Mostrando 12 resultados

Registro de autoridad
Pedagogos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Persona
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

García Hoz, Víctor (1911-1998)

  • Persona
  • 1911-03-30 - 1998-02-18

Profesor y pedagogo español.

Nació en 1911 en Campillo de Aranda (Burgos). Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. En 1936, obtuvo el título de doctor en Pedagogía en esta misma universidad con un Premio Extraordinario. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis sobre el concepto de la lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.

Estuvo ejerciendo durante varios años la docencia en Madrid y Beas de Segura (Jaén), hasta que en 1944 obtuvo la cátedra de Pedagogía Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, obtuvo la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en dicha universidad, campo en el que estuvo trabajando hasta su jubilación.

Fue director del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1945 a 1981. Asimismo, fundó y fue director de Sociedad Española de Pedagogía y director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En 1980, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Falleció en 1998 en Madrid.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Monasterio, Fernanda (1920-2006)

  • Persona
  • 1920 - 2006-11-29

Psicóloga y pedagoga española.

Nació en 1920 en Madrid. Hija de Fernando Monasterio, militar de la Segunda República, la familia se exilió al acabar la Guerra Civil, pero Fernanda volvió a España para estudiar medicina en la Universidad Central
de Madrid. Gregorio Marañón dirigió su tesis. Más tarde obtuvo una beca en el Instituto Nacional de Psicotecnia e inició su actividad profesional en el ámbito de la psicología del trabajo.

En 1952 viajó a América Latina. Impartió clases en la Catédra de Fisiología en la Universidad de Cochabamba, Bolivia y en la Universidad de Cuyo en Mendoza, Argentina. en 1957 impartió clases en la Universidad de Bahía y en la Universidad Nacional de La Plata, y junto con otras personalidades como Alfredo Calcagno y José Cuatrecasas creó la carrera de Psicología, que inició en 1959. Fue nombrada directora del Instituto de Psicología de la Universidad de La Plata, y en 1963 organizó el VIII Congreso Interamericano de Psicología en el Mar de Plata.

En 1968 regresó a Madrid y ejerció como médico y psicóloga clínica, impartiendo cursos de Doctorado de Psicología infantil y de la adolescencia en el Instituto Internacional de Boston. Colaboró con la revista El Urogallo en la conmemoración del Año Internacional de la Mujer en 1975. En 1987 fue nombrada presidenta de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, anteriormente conocida como Asociación de Médicos Escritores.

Falleció en 2006. Un año después, su biblioteca fue donada a la Universidad Autónoma de Madrid.

Nin-Culmell, Joaquín (1908-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-160989
  • Persona
  • 1908-09-05 - 2004-01-14

Compositor, pianista y pedagogo de ascendencia cubana, naturalizado estadounidense y español.

Nació en 1908 en Berlín (Alemania). Hijo del compositor y pianista Joaquín Nin Castellanos y de la cantante Rosa Culmell. Hermano de la escritora Anaïs Nin y de Thorvald Nin, empresario. Pasó su infancia en Alemania hasta que, en 1912, se trasladó junto a su madre y hermanos a España. En 1913 comenzó a estudiar música con su madre y Conchita Badía en Barcelona. También recibió clases de Emilia Quintero en Nueva York, donde residió desde 1914. Regresó a Europa unos años más tarde y estudió con Alfred Cortot en la Schola Cantorum de París, donde se graduó en 1930. Ese mismo año publicó sus primeras composiciones, entre ellas Tres impresiones (1929) para piano, y debutó como pianista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Estudió con el compositor Manuel de Falla durante los veranos de 1930, 1932 y 1934, cuya carta de recomendación le abrió las puertas del Conservatorio Nacional de Música de París; allí estudió con Paul Dukas. Se graduó en 1935, y ese año actuó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de La Habana. Estrenó el 23 de abril de 1936 Pour le tombeau de Paul Dukas de Manuel de Falla en la Salle de l’École Normale de Musique de París. Durante 1938 ejerció como pianista y conferenciante en la Escuela Española de Middleburg (Vermont); formó parte del jurado de la International Society for Contemporary Music; y participó en el festival organizado en Londres por dicho foro internacional, donde fue interpretado su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (1934-1937).

Después de sus viajes entre Cuba y Europa, se estableció en Estados Unidos en 1939, donde formó parte de la Association of American Colleges hasta 1941. Entre 1940 y 1950 impartió clases en el Williams College (Massachusetts); y desde 1950 en la Universidad de California (Berkeley), institución que le nombró profesor emérito en 1974. Compaginó la vida académica con la de intérprete. Estrenó en 1946 su Concierto para piano y orquesta en Do mayor en Williamstown, y un año después en La Habana; en 1952 volvería a interpretar la parte solista de esta obra con la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Pierre Monteux. En 1962 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 consiguió la nacionalidad española.

Además de la piezas citadas, en su catálogo destacan otras composiciones como Vingt chants populaires espagnols, Tonada del Conde Sol (1923) y Douze chansons populaires de Catalogne (1955–1958) para voz piano; Chants d'Espagne (1926) para violín y piano; Suite espagnole pour violoncelle et piano (1930); Hommage a Falla (1933) para orquesta; Trois danses espagnoles (1939), Sonata breve (1955),Tonadas (1957–1969) y Doce danzas cubanas (1964) para piano; Deux poèmes de Jorge Manrique (1961) para soprano y cuarteto de cuerda; Concerto, pour violoncelle et orchestre (1965); la ópera La Celestina (1965); los ballets Le trompeur de Séville (1970) y Le rêve de Cyrano (1978); Seis canciones populares sefardíes (1982) para voz y piano; ¡10 de octubre! (1992) para coro mixto y conjunto de viento metal; y Symphonie des mystères (1997) para órgano y canto gregoriano. Como investigador, destacan trabajos como La guitarra en la música Española en la Revista Hispánica Moderna (1942).

Falleció el 14 de enero de 2004 en Berkeley (California, Estados Unidos).

Pelegrín, Ana María (1938-2008)

  • Persona
  • 1938 - 2008-09-11

Destacada investigadora, ensayista y pedagoga argentina.

Reconocida como una de las principales expertas en literatura de tradición oral hispánica y en poesía infantil en español, ámbito en el que creó antologías de gran calidad.

Hija de inmigrantes gallegos en Argentina, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1968, ante la inestabilidad política de su país, se trasladó a España para profundizar en el estudio de las técnicas teatrales.

A lo largo de su vida, participó activamente en movimientos de renovación pedagógica y fue una de las cofundadoras de Acción Educativa. Obtuvo su doctorado en Filología Hispánica con la tesis Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil, 1750-1987, dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Además, ejerció como profesora en la Universidad Politécnica de Madrid-INEF y en el Máster de Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ana Pelegrín se convirtió en una referencia fundamental en el estudio de la literatura oral hispánica y en la poesía infantil en español. Entre sus antologías más destacadas se encuentran Misino Gatino y Poesía española para niños. Su última obra, Pequeña memoria recobrada, analiza y cataloga los libros infantiles escritos por los exiliados de la Guerra Civil Española.

Falleció en Madrid en el año 2008

Remacha, Fernando (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-208485
  • Persona
  • 1898-12-15 - 1984-02-21

Compositor, pedagogo e intérprete español. Miembro del llamado Grupo de los Ocho y perteneciente a la generación del 27.

Nació en 1898 en Tudela (Navarra). Hermano de José María Remacha Villar. Se casó en 1932 con Rafaela González Fierro y fueron padres de Fernando y Margarita Remacha González. Comenzó a estudiar violín a los nueve años de edad con Joaquín Castellano, maestro de capilla de la catedral de Tudela. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Madrid, ciudad a la que llegó en 1911 para terminar sus estudios de perito mercantil. En esta etapa recibió clases particulares de violín del maestro José del Hierro.

También fue alumno del compositor Conrado del Campo, en cuya clase coincidió con Salvador Bacarisse y Julián Bautista. Simultaneaba estos estudios, participando en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Compuso durante estos años obras notables como el ballet La maja vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) y Tres piezas para piano (1923). Fue pensionado de música en la Academia de España en Roma entre los años 1923 y 1928; en esta etapa estudió con el compositor italiano Gian Francesco Malipiero, al que consideró su maestro. Escribió entonces Quam pulchri sunt (1925) motete para coro y orquesta; Sinfonía a tres tiempos (1925); y la suite para orquesta Homenaje a Góngora (1927).

A su regreso a España ganó en 1929 por oposición la plaza de primer viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid; colaboró con la Orquesta de Unión Radio y empezó como gerente y director de Filmófono. Recibió el Premio Nacional de Música por "Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano" (1933) y fue uno de los primeros compositores españoles que trabajó para el cine. Compuso música para las películas Don Quintín el amargao (1935) de Luis Marquina, con Jacinto Guerrero; La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Daniel Montorio; ¿Quién me quiere a mí? (1936) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Juan Tellería; y "Centinela, alerta (1936) de Jean Grémillon y Luis Buñuel, con Daniel Montorio.

El final de la Guerra civil sorprendió al matrimonio Remacha en Barcelona, desde donde cruzaron la frontera a Francia. Separado de su familia e interno en los campos de refugiados del Mediodía francés, decidió volver a España ya que no había ocupado cargos políticos. Se refugió en Tudela, donde vivió hasta 1957. En este periodo escribió Cartel de fiestas (1946) para orquesta; el ballet Baile de la era (1951); y el Ayuntamiento de Pamplona le encargó Vísperas de san Fermín (1951) para coro, orquesta y órgano, que al año siguiente daría a conocer en Madrid.

En 1956 compuso Concierto para guitarra y orquesta y fue elegido Académico de Bellas Artes. Al año siguiente fue nombrado director del Conservatorio de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Escribió Rapsodia de Estella para piano y orquesta, en 1958. En la Semana de Música Religiosa de Cuenca dio a conocer la cantata Jesucristo en la cruz (1963) para soprano, contralto, tenor, barítono, coro y orquesta. Compuso La bajada del ángel para contralto, coro y orquesta, en 1973. Volvió a recibir el Premio Nacional de Música en 1980.

Falleció en 1984 en Pamplona.

Rosa, Amira de la (1895-1974)

  • Persona
  • 1895-01-07 - 1974-09-01

Escritora, pedagoga y diplomática colombiana.

Nació en 1895 en Barranquilla. Nieta del poeta y político liberal Diógenes Arrieta y la mayor de ocho hermanos, llevo a cabo sus estudios de primaria y secundaria en el colegio de La presentación en Barranquilla, y fue allí donde comenzó a mostrar de manera temprana su interés por la escritura, la poesía y la enseñanza. Nacida como Amira Arrieta McGregor, obtuvo el nombre con el que más se le conoce al casarse a los dieciocho años con Reginaldo de la Rosa, abogado. Tuvo un hijo llamado Ramiro.

Viajó a Barcelona para llevar a cabo el Curso internacional para profesores, donde conocería y entablaría amistad con Gabriela Mistral. Más tarde volvería a España, en este caso a Madrid, donde estudió periodismo en la escuela El Debate, especializándose en teatro y crítica teatral. Trabajó para el servicio diplomático colombiano en donde permanecería por veinticinco años hasta 1971. Allí trabajó primero como Consejera y agregada cultural de la embajada colombiana en Madrid y posteriormente como Cónsul en la ciudad de Sevilla.
En 1948 se estrenó en el teatro con la obra Piltrafa, estrenada en el teatro María Guerrero, a la que seguirían Madre borrada en el Teatro Murillo de Barranquilla en 1943. En diciembre de 1943, debido al éxito del estreno de Madre borrada, fundó un grupo de teatro con actores profesionales y aficionados, el cual llevaba su nombre.

Escribió además obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en Madrid y la Emisora Atlántico de Barranquilla. Entre sus obras publicadas en prosa poética destaca Poemas de maternidad. Escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Aparte de su labor como escritora, en 1942 obtuvo la medalla de Civismo de la Sociedad Benemérita a raíz de la escritura del Himno de Barranquilla.

Falleció en 1974 en Barranquilla.

Sánchez Herrero, Esteban (1934-1997)

  • Persona
  • 1934-04-26 - 1997-02-03

Pianista, pedagogo y compositor español de renombre.

Nació en 1934 en Orellana la Vieja (Badajoz). Hijo mayor de Joaquín Sánchez García y Juana Herrero Jiménez, inició su formación de la mano de su abuelo Joaquín Sánchez Ruiz, organista y maestro de capilla de la catedral de Plasencia. Ingresó en el Real Conservatorio de Madrid en 1945, donde estudió piano bajo la tutela de Julia Parodi. Posteriormente, amplió su formación en la Escuela Normal de Música de París con Alfred Cortot y en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi.

Su carrera artística despegó con su primer concierto en Madrid el 3 de diciembre de 1954, consolidándose como uno de los pianistas españoles más destacados de las décadas de 1960 y 1970. Entre sus numerosos reconocimientos destacan premios y concursos como el Diploma de Honor del Concurso Marguerite Long en París (1951), el Concurso Internacional Ferruccio Busoni en Bolzano (1953), el Premio Internacional Alfredo Casella en Nápoles (1954), y el Virtuosismo de la academia de Santa Cecilia, así como la Medalla Dinu Lipatti de la Fundación Harriet Cohen. Es especialmente recordado por actuar en los principales escenarios de Europa y América y por sus grabaciones de obras clave del repertorio pianístico para sellos internacionales. Destaca su interpretación de Iberia de Isaac Albéniz y el Concierto para piano nº 4 en Sol Mayor, Op. 58 de Beethoven, una de las primeras grabaciones de esta obra realizadas en España.

En 1978 inició su labor docente en el Conservatorio de Badajoz, y más tarde dirigió el Conservatorio Municipal de Mérida, del que fue director hasta su fallecimiento en 1997 en Orellana la Vieja (Badajoz). Su contribución fue reconocida con la Medalla de Extremadura otorgada póstumamente ese mismo año.