideo, donde obtiene el Premio a la Crítica. Cosechó también varios éxitos en 1976 en la V Bienal de Dibujo de Rijeka, Yugoslavia; en 1978 en la Bienal de Alejandría y en 1982 en la XLI Bienal de Venecia.

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Colom, María Josefa (1926-2017)

  • Persona
  • 1926 - 2017

Pintora y grabadora española.

Nació en 1926 en Cervera (España). Se formó en la Escuela de la Llotja tras lo cual se trasladó a Pakistán donde residió por largo tiempo hasta su vuelta a España en 2017.

Fue galardonada con el Premio Nacional de Grabado y el premio Ciutat de Barcelona en la sección de grabado. Su obra se conserva fundamentalmente en el Museo d'Art Jaume Morera, el Museu d'Art de Sabadell y en la Biblioteca de Cataluña, y en menor medida en la Calcografía Nacional - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en 2017 en Barcelona (España).

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Climent, Enrique (1897-1980)

  • Persona
  • 1897-1980

Pintor, ilustrador y dibujante español.

Nació en 1897 en Valencia. Perteneció al grupo Los Ibéricos. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en las academias de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. Trabajó como ilustrador para la revista Blanco y Negro.

Se marchó a París en 1924, donde se encargó de realizar escenografías para la ópera.

Volvió a Madrid, lugar en el que frecuentó las tertulias del Café Pombo y mantuvo una amistad con Ramón Gómez de la Serna. También colaboró con Gómez de la Serna en la ilustración de las Greguerías. Además, realizó varias obras como diseñador e ilustrador, sobre todo para la revista Blanco y Negro.

En la Guerra Civil realizó varios carteles e ilustraciones para la República y el Pabellón Español de la Exposición de París, destacando sobre todo el El bombardeo.

Una vez terminada la guerra, se exilió a México, lugar en el que se centrará en la pintura. Allí celebró numerosas exposiciones, como la realizada en el Ateneo Español de México, y buenas críticas de la crítica.

Después de 1964 estuvo alternando su residencia entre Altea (Alicante) y México. Falleció en México DF en 1980.

Clavé, Antoni (1913-2005)

  • Persona
  • 1913-04-05 - 2005-08-31

Pintor español.

Nació en 1913 en Barcelona (España). Su segunda esposa fue la pintora Madelaine. Tras la muerte de su padre, tuvo que trabajar en una corsetería con tan solo 13 años al mismo tiempo que asistía a clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Recibió lecciones de Ángel Ferrant y Josep Mongrell, este último le consiguió un trabajo en una casa de pintura para paredes. Este oficio lo abandona con veinte años, cuando ya hacía dos que había dejado Bellas Artes y había ganado un concurso de carteles de la Caja de Ahorros de Barcelona. A partir de este momento se dedica a la elaboración de carteles publicitarios, a la ilustración en periódicos y a la decoración, donde adopta un estilo vanguardista.

Al estallar la Guerra Civil es alistado para el frente de Aragón en 1937. Continúa con su actividad artística en el ejército republicano con la realización de algunos carteles de guerra, además de los decorados para el teatro del Ejército o para la obra Comiats a trenc d’alba de Ramón Vinyes, así como algunos dibujos cuyo tema es la campaña bélica. Huye a Francia en 1939, donde permanecerá durante un breve tiempo en un campo de concentración de Perpiñán antes de pasar a París.

En la capital francesa realiza en poco menos de un año su primera exposición en la librería Au Sans Pareil. Con la invasión alemana intenta salir para Venezuela, pero el fracaso de esta huida hace que en 1941 instale su primer estudio en Montparnasse y que un año más tarde se halle rodeado de un ambiente familiar con el nacimiento de su hijo Jacques y la llegada de su madre a París. A pesar de la Segunda Guerra Mundial, continuó realizando exposiciones tanto individuales como colectivas junto a Grau Sala, Bosch y Martí Bas.

Tuvo relevancia en el ambiente artístico parisino dentro del grupo de los españoles conocido como escuela de París. También tendrá gran importancia su amistad con Picasso a partir de su encuentro en 1944, afianzando su estilo entre el expresionismo y la abstracción, tanto como el uso de toda clase de materiales. Su carrera cobró mayor importancia tras acabar la Segunda Guerra Mundial, exponiendo en Londres, Orán, Malmö o Göteborg y ganando el premio Hallmark de Nueva York y consagrándose su papel como artista al trascender como escenógrafo en Estados Unidos. También ganó los premios de la Unesco en 1956, en la XXVIII Bienal de Venecia, y en 1958 el del Museo Kamacura de la Bienal de Grabado de Tokio.

Desde 1965 crea su taller en Saint-Tropez, lugar en el que estableció su residencia definitivamente junto a Madelaine, su segunda esposa y también pintora. En 1972 viajó a Japón, lugar donde regresaría de nuevo en 1986 tras la muerte de su hijo, de estos viajes resultarían sus obras papiers collés, los assemblages (1974-1975), o la serie Regreso del Japón (1986-1987).
Falleció en 2005 en Saint-Tropez (Francia).

Ciruelos, Modesto (1908-2002)

  • Persona
  • 1908 - 2002

Pintor español.

Nació en Cuevas de San Clemente (Castilla y León) en 1908. Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1927, donde fue compañero de Salvador Dalí, Rafael Zabaleta y otros. Allí, recibió formación de algunos renombrados artistas como Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres.

Cofundó el Grupo de Artistas de Acción del Salón de los Independientes de Madrid en 1933. Su carrera internacional despegó en 1937, cuando participó en la Exposición Internacional de París, donde presentó su obra junto a destacados artistas como Picasso y Miró dentro del Pabellón de la II República Española.

A lo largo de su carrera, Ciruelos participó en importantes exposiciones internacionales, como la Bienal de Sao Paulo, la Bienal de Venecia y la Bienal Hispanoamericana de La Habana. Fue considerado el iniciador del movimiento abstracto en España. Desde 1947, gracias a la elección de Eugenio d´Ors para el V Salón de los Once de la Academia Breve de Crítica de Arte, presentó obras abstractas que lo consolidaron como uno de los precursores del arte contemporáneo español.

Su obra se exhibió en museos y galerías prestigiosas, tanto en España como en el extranjero, y se encuentra en importantes colecciones como el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y la Bienal de Sao Paulo.

También fue un académico destacado, siendo Catedrático de Bellas Artes desde 1934 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1974. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Castilla y León de las Artes (1998) y la Medalla de Oro de la Provincia de Burgos (2000).

En 2012 se fundó la Fundación Modesto Ciruelos para preservar su legado artístico. Falleció en Burgos en 2002.

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Persona
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Chereau, Jean Baptiste (1907-1988)

  • Persona
  • 1907-1988

Pintor francés.

Nació en 1907 en Angers (Francia). Marido de la pintora Marguerite Mady Pelissier con la que tuvo a su hijo Parice Chéreau. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Angers aunque abandonó los estudios. En 1926 reside alternativamente en París y en Marsella, donde desempeña diversos oficios para poder seguir pintando y para realizar un viaje a Oceanía. Durante estos años tuvo una relación estrecha con el pintor René Drouin.

Se casa con la artista Marguerite Mady Pelissier en 1937. En 1944, nace su hijo Patrice Chéreau, futuro actor y director de cine. En 1953 hace su primer viaje a España, cuya vida, paisajes y atmósfera le causan una gran impresión. A partir de 1955 se consagra totalmente a la pintura. En 1956 tiene lugar en París su reencuentro con René Drouin y a partir de 1961 se instala en Barcelona, donde expuso su obra.

Falleció en 1988 en París (Francia).

Cela, Camilo José (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152352
  • Persona
  • 1916-05-11 - 2002-01-17

Escritor, académico y pintor español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana. En 1925, su familia se traslada a la capital española y, diez años más tarde, en 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas imparte Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad, conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de la época. En 1936, ya comenzada la Guerra civil, redacta su primera obra, el poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería publicada en 1945.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y, a pesar de su éxito, sufre problemas con la Iglesia, lo que le supone la prohibición de la segunda edición de la obra, que acaba siendo publicada en Buenos Aires. Poco después, abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1942, se incorpora a la Sección de Información y Censura de la Delegación Nacional de Prensa en la que se ocupará de la censura de las revistas hasta finales de 1945. En 1944, Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y, en 1946, nace su único hijo Camilo José Cela Conde. En 1944, había comenzado a a escribir La colmena, que es de inmediato prohibida por la censura en España y se publica en Buenos Aires en 1951.

Posteriormente, lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de la Alcarria (1948). En 1954, se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. Aquí empieza a editar su revista Papeles de Son Armadans. En 1957, es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición democrática, desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando en la revisión de la redacción del texto constitucional de 1978. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período, destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos a su persona. Entre estos, es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Nobel de Literatura (1989) y el Premio Miguel de Cervantes (1995). En 1986, se constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre. En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia.

Falleció en 2002 en Madrid, a los 85 años de edad.

Castro Arines, José de (1913-1997)

  • ES-28079-PARES-AUT-166947
  • Persona
  • 1913-05-15 - 1997-11-16

Periodista, pintor y critico de arte español. Nació en 1913 en Tui (Pontevedra).
Estudió Filosofía y Letras en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid; estudió periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo y grabado, encuadernación, estampación y artes del libro, en la Escuela de Artes Gráficas, todo ello en Madrid.
Miembro de la Real Academia Galega. También fue Acádemico Correspondiente en España de la ANBA (academia Nacinal de Bellas Artes Argentina). Dirigió la sección de arte del diario Informaciones.
Falleció en 1997 en Madrid.

Carmona, Antonio (1932-1993)

  • Persona
  • 01-12-1932 - 1993

Pintor mexicano.

Nació en 1932 en Coyuca de Benítez (México). Su estilo estuvo cercano al Expresionismo. Mantuvo una amistad con el pintor y escritor Gerardo Murillo. Se trasladó a Acapulco para estudiar. Más tarde, siguió con sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1957-1960) junto a los maestros Fernando Castro Pacheco, Benito Messeguer y Raúl Anguiano.

Empezó a realizar sus primeros trabajos artísticos, tras lo cual consiguió una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes para continuar con sus estudios en Francia. Tras su regreso a México, comenzó a realizar sus primeras exposiciones y colecciones.

Algunas de sus obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Cabe mencionar su obra Retrato de mujer (1965).

Falleció en 1993.

Cardona Torrandell, Armando (1928-1995)

  • Persona
  • 1928 - 1995

Pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1928. Comenzó en la pintura y el dibujo de forma autodidacta. También formó parte del Grupo Parpalló y del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 en las Galerías Laiitanas.

Sus obras tienen una temática de crítica social. Sus trazos están compuestos por líneas negras que recuerdan a los retablos románicos o los mass media. Además, su obra refleja la propia personalidad del artistas y la vida en Vilanova. De esta forma, cabe destacar Máquina (1958).

Realizó exposiciones por varios países internacionales como Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Asimismo, recibió el premio Ynglada-Guillot (1971) y una de las bibliotecas públicas de Vilanova i la Geltrú lleva su nombre. Falleció en 1995 en Sant Pere de Ribes (Cataluña).

Caniaris, Vlassis (1928-2011)

  • Persona
  • 1928 - 2011

Pintor griego.

Nació en Atenas en 1928. Figura clave del arte griego, estudió bellas artes como complemento a sus estudios de medicina (1946-1950), pero abandonó la medicina para dedicarse completamente al arte, matriculándose en la Academia de Bellas Artes de Atenas. En contra del régimen político de su país, especialmente durante la Junta de los Coroneles, expandió sus estudios a Roma, París y Berlín, lo que enriqueció su obra con diversas influencias. La política griega e internacional, y la figura del emigrante, fueron temas recurrentes en su trabajo, especialmente después de haber sido testigo de las dificultades de los trabajadores inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973.

A partir de los años setenta, se centró en temas como la identidad nacional, la desigualdad social y los movimientos de población. Obras como Tourist (1974) muestran su enfoque en la injusticia política y la fragilidad del emigrante. En esta obra, una figura de papel maché apoyada en un muro cubierto de grafiti refleja la ocupación de Atenas durante el régimen nazi, explorando el concepto del paso del tiempo y el desplazamiento. Solía representar a sus figuras como testigos de la historia, difuminando los límites entre la acción y la inacción en momentos de tragedia.

Las experiencias del artista como inmigrante durante sus viajes influyeron profundamente en su arte. En Roma (1956-1960), se concentró en el arte bidimensional inspirado por Giorgio de Chirico y el realismo simbólico. Tras su breve regreso a Grecia (1967-1969), donde creó obras que reflejaban su oposición al régimen militar, se exilió nuevamente. En París (1960-1967 y 1969-1973), comenzó a utilizar objetos cotidianos en sus obras, y en Berlín (1973-1975) se interesó por la escultura, combinándola con estadísticas y datos científicos para explorar la globalización y la situación de los refugiados, lo que inspiró su serie Immigrant (1971-1976).

Entre sus exposiciones más importantes figuran el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1970), el Moderna Museet de Estocolmo (1972), el Institute of Contemporary Arts de Londres (1976), la Bienal de Venecia (1964, 1988, 2003, 2013) y el Benaki Museum de Atenas (2009). Falleció en Atenas en 2011.

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Persona
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Persona
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Persona
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Blardony, Antonio (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Pintor.

Nació en España en 1934. A lo largo de su carrera artística, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la segunda y tercera medalla de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1968 y 1962, respectivamente. En 1966, fue galardonado con el Premio Alcántara del Círculo de Bellas Artes y, en 1966, con el Premio Abril. Además, obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1962 para estudiar en Italia y una del Ministerio de Educación para continuar su formación en París en 1963 y 1964.

Bartolini, Sigfrido (1932-2007)

  • Persona
  • 1932-01-21 - 2007-04-24

Pintor, grabador y escritor italiano.

Nació en Pistoia (Italia) en 1932. Su primera exposición tuvo lugar en 1947 siendo ofrecida por Ayuntamiento de Pistoia, resultando uno de los ganadores de la misma.

Durante la década de los 50 realizó varias exposiciones en Roma, Milán, Turín, Venecia y Florencia. También realizó varias exposiciones en el extranjero, como Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Grecia.

Fundó los medios Totalità, La Voce y Lacerba junto a Barna Occhini.

Realizó la ilustración de la edición monumental de Pinocho (1983) por encargo de la Fundación Nacional Carlo Collodi con motivo del centenario de su publicación. También realizó algunas monografías de los grabados de Soffici, Sironi, Innocenti, Lega, Rosai, Cremona y Boldini.

Sus obras se encuentran actualmente en el Departamento de Grabados y Dibujos de los Uffizi, en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Nacional de París. Su última obra fueron las vidrieras de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Pistoia (2006). Falleció en 2007 en Pistoia.

Resultados 121 a 140 de 149