Mostrando 4 resultados

Registro de autoridad
Ilustradores Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Delgado, Álvaro (1922-2016)

  • Persona
  • 1922 - 2016

Pintor e ilustrador español.

Nació en Madrid en 1922. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto al maestro Daniel Vázquez Díaz y siendo compañero de Cirilo Martínez Novillo y Luis García-Ochoa Ibáñez. Después se unió a la Escuela de Vallecas influenciado por la obra de Benjamín Palencia. También estuvo vinculado a la Escuela de Madrid.

Su obra, que abarcó retratos, bodegones, paisajes y animales, combinó la tradición y la vanguardia. Tras estudiar en Madrid, obtuvo una beca del Instituto Francés (1949) para viajar a París y seguir sus estudios. Viajó también a Italia tras recibir otras becas (1956-1961) de la Fundación Juan March y del gobierno italiano.

Fue miembro de varias academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1973) y de la Academia Breve de Crítica de Arte fundada por Eugeni d'Ors. Asismismo, presidió la Calcografía Nacional.

A lo largo de su carrera, evolucionó de un estilo influenciado por el cubismo y los maestros clásicos, como Picasso y Braque, a un realismo más dinámico y expresivo, con un énfasis creciente en la figura humana. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de Europa y América, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Sus retratos son especialmente destacados y retratan a figuras como Haile Selassie, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, y el rey Juan Carlos I. Su legado se conserva en museos y colecciones internacionales. Falleció en 2016 en Madrid.

Guinovart, Josep (1927-2007)

  • Persona
  • 20-03-1927 - 12-12-2007

Pintor e ilustrador español.

Nació en Barcelona en 1927. Su padre era de Tarragona y su madre de Cuba, lo cual marca su obra. Desde muy joven, empezó a trabajar en el taller familiar pintando paredes. Posteriormente, empezó a formarse en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y participó también las clases en el FAD.

Recibió una beca de Francia en 1953, la cual le permitió viajar a París y entender la obra de Cézanne y Matisse, los cuales tendrán un gran peso en su estilo.

Fundó el grupo Tahull con los artistas de la época en 1954. Estuvo en varias exposiciones, como en la 1a Bienal hispanoamericana de Arte, Madrid (1951), en la 9a Trienal de Milán (1951), en la 1a Bienal de Alejandría (1955) en las Bienales de São Paulo (1957 y 1959), y en las Bienales de Venecia (1952, 1958 y 1962).

Su pintura se caracteriza por tratar temas simples y populares, con una gran calidad del dibujo y el color, junto con una reflexión social.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas del Gobierno de España (1982), la Cruz de San Jordi del Consejo Ejecutivo de la Generalitat de Cataluña (1983), caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de la República francesa (1984) y, además, fue nombrado académico de Honor por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (2006).

Se fundó en su honor Fundació Espai Guinovart Agramunt en 1994, en donde se rememoran sus raíces y se alude a su etapa en la guerra. Falleció en 2007.

Sanz, Eduardo (1928-2013)

  • Persona
  • 06-07-1928 -2013

Pintor, grabador e ilustrador español.

Nació en Santander en 1928. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de pintura de Esteban Cossío en 1942. En 1948 hizo el servicio militar y comienza a hacer sus primeras obras, destacando los retratos y paisajes.

Siguió formándose junto a José Cataluña del Castillo y realizó su primera exposición. También ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1953 y participó en el I Salón de la Joven Pintura Montañesa en la Galería Surde Santander (1954). Recibió una beca de El Paular y el Premio Nacional de Arte Universitario (1957).

Realizó una exposición individual en los Salones de la Económica en Jaén y en la Sala Dintel de Santander en 1958. Ese mismo año recibió una beca que le permitió viajar por España.

En 1963 comenzó a realizar sus trabajos de espejos, que es su colección más importante y tituló como Ventanas-participación presentándolo en la Bienal de Venecia de 1966. Realizó varias exposiciones individuales, como la que realiza en el Ateneo de Madrid (1964), Galería Iolas-Velascoy otra en la Galería Suzanne de Coninck de Parísy (1967), y en exposiciones numerosas en la Galería Grises de Bilbao y en el III Salón de Pintura de Alicante (1965).

A finales de los 70 empezó a hacer obras de temática muy variada. En 1981 realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander (actualmente MAS) con sus obras realizadas entre 1963-1980. Sus obras se encuentran en varios museos y sitios del mundo, destacando su colección de faros, dibujos, pinturas y otros objetos que se encuentran en el Centro de Arte “Faro Cabo Mayor” de Santander (2011). Falleció en 2013 en Madrid.

Šima, Joseph (1891-1971)

  • Persona
  • 19-03-1891 - 24-06-1971

Pintor e ilustrador checoslovaco nacionalizado francés.

Nació en Jaromer (Checoslovaquia) en 1891. Esta considerado uno de los máximos exponentes del arte moderno europeo. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Praga (1919). En 1920 ingresó en la Academia de Jan Preisler y, a la vez, inició técnicos superiores en Praga y Brno. Asimismo, Se unió al movimiento Devětsil.

Se trasladó a Hendaya (Francia) en 1921, donde trabajó como dibujante. Tras esto, se trasladó a París, donde vivió el resto de su vida. Incursionó en el circulo vanguardista de la capital francesa y entabló amistad con Amédée Ozenfant, Pierre Jeanneret y Albert Gleizes.

Realizó varios artículos y colaboraciones de revistas de arte de su Checoslovaquia, así como con artistas del país. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1926.

Entre 1927 y 1932 formó parte del grupo El Gran Juego en Reims.

Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Consejero Cultural de la embajada en París del Gobierno Checo en el exilio. Tras haber concluido la guerra, trató de mantener el intercambio cultural entre Checoslovaquia y Francia, realizando varias exposiciones.

También ilustró varios libros y cubiertas, así como diseños escenográficos para la iglesia de Saint Jacques, en Reims.

Tuvo que renunciar a la nacionalidad checoslovaca debido a la situación política del país, lo que conllevo a la retirada de todas su obras en el país. Sin embargo, se dio valor a su obra y a su legado tras la Revolución de Terciopelo (1989).

Su obra versaron entre los paisajes y la mitología, escenas sensuales, abstracción geométrica, la existencia humana, etc. Destacan obras como Cristales y Huevo cósmico. Falleció en París en 1971.