Showing 2939 results

persons/organizations

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Person
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Lozano, Francisco (1912-2000)

  • Person
  • 19-09-1912 - 29-05-2000

Pintor y profesor español.

Nació en Antella (Valencia) en 1912. Comenzó sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) en 1928. Llevó a cabo una formación tradicional, centrándose en el estilo clásico y academicista. Obtuvo una beca en 1932 que le permitió ingresar en el colegio del Beato Juan de Ribera como becario. Durante esta formación, mantuvo relación con varios intelectuales de la época como José López Ibor, Calvo Serer, José Corts Grau y José Ombuena.

En 1933 obtuvo otra beca del Gobierno para continuar con su formación en la Residencia Oficial de Pintores de la Alhambra (Granada). Es a partir de este momento cuando rompe con el estilo academicista y sigue un estilo más libre y creativo. De este periodo, podemos mencionar Mozas del Albaicín.

Ingresó al servicio militar, siendo enviado a Palma de Mallorca. Asimismo, realiza su primer viaje a Madrid, en donde visitó el Museo del Prado y se impregnó en la vida artística e intelectual de la capital.

Tras la Guerra Civil, se dedicó a hacer retratos. De esta manera, conocería a su esposa, Antonio Mompó Donat, con quien se casó en 1941. Esta relación marcaría su obra, volviéndose una pintura más sencilla y cercana. Sus paisajes se caracterizarían por una importancia del color y de la luz.

En la década de los cincuenta realiza varias exposiciones, como la realizada en los Salones de los Once (1949-1952) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que se consagra como artista al recibir el premio de la primera medalla. En esta misma época, viaja a París y conoce a varios artistas como Picasso, Cossío y Quirós. Asimismo, realiza las obras Paisaje del Sena y Fachada de la iglesia de Saint-Julien L’Auxerol.

Obtuvo la cátedra de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (1955) y fue nombrado académico de la Real Academia de San Carlos.

Recibió varios reconocimientos a su carrera como la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes de Valencia (1984) y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Valencia (1900). Asimismo, fue nombrado doctor honoris causa e ingresó como académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana, la cual le concedió la Medalla de Honor. Falleció en el año 2000 en Valencia.

Quinteto de Viento de Madrid (1955-1967)

  • Corporate body
  • 1955 - 1967

Surge en 1955 con la finalidad de crear un grupo musical de carácter nacional. En 1955 se convocó el Concurso Nacional de Música para la creación de una escritura de música de cámara. Esta convocatoria supuso una motivación para la conformación del grupo. Se presentaron por primera vez en un concierto en el Conservatorio de Madrid el 22 de noviembre de 1955. Durante toda su actividad, el grupo se encargó de exponer las nuevas obras de creación nacional.

La actividad del Quinteto de Viento de Madrid estuvo dividida en dos etapas desarrolladas de la siguiente manera:

  • Primera etapa de 1955-1957. Esta etapa está conformada por un año y medio de actividad, aunque se desconocen los conciertos realizados por el grupo, más allá del concierto de presentación en 1955. Se anunció en la revista Ritmo una gira de la temporada 1955-1956, pero no se tiene información, y lo mismo ocurre con la temporada 1956-1957. En esta etapa se incorporaron también a las emisiones de Radio Nacional. Los miembros de esta etapa fueron: Juan García Azcordabeitia (flauta), José Vayá Prat (oboe), José Talents (clarinete), Manuel Alonso Martínez (fagot) y Marcelo Sánchez Herrero (trompa).

  • Segunda etapa de 1958-1967. El concierto de presentación de esta etapa tuvo lugar el 28 de enero de 1960 en el Aula de Música del Ateneo de Madrid, aunque ya habían comenzado su actividad en diciembre de 1958. En esta etapa se incorporaron Bartolomé Jaume Sansó (oboe), Máximo Muñóz Pavón (clarinete), Francisco Vialcanet Cerveró (fagot), Francisco Burguera Muñoz (trompa) y Antonio Miñarro Martínez (trompa).

El grupo se formó con miembros de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, los cuales también participaban en las orquestas Filarmónicas, Sinfónica, Orquesta de Cámara de Madrid, Radiotelevisión y Nacional.

El grupo se disolvió en 1967, aunque dio origen a varios grupos nacionales.

Sánchez Herrero, Marcelo (?-1977)

  • Person
  • ? - 1977-04-28

Trompista español.

Perteneció a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, la Orquesta de Cámara de Madrid, la Orquesta Filarmónica de Madrid, la Orquesta Nacional de España y el Quinteto de Viento de Madrid.

Durán Miranda, Armando (1913-2001)

  • Person
  • 1913-07-10 - 2001-01-14

Físico español.

Nació en 1913 en Lugo. Cursó bachillerato en el Colegio Alemán de Madrid, y más tarde obtuvo la doble licenciatura en Ciencias Exactas y Ciencias Físicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, con Premio Extraordinario. En 1934 entró a trabajar con el profesor Julio Palacios como ayudante de Termología en el Laboratorio de Física del Instituto Rockefeller, desempeñando las actividades de becario y profesor auxiliar de Electricidad, que se vieron interrumpidas por la Guerra Civil.

Fue nombrado profesor encargado de Electricidad y Magnetismo y de Física Matemática, asistiendo a cursos y seminarios sobre Óptica Geométrica en el Instituto de Óptica de Berlín dirigidos por el profesor F. Weider. Fue catedrático de Acústica y Óptica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid, compaginando las actividades académicas con las de política científica y educativa. También fue nombrado subdirector del Instituto de Óptica Daza de Valdés, director del Instituto Leonardo Torres Quevedo, secretario del Patronato Alfonso X el Sabio, consejero de número del CSIC, consejero y vicepresidente de la Junta de Energía Nuclear, consejero del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica, vocal del Comité Español de Física Pura y Aplicada, miembro del Comité Científico Técnico de la Comisión Nacional de Investigación del Espacio, director del Instituto de Estudios Nucleares, director general de Enseñanzas Técnicas del Ministerio de Educación Nacional, consejero nacional de Educación y decano de la Facultad de Ciencias y, más tarde, de la de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Era miembro de la OSA (Optical Society of America), académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975) y presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química. Poseía de la Medalla Alemana con Espadas, la Encomienda de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz del Mérito Civil.

Realizó importantes investigaciones y aportaciones al desarrollo de la óptica, la formación de las primeras generaciones de investigadores en óptica, contribuyendo además al comienzo y desarrollo de la energía nuclear en España junto con José María Otero Navascués. Impulsó las relaciones internacionales fomentando la formación de personal en el extranjero y la política internacional en relación con la participación de España en organismos, agencias y sociedades. Representó a España en distintos foros internacionales, como Átomos para la Paz, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Sociedad Nuclear Europea, Agencia Nuclear Europea, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) y la Organización Europea de Biología Molecular, hasta su jubilación en 1983.

Falleció en 2001 en Madrid.

Juan Guillermo (1916-1968)

  • Person
  • 1916 - 1968

Pintor español.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria de 1916. Perteneció a la "Tercera Escuela de Madrid". Su pintura se caracteriza por una visión rural castellana caracterizado por un profundo fatalismo y resignación, denominado "realismo social". Entre 1924 y 1936 estuvo viviendo en París. Allí fue estudiante interno del Liceo Michelet.

Su pintura refleja la luz y el color característico de su formación en París. Debido a esto, fue incluido en el grupo de "fauvistas ibéricos" (1952) junto a personajes como Benjamín Palencia y Zabaleta.

Tras esto, volvió a Las Palmas, donde fue llamado a filas en la Guerra Civil y terminó sus estudios allí. En 1940 se trasladó a Madrid, ciudad por la cual sintió un gran amor. Aquí pasó el resto de su vida.

Algunas de sus obras más destacadas son Caminos de Hierro, País y Leyenda de San Isidro, las cuales versan sobre temas muy variados.

Falleció en 1968 en Madrid.

Truffaut, François (1932-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-133362
  • Person
  • 1932-02-06 - 1984-10-21

François Truffaut fue un crítico y director de cine francés. Fue uno de los iniciadores de la Nouvelle Vague. Desde pequeño vivió una infancia atormentada que le llevó a la delincuencia y a refugiarse en los libros y el cine. André Bazin, crítico de cine, le ayudó a superar los problemas ofreciéndole un trabajo como crítico de cine en la revista Travail et Culture. Un poco más adelante, 1953, comienza a publicar críticas en la famosa revista Cahiers du Cinema y en 1954, realiza su primer cortometraje. Trabaja como ayudante de dirección de Roberto Rosellini. En 1957 contrae matrimonio con Madeleine Morgenstern, hija de un importante distribuidor de cine, y crea su propia productora Les Films du Carrosse. En 1959 realiza su primer largometraje, uno de los más famosos: Los 400 golpes (Les Quatre Cents Coups). Esta película se considera como una de las primeras del movimiento conocido como la Nueva Ola Francesa o Nouvelle Vague. Sus temáticas preferidas en sus películas son la infancia y la orfandad, la pasión, las mujeres y la fidelidad. Recibió numerosos premios y nominaciones, uno de los más destacados es el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1973 por La noche americana (La Nuit Américaine), en la que realiza un homenaje al mundo del cine.

François Truffaut was a French film critic and film director. He was one of the pioneers of the Nouvelle Vague. When he was young, he lived a difficult childhood that led him to a life of crime and to find shelter in books and cinema. André Bazin, film critic, helped him to overcame his problems by hiring him as film critic in the magazine "Travail et Culture". Later on, in 1953, he started to publish critiques in the famous magazine "Cahiers du Cinema" and, in 1954, he made his first short film. He worked as director assistant of Roberto Rosellini. In 1957, he married with Madeleine Morgentern, daughter of an important film distributor, and created his own production company: Les Films du Carrosse. In 1959, he made his hist long film, one of the most famous: Les Quatre Cents Coups. This movie is considered one of the first within the Nouvelle Vague or New French Wave movement. His favorite genres in his movies are childhood and orphanage, passion, women and loyalty. He recieved many awards and nominations, which one of the most outstanding is the Oscar for Best Foreign Language Film in 1973 for "La Nuit Américaine", in which he made a tribute to the cinema business.

Delgado, Álvaro (1922-2016)

  • Person
  • 1922 - 2016

Pintor e ilustrador español.

Nació en Madrid en 1922. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto al maestro Daniel Vázquez Díaz y siendo compañero de Cirilo Martínez Novillo y Luis García-Ochoa Ibáñez. Después se unió a la Escuela de Vallecas influenciado por la obra de Benjamín Palencia. También estuvo vinculado a la Escuela de Madrid.

Su obra, que abarcó retratos, bodegones, paisajes y animales, combinó la tradición y la vanguardia. Tras estudiar en Madrid, obtuvo una beca del Instituto Francés (1949) para viajar a París y seguir sus estudios. Viajó también a Italia tras recibir otras becas (1956-1961) de la Fundación Juan March y del gobierno italiano.

Fue miembro de varias academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1973) y de la Academia Breve de Crítica de Arte fundada por Eugeni d'Ors. Asismismo, presidió la Calcografía Nacional.

A lo largo de su carrera, evolucionó de un estilo influenciado por el cubismo y los maestros clásicos, como Picasso y Braque, a un realismo más dinámico y expresivo, con un énfasis creciente en la figura humana. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de Europa y América, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Sus retratos son especialmente destacados y retratan a figuras como Haile Selassie, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, y el rey Juan Carlos I. Su legado se conserva en museos y colecciones internacionales. Falleció en 2016 en Madrid.

Fleitas, Plácido (1915-1972)

  • Person
  • 08-06-1915 - 13-12-1972

Escultor español.

Nació en 1915 en Telde (Gran Canaria). Hijo de un maquinista de un pozo apodado Chano. Comenzó sus estudios de dibujo en la Academia Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, combinando su aprendizaje con su trabajo en un taller de ebanistería. Más tarde, se unió a la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1929), con sólo 15 años, donde desarrolló su arte en un ambiente libre y creativo, participando en exposiciones colectivas y explorando la temática popular. Su interés por la escultura lo llevó a descubrir las influencias aborígenes canarias.

Su estilo pasa de la figuración a la abstracción, combinando ambos enfoques en su obra. En sus primeros años, en la década de 1930, sus esculturas representaban tipos populares de Gran Canaria, talladas en madera, con figuras humanas y desnudos de formas rotundas y cabezas de mujeres del sur en piedra, que más tarde pasan a volverse más totémicas y estilizadas, con formas geométricas.

La influencia del surrealismo se hizo evidente en sus trabajos. Combinó elementos indigenistas con formas más animalistas y geométricas. En los años 60, alcanzó su apogeo con esculturas abstractas, con formas ondulantes inspiradas en formaciones geológicas de las islas. Sus esculturas se caracterizaron por ser grandes, porosas, robustas y orgánicas, reflejando la naturaleza de la piedra de las islas.

En 1930 entró en contacto con varios intelectuales y artistas como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, López Torres, Pedro de Guezala, Pérez Minik y Ernesto Pestana. En regresa a Gran Canaria tras el fallecimiento de su madre y se instala en un taller de Gran Canaria, que se convirtió en punto de encuentro de artistas, siendo el centro del grupo LADAC.

A lo largo de su vida, el escultor viajó por Tenerife, visitó intelectuales y artistas, y recibió una beca para estudiar en la península, aunque la Guerra Civil interrumpió sus planes. Entre 1940 y 1942 trabajó en Fuerteventura, donde descubrió la piedra de Tindaya y se relacionó con el escultor Pancho Lasso en Lanzarote.

A partir de 1949, tuvo la oportunidad de viajar fuera de las islas, visitando importantes ciudades de Europa como Madrid, Barcelona, París, Londres, y otros destinos, donde su obra se enriqueció con nuevas influencias y experiencias. Su encuentro con Picasso marcó un hito en su carrera. Regresó a Gran Canaria con una nueva visión artística, y sus exposiciones se sucedieron. Falleció en 1972 en Las Palmas de Gran Canaria.

Carchena, Ángeles (ca. 1926-?)

  • Person
  • ca. 1926 - ?

Soprano lírica española.

Se formó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde tuvo como mentora a Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Lucrecia Arana. Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios de gran relevancia, como el Teatro Madrid y el Teatro de los Campos Elíseos de París, con la ópera Don Perlimplín.

Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

  • Person
  • 1916-02-01 - 2006-03-14

Filólogo y crítico español.

Nació en 1916 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto de San Isidro y más tarde se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1940 una vez acabó la guerra. En 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando republicano, se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, obteniendo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1946 consiguió la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959, año en el que pidió una excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952). Allí fundó y dirigió la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951). En 1952, en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 impartió docencia y formó investigadores en temas hispánicos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, visitando en 1963 las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968 tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. Fue en estos años cuando sus obras tomaron tintes filológicos, como en el caso de Dialectología española (1960), Lope de Vega. Su vida y su obra (1961) o ¿Qué es la novela picaresca? (1962).

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. En 1966 resultó elegido académico de la Real Academia Española.

Falleció en 2006 en San Sebastián de los Reyes.

Mathieu, Georges (1921-2012)

  • Person
  • 27-01-1921 - 10-06-2012

Pintor francés.

Nació en 1921 en Boulogne-sur-Mer (Francia). Hijo de Adolphe Georges Mathieu, director del banco en el Barclays, y Madeleine Durpé, la cual le enseñó dibujo. Sus padre se divorciaron en 1933. Es considerado uno de los padres de la abstracción lírica europea y miembro de la Academia de Bellas Artes de París, ocupando el puesto siete de la sección de pintura.

Realizó sus estudios en varias escuelas en Francia (el Boulogne-sur-Mer y el Liceo Hoche de Versalles) y más tarde en la Universidad de Lille, donde se especializó en inglés y derecho. En 1942, comenzó su carrera como profesor de inglés y trabajó en diferentes lugares, incluyendo como intérprete para el ejército estadounidense y en diversas universidades. En 1944, comenzó a desarrollar su propio enfoque artístico, realizando su primera pintura no figurativa, Inception, tras leer la obra de Joseph Conrad.

En 1947, se trasladó a París y trabajó en relaciones públicas para United States Lines, lo que le permitió contactar con una clientela prestigiosa y conocer a Salvador Dalí. Durante su carrera, también fue redactor jefe de la revista United States Lines Paris Revue.

En cuanto a su carrera artística, sus primeras pinturas abstractas fueron presentadas en 1946 en el Salón de Menos de 30 Años. Fundó el grupo L’Imaginaire y promovió la Abstracción Lírica, realizando varias exposiciones importantes. En 1948, mostró la abstracción americana de Jackson Pollock y Alton Tobey al público francés. Pintó sus primeros lienzos de gran formato en 1952.

A partir de 1957, viajó y pintó en Japón, Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Oriente Medio. En 1959, comenzaron las retrospectivas de su obra. Ese mismo año, junto a Simon Hantaï, organizó las conferencias Cérémonies commémoratives de la seconde condamnation de Siger de Brabant, en las que se trataron los fundamentos de las civilizaciones occidentales y su influencia en la cultura moderna. Participaron importantes personalidades de la época como T.S. Eliot y Stéphane Lupasco.

En 1965, expuso una gran cantidad de obras en la Galería Charpentier, donde presentó su obra París, capital de las artes, un gran lienzo con colores primarios sobre fondo azul. En 1978, se realizó una gran retrospectiva de su trabajo en el Grand Palais, destacando siete cuadros de seis metros de ancho creados específicamente para la ocasión.

Debido a su carrera, recibió varios galardones y distinciones como el de la Legión de Honor y la de Comendador de las Artes y las Letras.

Como gran amante de la cultura y el arte, también realizó importantes contribuciones a las artes decorativas, la artesanía y la arquitectura. Asimismo, promovió la inclusión de cursos obligatorios de arte en las escuelas, cubriendo historia del arte, prácticas artísticas y sensibilidad. En 1980, junto a Pierre Dehaye, presentó un proyecto para reformar la educación cultural en Francia, pero fue rechazado por falta de financiación. Falleció en 2012 en Boulogne-Billancourt (Francia)

Results 2121 to 2140 of 2939