Mostrando 8 resultados

Registro de autoridad
Arquitectos

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Fisac, Miguel (1913-2006)

  • Persona
  • 1913-09-29 – 2006-05-12

Arquitecto español.

Nació en 1913 en Damiel (Ciudad Real). Estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde finalizó sus estudios en 1942 y recibió el Premio de la Real Academia de San Fernando en reconocimiento a su excelencia académica.

A lo largo de su carrera, fue un arquitecto prolífico cuya obra se caracterizó por su innovación y versatilidad. Sus diseños abarcaron tanto edificios civiles como religiosos, distribuidos por toda España, destacando su compromiso con la funcionalidad y la estética. En 1954, recibió la Medalla de Oro en la “Exposición Internacional de Arte Sacro” en Viena, un reconocimiento clave a su arquitectura religiosa. Además, fue galardonado con el primer premio del Concurso del C.O.A.M. (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) por sus diseños de Viviendas de renta mínima.

Participó como consultor en proyectos fuera de España e impartió conferencias y cursos sobre arquitectura y urbanismo, consolidando una importante labor cultural en su especialidad. Fue socio del Ateneo de Madrid y desempeñó el cargo de vocal de la institución entre 1963 y 1974, contribuyendo al ámbito y desarrollo cultural y arquitectónico de esta histórica entidad. En 2003, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos y el Premio Nacional de Arquitectura.

Su legado arquitectónico sigue siendo un referente en España, caracterizándose por su uso innovador del hormigón y su capacidad de integrar la arquitectura moderna con la espiritualidad y las necesidades sociales.

Falleció en 2006 en Madrid.

Molina Cabral, Julio (1916-1992)

  • 1916-06-20 - 1992-11-20

Cantante y músico folklórico, actor, artista plástico y arquitecto argentino. Nació en 1916 en Chivilcoy (Buenos Aires). Provenía de una familia con una fuerte tradición musical, marcada por la influencia de su padre, Julio Molina Fredes, quien fue un destacado pianista. Esta conexión familiar con la música influyó significativamente en su formación artística. Aunque inicialmente estudió arquitectura, Molina Cabral desarrolló un profundo interés por las artes visuales, llegando a exponer sus pinturas en espacios reconocidos, como el Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio en 1982.

Su vida profesional estuvo marcada por un fuerte vínculo con la música folclórica argentina. Durante los años 1940, mientras vivía en una estancia en Catamarca, profundizó su conexión con las tradiciones culturales del norte del país. Su carrera musical despegó oficialmente en 1954, cuando debutó en una emisora de Buenos Aires, lo que lo catapultó a la fama. Interpretaciones como 7 de abril, Río Manso, Pato Sirirí y Zamba de mi esperanza se convirtieron en clásicos del folclore argentino.

Además de su trayectoria musical, incursionó en el cine, participando en producciones como La Tierra del Fuego se apaga (1955), Cosquín, amor y folklore (1965) y Tacuara y Chamorro, pichones de hombre (1967). Su versatilidad lo llevó también a la creación de espectáculos innovadores, como las "Galas Folklóricas", donde integraba música, teatro y danza, presentándose en escenarios importantes como el Teatro Astral de Buenos Aires y el Casino de Mar del Plata.

En cuanto a su producción discográfica, destacan álbumes como Litoral de Gala, Poemas folklóricos y Musicoloreando folklore (1965).

Falleció en 1992 en Buenos Aires.

Ors, Víctor d' (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-01-14 - 1994-12-03

Arquitecto español. Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Eugenio d'Ors. Desarrolló su carrera profesional en la misma ciudad, donde fue arquitecto del Ayuntamiento y docente de la Escuela Superior de Arquitectura, en la que alcanzó el puesto de director.

Entre su obra pública, destaca la restauración del Casón del Buen Retiro y la construcción del Colegio Mayor Alfonso el Sabio, ambas en Madrid. También se dedicó a los monumentos conmemorativos y a la ordenación urbana, especialmente a los parques y jardines; entre estos trabajos destaca el monumento a su padre, el filósofo Eugenio d’Ors, frente a el Museo del Prado.

Falleció en 1994 en Madrid.

Vivanco, Luis Felipe (1907-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-58620
  • Persona
  • 1907-08-22 - 1975-11-21

Poeta y arquitecto español.

Hijo de Luis Felipe Vivanco Pérez del Villar, Magistrado del Tribunal Supremo y de Rosario Bergamín Gutiérrez, hija del ministro de la Restauración Francisco Bergamín García, y hermana del poeta y dramaturgo español José Bergamín y del arquitecto Rafael Bergamín. Luis Felipe Vivanco cursó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, y de aquella época le quedará un marcado espíritu religioso, así como una gran vinculación a la Iglesia Católica.

Estudió Arquitectura en Madrid, estudios que se reflejarán claramente en su obra poética. Tras doctorarse en arquitectura se matriculó en Filosofía y Letras siendo discípulo del filósofo Xavier Zubiri. Allí conoció a Germán Bleiberg, Juan Panero y Luis Rosales, que pronto sería su amigo inseparable, hasta el punto de que fueron bautizados como "Vivales y Rosanco". A su vez, comienza a trabajar como arquitecto en el estudio de su tío Rafael Bergamín, a la vez que publica sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín. Asumió la presidencia de la Asociación Profesional de Alumnos de Arquitectura, dentro de la FUE, entre 1931 y 1939. También colaboró con García Lorca en el teatro universitario "La Barraca" y mantuvo amistad con Rafael Alberti.

Iniciada la Guerra Civil consiguió huir de Madrid e incorporarse al bando nacional formando parte del Servicio de Prensa y Propaganda, que funcionaba en Pamplona, con Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín y Gonzalo Torrente Ballester. Después, este servicio pasó a trabajar desde Burgos.
Finalizada la guerra regresó a Madrid y diversas circunstancias, entre ellas familiares (se reconcilió con su familia) hicieron que se decantase por el Movimiento Nacional. Retomó las obras de la Colonia El Viso, esta vez como Director, ya que su tío Rafael tomó el camino del exilio. Mientras, continuaba con su actividad literaria fundando en 1940 la revista Escorial junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Los cuatro poetas formarán el núcleo más coherente de la llamada generación de 1936. La revista se constituyó en portavoz de la cultura oficial del régimen franquista.

En 1945 se casó con la concertista y escritora María Luisa Gefaell (1918-1978), de padre judío vienés y madre de ascendencia vasco-polaca y tuvieron tres hijos: Soledad, Margarita y Juan.

Como arquitecto concibió un gran proyecto de Catedral Mariana para Madrid que fracasó. Al completar la colonia de El Viso en 1951 se dedicó a reformas y ampliaciones, hasta que en 1959 comenzó a trabajar en la empresa de su hermano. Será a partir de este momento, en el que sometido a un empleo fijo y a un horario rígido, su obra quedó un poco relegada pues no podía escribir por falta de concentración.

En 1972 se jubiló como arquitecto y volvió a escribir. En 1975 obtuvo el premio de la Crítica, con el que se pretendía recompensar toda una vida dedicada a la poesía. La llegada de los hijos a la Universidad y los ideales políticos de éstos, hacen que el domicilio familiar se convierta en refugio de los compañeros, lo que irá produciendo poco a poco un distanciamiento del régimen franquista. Su hija mayor en el exilio y la detención de su hijo Juan, junto a otros compañeros, el 5 de septiembre de 1975, poco después de la aprobación de la durísima Ley Antiterrorista, le afectaron mucho. Ante estos acontecimientos, el 20 de noviembre de 1975 sufrió un infarto falleciendo al día siguiente.

Entre sus obras destacan: Tiempo de dolor (1940), Continuación de la vida (1949), Introducción a la poesía española contemporánea (1957), El descampado (1957), Memoria de la plata (1958), Lecciones para el hijo (1966), Moratín y la ilustración mágica (1972), Prosas propicias (1972) y Los Caminos (1974).

Zavala Lafora, Juan de (1902-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-170059
  • Persona
  • 1902-01-25 - 1970

Arquitecto español.

Nació en 1902 en Madrid (España). Hijo del magistrado Alfredo de Zavala Camps y de Isabel Lafora; hermano de Alfredo, Ricardo, Josefina, Paulina y Salvador Zavala Lafora. Se casó con Antonia Gallardo Galindo.

Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1917). Después estudió la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, licenciándose en 1925. Participó en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), en La Sarraz, en 1928, a cuya fundación acudió con Fernando García Mercadal. Ejerció como crítico en la revista La Arquitectura.

Destacó como arquitecto del Banco de España en sus sedes de Barcelona, Tarragona, Tortosa, Teruel y Larache; además, trabajó para el Ministerio de Sanidad, en calidad de arquitecto de hospitales. Fue instruido contra él un expediente por el delito de desafección al Régimen debido a su pertenencia a Falange Española. Falleció en 1970 en Madrid.