Showing 12 results

persons/organizations
Artistas

Tábara, Luis Enrique (1930-2021)

  • Person
  • 1930-02-21 - 2021-01-26

Pintor ecuatoriano.

Nació en 1930 en Guayaquil (Ecuador). Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil en 1946 donde fue influenciado por el maestro alemán Hans Michelson. Más tarde se sintió atraído por el movimiento constructivista del ruso Vladimir Tatlin y por el informalismo español, orientándose hacia un constructivismo geométrico.
Su primera exposición fue en 1951, en Guayaquil, y la primera vez que expuso en el exterior fue en 1955, en Barcelona, gracias a una beca de tres años del gobierno ecuatoriano, aunque acabó permaneciendo 9 años en España.

Durante su estancia en Barcelona tuvo la oportunidad de conocer a artistas como Joan Miró, Antoni Tápies y Joan Brossa, que era el líder del grupo de intelectuales de Barcelona. En 1960 participó en una muestra, en París, en homenaje al surrealismo, invitado por André Breton, y entre 1961 a 1962 permaneció en Suiza. En 1963 participó en el Museo de Arte Moderno de París para la Tercera Bienal de París. Presentó una exposición en la Unión Panamericana de Washington en 1964, regresando en 1968 a Ecuador, donde realizaría su serie pictórica más reconocida, Pata patas. En 1977 hace una amplia exposición en el Banco Central del Ecuador en Quito, y en 1982 abre otra en Cuenca. Falleció en 2021 en Quevedo (Ecuador).

Westerdahl, Maud (1921-1991)

  • Person
  • 1921-01-04 - 1991-11-13

Artista esmaltadora y crítica de arte francesa.

Nació en 1921 en Limoges (Francia). Casada primero con Óscar Domínguez y posteriormente con Eduardo Westerdahl, con el que tuvo a su hijo Hugo. De niña estuvo estudiando en Londres, estudió estudios clásicos y letras en la Universidad de Poitiers, localidad a la que fue destinado André Breton en 1939 como oficial de vuelo. Durante la estancia del escritor surrealista en Poitiers, Maud le conoció y empezaron una larga amistad, que influyó profundamente en la francesa. En 1941 finalizó sus estudios y escribió textos para publicaciones como Cahiers du Sud, Centres y Profil Littéraire de la France.

En 1943 se instaló en el París ocupado por Alemania, allí conoció y surgió una amistad con la poeta surrealista Laurence Iché, cuyo libro había ilustrado el artista canario Óscar Domínguez, y a través de ella conoció a la modelo y galerista Dina Vierny, quien le presentó al canario. Este encuentro supuso el inicio de la historia de amor entre Maud y Óscar. El pintor la presentó a Picasso, con el que trabó una larga amistad.

Junto a Óscar Domínguez, trabajaron juntos con esmaltes de manera experimental. En 1947 la pareja expuso en Londres junto al resto de españoles de la Escuela de París. Durante su estancia allí conoció a la que sería su amiga de por vida, la escritora y artista Valentine Penrose, y a la vuelta, Maud ayudó a Domínguez a ordenar los poemas que conformarían el libro Les deux qui se croisent de 1947. Un año después, en 1948, la pareja contrajo matrimonio. En esos años, Maud diseñó una colección de joyas para la casa de la moda Christian Dior y desarrolló la escenografía de una producción alemana de Las moscas. Entre 1947 y 1949 expuso en ciudades como Praga y Bratislava, además de tener obras en las colecciones permanentes de dos galerías de París.

En 1950 la pareja se separa y dos años después, Óscar Domínguez le presenta a su amigo Eduardo Westerdahl, quien entre 1932 a 1936 había ostentado la dirección de la célebre revista cultural internacional Gaceta de arte. Westerdahl se quedó fascinado con Maud y la invitó a exponer sus esmaltes en el casino de Santa Cruz de Tenerife en 1953. Acabaron casándose en París en 1955, adoptando Maud el apellido de su marido.

El matrimonio se instaló en Tenerife, dedicándose Maud a su oficio de esmaltadora y a exposiciones de sus obras en Canarias, Madrid y Barcelona.
En 1957, dio a luz a su hijo Hugo mientras seguía desarrollando su labor como artista y crítica de arte. Formó la primera agrupación de mujeres artistas de Canarias conocidas como Las Doce en 1965 junto a Maria Belén Morales. Su figura fue clave para llevar a cabo I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife. En 1980 realizó su última exposición individual, que tuvo lugar en Tenerife, en 1985, dos años después de la muerte de su marido, se trasladó a Madrid, al que sería su último domicilio. Falleció en 1991 en Madrid (España).

Lapayese Bruna, José (1899-1982)

  • Person
  • 23-05-1899 - 12-10-1982

Pintor y artista polifacético español.

Nació en Calamocha (Teruel) en 1899. Hijo de Juan Ramón Lapayese y de Teresa Bruna. Procede de una larga familia de artistas y su hijo, José Lapayese del Río, también fue pintor. Se casó con Miguela del Río Brun, a la cual conoció en Madrid, y con la cual tuvo seis hijos. A parte de su hijo mayor José Lapayase, destacan también Ramón como escultor, Fernando como arquitecto y María Isabel como pianista.

Su formación artística comenzó en el colegio de la Coronación de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1908). Destacó desde joven por su habilidad en el dibujo, lo que le permitió obtener una de las escasas becas de la Fundación Soldevilla, donde cultivó su interés por la música y el teatro. Sin embargo, su inclinación hacia el arte visual prevaleció y continuó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza (1913-1918), donde se destacó y empezó a exponer sus obras a una temprana edad.

En 1919, se trasladó a Madrid y ganó un premio extraordinario en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando tras asistir de forma libre a esta escuela. Su carrera artística prosperó, pero la Guerra Civil interrumpió gravemente su desarrollo. Tras la guerra, trabajó en restauración y decoración, siendo conocido como el "Restaurador de la nobleza". Aunque su obra era altamente valorada, su trabajo en restauración y decoración limitó la difusión de sus creaciones artísticas.

En 1927 se trasladó a París con su esposa e hijo y se relacionó con las corrientes artísticas del lugar. En 1929 regresó a Madrid y comienza a realizar varias exposiciones, como la exposición en la Sociedad Española de Amigos del Arte de Madrid, y recibe varios premios.

A lo largo de su carrera, Lapayese exploró diversas técnicas como cerámica, escultura, pintura y restauración. Desarrolló un estilo distintivo influenciado por el arte oriental, y sus obras eran conocidas por su calidad y la innovación en el uso de materiales. Aunque sus exposiciones no fueron masivas, su trabajo fue reconocido a nivel internacional y obtuvo diversos premios, como la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1930.

A partir de 1943, su obra comenzó a tener un gran éxito en Barcelona, donde combinó su faceta de creador con la docencia y la restauración. Fundó el Museo del Cuero de Cordobanes y Guadameciles en 1964.

Posteriormente regresó a Madrid y continuó su trabajo hasta su muerte en 1982. Su legado se conserva en varias colecciones privadas y públicas, y en 1982, pocos meses antes de su fallecimiento, la Casa de Cultura de Calamocha adoptó su nombre en su honor. En 1999, se creó el Certamen de Artes Plásticas José Lapayese Bruna, que sigue celebrándose anualmente. Falleció en 1982 en Madrid.

Megara, Meki (1933-2009)

  • Person
  • 02-03-1933 - 11-11-2009

Pintor, profesor y artista marroquí.

Nació en Tetuán (Marruecos) en 1933. Fue uno de los primeros artistas en Marruecos. Se interesó por la pintura desde su infancia. Su primera exposición tuvo lugar en torno a 1949. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán (1952). Se trasladó a España en 1955 para continuar con su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid.

Tras esto, comenzó a ejercer la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Tetúan (1960), especializándose en pintura y perspectiva. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1992, año en el que se dedicó por completo al arte.

Su obra está expuesta en varias colecciones privadas de varios países como España, Francia, Italia, Túnez, Irak, etc., y en museos como el museo do Pobo Galego y el Museo de Arte Contemporáneo de Tánger.

Además, participó en varios congresos internacionales como el primer congreso de artistas plásticos Árabes en Bagdad (Irak) en 1973.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios premios y reconocimientos, como su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz (2007). Falleció en 2009.

Fautrier, Jean (1898-1964)

  • Person
  • 1898 - 1964

Pintor y escultor francés.

Nació en 1898 en París (Francia). Pasó parte de su infancia en Inglaterra tras la muerte de su padre, donde recibió su primera educación artística en la Royal Academy donde fue alumno de Sickert. En 1917 volvió a Francia al ser movilizado para participar en la Primera Guerra Mundial.

Tras el fin del conflicto, asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y en la década de 1920 comenzó a exponer sus primeras obras con fuertes influencias del postimpresionismo y el expresionismo. Desde 1934 a 1939 trabajó como hostelero e instructor de esquí en Tignes.

En 1943 huyó de París ante la persecución a la que le sometió la Gestapo alemana, refugiándose en Châtenay-Malabry. Es entonces cuando desarrolla su estilo propio con su serie Rehenes. Fautrier se convirtió en una figura importante dentro del movimiento artístico informal francés, especialmente del tachismo, junto a artistas como Jean Dubuffet. Su obra le permitió exponer también en el extranjero, siendo galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Falleció en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia).

Lees-Rancèze, Liliana (1931-)

  • Person
  • 1931 -

Pintora francesa.

Nació en 1931 en Francia. Tras una larga estancia en Gijón, donde tomó contacto con la pintura asturiana, inició su carrera artística aprovechando conocimientos artesanos de su país natal. Tras contraer matrimonio y adquirir la nacionalidad española, realizó sus primeras exposiciones individuales en Oviedo y Gijón.

Obtuvo el I Certamen Nacional de Pintura del Ayuntamiento de Luarca en 1970. De sus pinturas destacan Las Espigadoras, La Siega, Promenade au marché y Campesinos.

Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)

  • Person
  • 1909-01-17 - 1972-02-07

Pintor alemán.

Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.

Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.

Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.

En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).

Gutierrez Cossío, Francisco (1894-1970)

  • Person
  • 1894-10-20 - 1970-01-15

Pintor, guionista y político español.

Nació en 1894 San Diego de Baños (Cuba). Hijo de Genaro Gutiérrez Gutiérrez, del cual fue el menor de sus 6 hijos.

En 1898, por la guerra en Cuba, la familia de Cossío decidieron volver a España. Al llegar a Santander se establecieron en Renedo de Cabuérniga, allí sufriría dos accidentes que le dejarían cojo, pero que también incentivaría su interés por la pintura durante su covalecencia.
Abandonó los estudios en cuarto curso de bachillerato y comenzó a estudiar en 1911 artes plásticas con Francisco Rivero, padre del pintor Francisco Rivero Gil. Alternó su formación artística con su afición por el fútbol, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Santander Racing Club.

Entre 1914 y 1918, Pancho Cossío estudia en Madrid bajo Cecilio Pla. En 1919 inició su labor expositiva y en verano de ese año participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, celebrada en el Ateneo de Santander. En 1921 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Santander donde además del retrato de su madre expuso obras más polémicas como El Mozallón o Traineras. Al año siguiente vuelve a exponer en el Ateneo las obras Camouflage o Pintando las traineras. En 1923 expone en el salón del Ateneo de Madrid, donde su obra fue mejor recibida.

En noviembre de 1923 llega a París, donde compartirá taller cono Tono y Juan Gris. En 1924 expuso en el Salón de los Independientes su obra Desnudo y en 1925 participó en Madrid en la Exposición de Artistas Ibéricos, que supuso el despegue de la vanguardia artística en España. Esta exposición le permitió adquirir fama en París, y pasó a formar parte del grupo Cahiers d’Art, compuesto por Viñes, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado y Francisco Bores.

Desde París realizará diferentes viajes por Europa; en 1926 visita Ámsterdam y Austria. En ese mismo año también se inició en el cine, participando como actor en Carmen de Jacques Feyder, Un chien andaluz de 1928 y L’age d’or en 1930 de Buñuel, con este último director mantendrá una estrecha amistad. También escribió los guiones para dos películas, La Montaña y Norte. Pese a tener un contrato de venta de sus pinturas durante 3 años con Madame Vauré, directora y dueña de la Galerie de France, Cossio volverá a España en 1932 debido al cierre de la Galerie de France.

En España se encontrará Con José Antonio Primo de Rivera y con Ramiro Ledesma Ramos, abandona la pintura y se dedica a la militancia política. En 1931 formará parte de la fundación de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista o JONS. Al comenzar la Guerra Civil, permanece oculto hasta que los sublevados toman Santander en agosto de 1937. Tras terminar la guerra, abandona la política debido a los enfrentamientos que mantiene con la directiva del partido, y retoma la pintura convirtiéndose en el "pintor de la Falange" al recibir principalmente encargos del partido.

Continuó sus exposiciones en el extranjero, como la Exposición Internacional de Venecia en 1952 y en 1953 en Lisboa y en la salas de Arts Council de Londres. En 1956 es galardonado con el Premio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro por su guion Dos ciudades históricas y dos sitios reales. En 1959 vuelve a exponer en el Ateneo de Madrid y consigue el Premio José Antonio Primo de Rivera en el VII Concurso Nacional de Alicante. En 1962 consigue con Gran mesa la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Durante el último año de su vida expondrá por última vez en la Galería Faunas de Madrid y de nuevo en la Galería Theo en la exposición colectiva titulada La Figura. Falleció en 1970 en Alicante (España).

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Person
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Person
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

Tharrats, Joan Josep (1918-2001)

  • Person
  • 1918-03-05 - 2001-07-04

Pintor español.

Nació en 1918 en Girona (España). Se casó con Pilar Ral, con la que tuvo un hijo.
Estudió en la población francesa de Beziers hasta 1935, su familia se trasladó a Barcelona donde ingresará en la Escola Massana. Durante la Guerra Civil y en 1942 estuvo alistado en el ejército. En 1946 realiza sus primeras obras abstractas con papeles con papeles de color recortados.

En 1948 funda el grupo Dau al Set junto a Tàpies, Ponç y Cuixart, el poeta Joan Brossa y el filósofo Arnau Puig. Será el editor y director de la revista que llevaba el mismo nombre que el grupo que fundó. En 1950 realiza su primera exposición en Galerías Jardín de Barcelona y en 1953 obtendrá una beca del Instituto Francés que le permite estudiar en París y viajar por Europa y participar en 1956 en la Bienal de Venecia, también participó en 1959 en la Bienal de Sao Paulo. En 1961 realiza su primer viaje a Estados Unidos donde realizará su primera exposición en Nueva York, a la cual asistieron Marcel Duchamp y Salvador Dalí.
Falleció en 2001 en Barcelona (España).