Mostrando 2947 resultados

Registro de autoridad

Entrambasaguas, Joaquín de (1904-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-167605
  • Persona
  • 1904-03-221995-02-01

Profesor, crítico literario, historiador, filólogo y escritor español.

Se doctoró en Letras en la Universidad Central de Madrid, donde fue discípulo de Ángel González Palencia y de Juan Hurtado, con una tesis titulada Una guerra literaria en el Siglo de Oro: Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos. Este título marcará lo que será su temática en la mayoría de sus investigaciones y publicaciones, dedicadas a Lope de Vega, convirtiéndose en uno de los máximos referentes sobre dicho autor.

Desde 1932 ejerció como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Castellón de la Plana, después en el Instituto Complutense de Alcalá de Henares. En 1934 obtuvo la cátedra en la Universidad de Murcia.

Terminada la Guerra Civil Española presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones y se incorporó como catedrático de Literatura Española a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Además, fue director del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundó la revista Fénix, junto con Miguel Herrero García.

A lo largo de su vida creó con una importante biblioteca de unos veinticinco mil libros que fue adquirida por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1991, por la que fue nombrado Doctor Honoris Causa en 1993. Falleció en Madrid en febrero de 1995.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939, 19391- 959 Primer franquismo, 1939-1959. Presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones.

Embid, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Conocido por la película Madrid al desnudo (1979).

Elorriaga, Gabriel (1930-)

  • Persona
  • 1930-02-04 -

Escritor, senador, diputado y periodista español.

Nació en 1930 en Ferrol (Galicia). Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y desarrolló una importante trayectoria en el ámbito político y comunicativo durante el régimen franquista y la transición española.

Fue director fundador de la revista Familia Española y también dirigió el periódico La Hora, medios clave en la difusión de ideas de aquella época. Además, colaboró en numerosos diarios y revistas, consolidándose como una figura relevante en el ámbito periodístico. Su influencia le llevó a formar parte del Consejo Nacional de Prensa.

Como autor ha publicado varios libros, entre los que destacan Mañana está en nosotros y La vocación política, obras que abordan cuestiones sociales y políticas. También fue miembro numerario del Instituto de Estudios Políticos y participó en diversas entidades internacionales de estudios sociales, ampliando su influencia más allá de las fronteras españolas.

En el ámbito político, Elorriaga ha ocupado cargos destacados, como la Jefatura del Gabinete del Ministro de Información y Turismo durante el franquismo. Posteriormente, fue miembro de Alianza Popular (AP), fundada por Manuel Fraga, y tuvo un papel activo en la estructuración de la derecha política española, integrándose en el Partido Popular (PP).

Elbo

Egea, Julio Alfredo (1926-2018)

  • Persona
  • 1926 - 2018

Poeta, escritor y periodista español.

Nació en Chirivel (Almería) en 1926. Hijo de María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Fue miembro de la generación del 50. La postguerra marcó su vida, viviendo la guerra en la niñez. Esto se refleja en su obra, la cual muestra una reflexión humanística y ética. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero nunca llegó a dedicarse profesionalmente a ello.

En 1946 comenzó a trabajar como jefe de la revista Sendas, la cual publicó un monográfico en homenaje a Federico García Lorca.

Su poesía expresa una ternura inmensa hacia el mundo, mostrando un amor desbordante por su familia, el prójimo y la esencia de Dios. Refleja un deslumbramiento ante la naturaleza, especialmente el paisaje almeriense, con un equilibrio entre la memoria poética y la sabiduría del conocimiento humano. También hace una reflexión sobre el tiempo, el progreso tecnológico y el impacto de la máquina sobre el ser humano, especialmente en su obra Fábula de un tiempo nuevo. Trata de plasmar una visión irónica y crítica de la sociedad moderna, mientras conserva la esperanza en la naturaleza como refugio y remanso ante las confusiones del mundo.

EnDesde Alborán navego y El vuelo y las estancias, hace una navegación poética hacia la humanidad esencial, un viaje lleno de silencio, nostalgia y amor universal. La imagen del ser humano en constante búsqueda, representada por su amor hacia los niños y su conexión con la naturaleza, es central en su obra.
Su obra, en definitiva, es una celebración de la vida, la existencia y la memoria.

Fue un comprometido poeta social, que expone en su obra una preocupación constante por el bienestar colectivo. En reconocimiento a su legado, ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Escudo de Oro de la Junta de Andalucía y el Premio de las Artes y las Letras del Instituto de Estudios Almerienses. El Círculo Julio Alfredo Egea continúa difundiendo su legado.

Falleció en Granada en 2018.

Echevarría Bravo, Pedro (1905-1990)

  • Persona
  • 1905-06-12 - 1990-12-22

Compositor y director musical español.

Nació en 1905 en Villamanzo, Burgos. A los diez años inició sus estudios en solfeo y piano, que más tarde completaría con los de armonía y composición. Estudió, a su vez, Humanidades y Filosofía y Letras. Su primer trabajo como director de banda de música fue en Ateca, donde se hizo cargo de la Banda Santa Cecilia en 1928. Aprovechó esta estancia para componer y arreglar la Novena de Pentecostés en Honor a la Virgen de la Peana, Salve a dos voces, y un Tantum ergo Sacramentum. De música profana compuso el tango Boga, boga, Marinela.

En 1929 fue nombrado director de la banda de Daroca donde, además, fue organista de la colegiata, y en 1932 fue nombrado director de la banda de San Martín del Rey Aurelio (Asturias), compuesta exclusivamente por mineros. En mayo del 1933 se hizo cargo de la banda del pueblo astur de Sotrondio y escribió su obra Historia de un compañero, colaborando con varios artículos en diversos periódicos.
En mayo de 1935 fue destinado a Tomelloso, Ciudad Real, donde permanecería 18 años enfocándose en la actividad cultural después de la guerra como Delegado de Cultura y Arte de la Obra Sindical Educación y Descanso. Debido a su labor en esta ciudad se le dedicó una calle a su nombre de forma póstuma, en el año 2000.

En mayo de 1953 tomó posesión del cargo de director de la Banda Provincial de Música de La Coruña y dos años después, en abril de 1955, hacía su presentación en Santiago de Compostela, como director de su Banda. En su estancia en Santiago dio infinidad de conciertos y conferencias sobre temas musicales en la ciudad y alrededores. En octubre de 1965 le fue concedida excedencia y marchó a Madrid donde se enfocó en la musicología. Fue también Director del Conservatorio Superior de Madrid y más tarde nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes.

Escribió obras de literatura musical como Memorias de un compañero y Tratado moderno teórico musical, de literatura política ensayos y conferencias sobre la música en ámbito político, y obras religiosas como Salve Regina, Miserere, Te Deum laudamus, Benedicta tu, Plegaria a la Virgen y La Virgen de Aránzazu.

En 1 de junio de 1941 presentó en el Ministerio de Educación y Ciencia un Proyecto titulado La asignatura de Música en los Centros Docentes de España muy elogiado por ilustres musicólogos que la conocieron. Aunque sus obras más destacadas y por las que fue premiado: Cancionero Musical Manchego (1951) y Cancionero de los peregrinos de Santiago (1965). Obtuvo el segundo premio en 1946 del Instituto Español de Musicología, y en 1951 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1958 la Fundación Juan March le concedió una beca para realizar investigaciones en Holanda y Francia.

Falleció en 1990 en Madrid.

Echegaray, José

  • Persona
  • 1832-1916

Según la Lista de Socios publicada en 1914, era el socio del Ateneo nº 1.428 e ingresó el 30 de mayo de 1858 . Pero en el resto de listas figura con el nº 1.736 y año de ingreso 1857. En la lista publicada en 1886 ya aparece como socio de mérito.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: fue presidente durante el curso 1898-1899.
Sección de Ciencias Morales y Políticas: Secretario 2º durante los años 1860 y 1861. Secretario 1º durante el año 1862.
Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas: secretario 1º durante el año 1859 y presidente durante 1876-1877.

Resultados 2081 a 2100 de 2947