Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

Barjola, Juan (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-09-19 - 2004-12-21

Escultor y pintor español.

Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.

En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.

En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.

Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).

Ballesta, Juan (1935-2022)

  • 1935 - 2022

Pintor español.

Nació en 1935 en Almería (España). En 1951 comienza los estudios de Dibujo en Madrid, y de 1955 a 1957 trabaja publicando dibujos en diversos periódicos y revistas de Madrid.

En 1958 se traslada a París, y posteriormente a Londres donde estudia en St. Martin School y dibuja para revistas londinenses. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras.

En 1962 hace un viaje por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda y Bélgica. Vivió durante dos meses en Laponia y en las islas Lafoned, durante estos meses rueda un documental de 16 milímetros sobre la pesca de la ballena y las costumbres de estos lugares.

Falleció en 2022.

Baeza, Manuel (1911-1987)

  • Persona
  • 1911-01-08 - 1986-09-07

Artista español.

Nació en 1911 en Alicante, España, en el seno de una familia de artesanos. Desde pequeño mostró una gran inclinación por el dibujo y la pintura, destacándose en la cartelería festiva. También mostró interés por la cerámica, vidriera y mosaico. En 1931, su talento fue reconocido con un premio por un cartel para las Hogueras de San Juan, marcando el inicio de su trayectoria artística.

Tras la Guerra Civil, se vinculó aún más con las Hogueras, colaborando con el escultor Agustín Pantoja en la creación de monumentos festivos. Su interés por la cerámica lo llevó a trabajar con Daniel Bañuls, lo que le valió el título de Maestro Ceramista de Arte. En 1948 realizó su primera exposición individual en Barcelona, dando paso a una serie de muestras en Madrid, San Sebastián, Valencia y varios países de Sudamérica.

En 1953, obtuvo una beca para trabajar en París, donde entró en contacto con artistas influyentes como Picasso. Un año después, representó a España en la Bienal de Venecia, consolidando su presencia en el ámbito internacional. A lo largo de su carrera, dejó su huella en murales y mosaicos que hoy adornan edificios emblemáticos de Alicante, como el Hotel Carlton.

Su estilo evolucionó con el tiempo, transitando desde un enfoque expresionista y melancólico hacia composiciones más abstractas y geométricas. Entre sus obras más conocidas destacan El Sena y La Explanada con caballito de cartón. Falleció en 1986

Asensio Rovira, Teo (1935-2016)

  • Persona
  • 1935 - 2016

Pintor español.

Nació en 1935 en Barcelona. Cursa estudios de Dibujo y Pintura en La Lonja y en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En 1961 funda en Barcelona el Grupo Síntesis y es también cofundador del Grupo los Ciclos de Arte de Hoy surgido del Círculo Artístico de Sant Lluc. Consiguió el Premio Granollers de Pintura en 1962.

Falleció en 2016.

Argimon, Daniel (1929-1996)

  • Persona
  • 1929-06-29 - 1996-11-23

Pintor, profesor y cineasta español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.

Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.

En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.

En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.

A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.

Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.

A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.

Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.

En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).

Aguayo, Mariano (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024-11-11

Pintor, escultor y escritor español.

Nació en 1932 en Córdoba. Su producción artística estuvo influenciada por la caza y la tauromaquia, temas que también abordó en su obra literaria. Publicó su primer libro, Relatos de caza, en 1986, al que siguieron títulos como Vocabulario de montería (1988), Montear en Córdoba (1991) y Del monte y la montería (2011), entre otros.

Su trayectoria expositiva comenzó en 1961 en la Galería Céspedes de Córdoba, participando posteriormente en numerosas muestras individuales y colectivas en ciudades como Madrid, París, Sevilla, El Puerto de Santa María, Santander, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Toulouse, México, Johannesburgo, Valencia, Lisboa, California, Cáceres y Málaga.

Fue columnista y colaborador en materia de caza de ABC Córdoba entre los años 2012 y 2013. Primero como articulista semanal y después ilustrando sus propios artículos sobre monterías.

A lo largo de su carrera, recibió diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio a la Personalidad Venatoria, otorgado por la Diputación de Córdoba en 2005. En 2018, fue galardonado por el Premio Todomontería en la categoría de Arte y Cultura, y ese mismo año recibió un reconocimiento por parte del Real Club de Monteros.

Falleció en 2024.

Aguadé, Carmen María (1915-2013)

  • Persona
  • 1915 - 2013-08-09

Pintora española.

Nació en 1915 en Barcelona (España). Hija del político Jaume Aguadé y de la pintora Carmen Cortés. Su primer contacto con el arte fue con el ambiente artístico barcelonés, se exilió después de la Guerra Civil a París, donde continuará su formación artística en la Academia Gilabert y en el taller de Ignasi Mundó.

En 1968 expuso en el Instituto de Estudios Norteamericanos, ganó el Premio Bienal de Arte de Tarrasa 1969, el Primer Premio Femenino de Barcelona en 1969 y fue finalista Premio Internacional de dibujo Joan Miró en 1971. En el 2000 residió durante un tiempo en Ibiza.

Falleció en 2013 en Barcelona (España).

Adrian, Pic G. (1910-2008)

  • Persona
  • 1910-09-03 - 2008

Pintor rumano.

Nació en 1910 en Moinesti (Rumanía). Marido de Alice Rubinstein. Su familia se mudó a Bucarest en 1915, donde más adelante estudiará Derecho. Tras pasar un tiempo en París se instaló en Israel en 1951, allí conoció a su esposa Alice Rubinstein.

En 1953 regresó a Francia, donde conoció a personalidades relevantes del mundo artístico y cultural del momento como Brancusi, Marc Chagall, Fernand Léger o Jean Arp.
Su primera exposición individual se celebró en la Galeria Syra de Barcelona en 1962.

Fue miembro fundador del grupo Tendencias Esencialistas, que expuso en Barcelona en 1967 y en Madrid en 1969. A lo largo de los años sesenta, setenta y ochenta, publicó varios libros sobre teoría del arte y expuso internacionalmente en Francia, Italia, Alemania, Suiza y Noruega.

Falleció en 2008 en Barcelona (España).

Acquaroni Bonmati, Miguel (1925-1988)

  • Persona
  • 1925-02-20 - 1988-06-14

Pintor español. Nació en Sanlúcar de Barrameda el 20 de febrero de 1925. Adscrito a la llamada Escuela de Madrid, fue un destacado pintor andaluz de la segunda mitad del siglo XX, reconocido por su marcada personalidad artística y por su capacidad para capturar el misterio de la luz de Andalucía a través de sus figuras, paisajes y naturalezas muertas. Hermano del escritor José Luis Acquaroni, quien obtuvo en 1977 el Premio Nacional de Literatura por su obra Copa de sombra, desde muy joven manifestó su vocación pictórica, que canalizó a partir de 1945 en Madrid. Aunque asistió como alumno libre a la Escuela de Bellas Artes, siempre atribuyó su formación a su labor autodidacta, influida notablemente por Daniel Vázquez Díaz, junto a quien descubrió un universo de nuevas geometrías.

A lo largo de su carrera, colaboró como ilustrador en revistas y diarios, entre ellos el ABC de Madrid. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de 1951 y obtuvo el primer premio en el Concurso de Primavera de la Sala Turner en 1953. Además, presentó su obra en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, destacando sus muestras en el Ateneo de Madrid (1958 y 1966), así como en ciudades como Córdoba, Granada, Oviedo, Marbella o Lisboa.

Su pintura, caracterizada por un rotundo geometrismo y un especial dominio de la composición, destaca en géneros como el bodegón, donde fusionó la tradición andaluza con un sentido constructivo heredado de sus antepasados genoveses. Entre sus obras figuran aguafuertes como Las tres gracias y Ave María, conservados en el Museo de Jaén. La crítica elogió su evolución artística y su capacidad para aportar una personalidad propia a los esquemas aprendidos de Vázquez Díaz. Falleció en Madrid el 14 de junio de 1988.

Resultados 141 a 149 de 149