Mostrando 26 resultados

Registro de autoridad
Críticos literarios

Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)

  • Persona
  • 1923-06-10 - 1984-06-13

Profesor, crítico e historiador de literatura español.

Nació en 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. En 1949 obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia y en esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. En 1953 fundó la revista Monteaguado. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1980.

En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.

Falleció en Murcia en 1984.

Azcoaga, Enrique (1912-1985)

  • Persona
  • 1912-03-27 - 1985-03-26

Poeta, ensayista, novelista y crítico literario español.

Nació en 1912 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, viajando luego por diferentes pueblos españoles para difundir la cultura y el arte. Fue amigo de Miguel Hernández. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933. Tras la Guerra Civil residió en Argentina varios años. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Persona
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.

Aguado, Emiliano (1907-1979)

  • Persona
  • 1907-07-25 – 1979-07-24

Crítico literario, dramaturgo, ensayista y periodista español.

Nació en 1907 en Cebolla (Toledo). Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde coincidió con figuras influyentes de su generación, como Ramiro Ledesma Ramos, con quien mantuvo una estrecha amistad en sus primeros años.

En su juventud, tuvo un compromiso político activo. Se afilió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y colaboró en la revista La Conquista del Estado, publicaciones vinculadas al nacional-sindicalismo de la época. Sin embargo, tras la fusión de las JONS con la Falange Española, comenzó a distanciarse de los movimientos políticos, enfocándose en su labor cultural y literaria. Se casó con la periodista aragonesa María Dolores Palá, más conocida como Lola Aguado.

En el ámbito periodístico desarrolló una trayectoria relevante. Fue colaborador de importantes medios de comunicación como las revistas Escorial y La Estafeta Literaria y los diarios Pueblo y El Alcázar, donde dirigió las secciones de "Libros" y "Cultura". También formó parte del equipo del diario Arriba a partir de 1962. Además de su labor como escritor y crítico, impartió clases en la Escuela Oficial de Periodismo, contribuyendo a la formación de periodistas durante el régimen franquista.

Como autor destacó en los géneros del ensayo y la dramaturgia. Entre sus obras más importantes figuran: Leyendo el Génesis (1942), una reflexión sobre los textos bíblicos; Teatro (1942), trilogía dramática que incluye A la sombra de la muerte, Horas lentas de invierno y El Adivino, y por la cual fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1942; El arte como revelación (1942), un ensayo sobre la experiencia artística; y Meditación de los Salmos (1964), una obra que evidencia su interés por la espiritualidad y la introspección.

Fue una figura clave en la vida cultural española del siglo XX, combinando su labor periodística con una producción literaria reflexiva y profunda. Su legado perdura como testimonio de una época marcada por grandes transformaciones políticas y culturales en España.

Falleció en 1979 en Madrid.

Resultados 21 a 26 de 26