Mostrando 5 resultados

Registro de autoridad
Poetas españoles Ateneístas

Ferreiro, Celso Emilio (1912-1979)

  • Persona
  • 1912-01-04 - 1979-08-31

Escritor y poeta español.

Nació en 1912 en Celanova (Galicia). Marido de María Luisa Moraima Loredo, con quien tuvo cuatro hijos. Estudió en el colegio de los escolapios de Celanova de 1919 hasta 1929. Estudió Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Oviedo. En 1932, comenzó a publicar sus composiciones en El Faro de Vigo y en el Heraldo de Galicia y en 1934, fundó y fue secretario de La Federación de Mocedades Galleguistas, las juventudes del Partido Galeguista.

En 1936, fue movilizado por el ejército franquista y durante la guerra conoció a su futura esposa María Luisa Moraima Loredo. Estuvo encarcelado varios días en el monasterio de Celanova. En 1946, consiguió el título de maestro en la Escuela de Magisterio de Orense, y trabajó en la Fiscalía de Tasas de Pontevedra entre 1941 y 1950. Obtuvo el título de procurador de tribunales y ejerció en Vigo. De forma clandestina, fue activista del Partido Comunista de Galicia en 1964 y fundó la Unión do Pobo Galego, partido en el que permaneció hasta 1974.

En 1966 emigró a Venezuela para hacerse cargo de la de la Secretaría de Cultura de la Hermandad Gallega en Caracas. En Caracas estuvo trabajando en el gabinete de prensa del presidente venezolano Rafael Caldera. Dirigió y redactó el periódico Irmandade.

Volvió a España en 1973 y trabajó en Madrid en la revista Tribuna Médica y llevó a cabo una intensa actividad cultural en el Ateneo de Madrid, donde fue Director del Aula de Cultura Gallega. En sus últimos dos años colaboró como crítico literario en el ABC.

Su obra literaria y poética destaca por su crítica y compromiso social. Destaca en poesía O soño sulagado, longa noite de pedra y Onde o mundo se chama Celanova, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega en 1976. En prosa destaca A frontera infinida, A taberna do galo y la biografía de Curros Enríquez. En 1989 se le dedicó póstumamente el Día das Letras Galegas.

Falleció en 1979 en Vigo.

Hierro, José (1922-2002)

  • Persona
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Aunque obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española.

A lo largo de su trayectoria, Marqueríe escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo premios como el Nacional de Literatura en 1934 y el Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974, tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.