Mostrando 3 resultados

Registro de autoridad
Académicos de la Real Academia de la Historia

Ynduráin, Francisco (1910-1994)

  • Persona
  • 1910-06-25 – 1994-10-25

Filólogo, profesor, crítico literario y cervantista español.

Nació en el año 1910 en Aoiz (Navarra). Cursó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde recibió la influencia de Miguel de Unamuno, y obtuvo su licenciatura con premio extraordinario. Más tarde, completó su doctorado en la Universidad de Madrid en 1940.

Desarrolló una destacada carrera académica. Comenzó como profesor auxiliar en Salamanca y, tras obtener la cátedra de Lengua y Literaturas Españolas en 1940, se trasladó a la Universidad de Oviedo. En 1941, inició un extenso periodo en la Universidad de Zaragoza, donde trabajó durante casi tres décadas y ocupó posiciones de liderazgo, como vicedecano y vicerrector. También colaboró como crítico literario en publicaciones locales. Finalmente, se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid, donde continuó su labor docente hasta su retiro.

Fue un especialista en el Siglo de Oro y el Barroco, aunque su interés abarcó también la literatura moderna europea y norteamericana. Su obra lo consolidó como una figura clave en el estudio de la narrativa y la poesía de distintos contextos culturales. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española desde 1966 y de la Real Academia de la Historia desde 1968. Asimismo, participó como asesor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Fundación Juan March.

En 1992, el municipio de Aoiz lo honró dedicándole una calle y otorgándole el título de hijo predilecto. Dos años más tarde, en 1994, fue distinguido con el Premio Príncipe de Viana, que reconoció su destacada contribución a las letras y la cultura.

Formó parte de una familia muy vinculada al ámbito académico. Estuvo casado con Dora Muñoz Burón, con la que tuvo tres hijos. Su hijo Francisco José fue catedrático de Física Teórica; Domingo, especialista en Filología, también ejerció como catedrático; y Félix, catedrático de Física de la Materia Condensada. Su legado trasciende sus publicaciones, dejando una influencia significativa en la investigación literaria y en su entorno familiar dedicado al conocimiento.

Falleció en 1994 en Madrid.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Persona
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Persona
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.