Showing 2975 results

persons/organizations

Aguado, Emiliano (1907-1979)

  • Person
  • 1907-07-25 – 1979-07-24

Crítico literario, dramaturgo, ensayista y periodista español.

Nació en 1907 en Cebolla (Toledo). Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde coincidió con figuras influyentes de su generación, como Ramiro Ledesma Ramos, con quien mantuvo una estrecha amistad en sus primeros años.

En su juventud, tuvo un compromiso político activo. Se afilió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y colaboró en la revista La Conquista del Estado, publicaciones vinculadas al nacional-sindicalismo de la época. Sin embargo, tras la fusión de las JONS con la Falange Española, comenzó a distanciarse de los movimientos políticos, enfocándose en su labor cultural y literaria. Se casó con la periodista aragonesa María Dolores Palá, más conocida como Lola Aguado.

En el ámbito periodístico desarrolló una trayectoria relevante. Fue colaborador de importantes medios de comunicación como las revistas Escorial y La Estafeta Literaria y los diarios Pueblo y El Alcázar, donde dirigió las secciones de "Libros" y "Cultura". También formó parte del equipo del diario Arriba a partir de 1962. Además de su labor como escritor y crítico, impartió clases en la Escuela Oficial de Periodismo, contribuyendo a la formación de periodistas durante el régimen franquista.

Como autor destacó en los géneros del ensayo y la dramaturgia. Entre sus obras más importantes figuran: Leyendo el Génesis (1942), una reflexión sobre los textos bíblicos; Teatro (1942), trilogía dramática que incluye A la sombra de la muerte, Horas lentas de invierno y El Adivino, y por la cual fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1942; El arte como revelación (1942), un ensayo sobre la experiencia artística; y Meditación de los Salmos (1964), una obra que evidencia su interés por la espiritualidad y la introspección.

Fue una figura clave en la vida cultural española del siglo XX, combinando su labor periodística con una producción literaria reflexiva y profunda. Su legado perdura como testimonio de una época marcada por grandes transformaciones políticas y culturales en España.

Falleció en 1979 en Madrid.

Prados Arrarte, Jesús (1909-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-119895
  • Person
  • 1909-11-08 - 1983-06-24

Catedrático español de Economía Política.

Nació en 1909 en Bilbao. Estuvo casado con Carmen García Lasgoity, que fue actriz del teatro "La Barraca" con García Lorca. Establecido con su familia en Madrid, estuvo escolarizado en el colegio del Pilar y estudió Derecho en la Universidad Central, siendo también presidente del sindicato universitario FUE. Durante la Guerra alcanzó el grado de capitán del Estado Mayor republicano. Autor prolífico en la disciplina de Economía Política.

Estuvo exiliado tras la Guerra Civil hasta 1954 y después del Congreso de Munich en 1962, volvió al exilio latinoamericano hasta la muerte de Franco. Durante las dos etapas de su vida como exiliado político, desempeñó el cargo de director primero y comisionado para Perú después, de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. Se ocupó del Plan de Desarrollo y Estabilización Económica de Perú durante la década de 1960.

Entre sus numerosas obras se encuentran: Filosofía de la Economía (1942), Inflación y Desarrollo Económico (1956), El Sistema Bancario Español (1958), El Plan de Desarrollo de España, 1964-1967 (1965), y los seis volúmenes de su gran obra Tratado de Economía Política (1971), compuesta de diversos ensayos que fueron editándose periódicamente y por separado.

Falleció en 1983 en Madrid.

Ibáñez de Ibero Grandchamp, Carlos (1888-1966)

  • Person
  • 1888 - 1966

Ingeniero español.

Nació en 1888 en Madrid (España). Fue hijo de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, General del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y primer Director del Instituto Geográfico y Estadístico que recibió el título de Marqués de Mulhacén de manos de la Reina regente María Cristina como recompensa a sus meritorios trabajos, y de la suiza Cecilia Grandchamp y Rosseten. Si bien su padre fue Marqués de Mulhacén y el firmaba como tal, realmente nunca solicitó formalmente el título.

Pasó su adolescencia en Ginebra, ciudad natal de su madre, pero llevó a cabo su formación universitaria en París, donde se graduó en Ingeniería Civil y se doctoró en Filosofía (1912) en la Universidad de la ciudad. Fundó el Centro de Estudios Hispánicos, germen del Instituto de Estudios Hispánicos (1917) del que llegó a ser Secretario General (1929) y que hoy forma parte de la Universidad de la Sorbona. En 1945 trasladó de forma definitiva su residencia a Madrid.

Fue profesor de la Escuela Diplomática y de la Escuela Naval Militar. También fue Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y Ciencias Morales y Políticas. Durante sus últimos años ocupó la presidencia de la Sociedad Politécnica Española de Ingenieros Diplomados y colaboró en el Instituto de Estudios Africanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Falleció en 1966 en Madrid.

Ricci, Anna (1930-2001)

  • Person
  • 1930-09-09 - 2001-02-15

Reconocida mezzosoprano española. Nació en Barcelona en 1930. Hija de padres italianos, inició su formación musical bajo la tutela de Concepción Callao en canto y Safford Cape en música antigua. Su carrera artística comenzó en 1949, abarcando un amplio repertorio que incluía desde la lírica medieval catalana y provenzal hasta la música contemporánea del siglo XX.

Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1960 con la ópera Hansel y Gretel de Humperdinck, y posteriormente interpretó Faust de Gounod en el mismo escenario. Su dedicación a la música contemporánea la llevó a colaborar estrechamente con compositores como Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, estrenando numerosas obras y participando en festivales internacionales como el de Aviñón y los Tage der Neue Musik en Hannover. Además, estuvo vinculada al teatro de vanguardia, trabajando con Joan Brossa en montajes como Suite bufa en 1966 y Concert irregular en 1968.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cataluña en 1998 y la Cruz de Sant Jordi en 1999. Falleció en Barcelona el 15 de febrero de 2001. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Artístico. Su legado perdura en el fondo personal que se conserva en la Biblioteca de Cataluña.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Person
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español.

Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde, alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Fue director de la revista Arbor y miembro destacado del Opus Dei.

En 1949, publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1966, se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política.

Falleció en 1988 en Madrid.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Person
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Person
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Cursó estudios en la universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

José Camón Aznar tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Bustamante, Carmen (1938-)

  • Person
  • 1938-09-09 -

Soprano española. Nació en Totana, Murcia, el 9 de agosto de 1938. Se formó en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona bajo la guía de Dolors Frau. Posteriormente, amplió sus estudios con Galli y Markoff. Debutó en el Gran Teatro del Liceo en 1960 interpretando el papel de Micaela en "Carmen", iniciando así una destacada carrera que abarcó ópera, recitales y oratorio.

Obtuvo el Premio Santa Cecilia en 1961. Actuó en escenarios como el Palau de la Música Catalana y en diversas ciudades de Europa y Asia, colaborando con orquestas de renombre internacional. Estrenó obras de compositores españoles como Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge, Ernesto Halffter y Federico Moreno Torroba, entre otros. Su labor discográfica fue reconocida con el premio "L'Orphée d'Or" otorgado por la Académie Nationale Française du Disque Lyrique, y en 1988 recibió el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura por su grabación junto al pianista Miguel Zanetti, interpretando obras de Toldrà, Guridi, Mompou y Halffter.

Además de su carrera artística, Bustamante ha desempeñado una importante labor pedagógica en el Conservatorio del Liceo desde 1983, donde ha sido profesora de canto y directora académica de la Escuela Superior de Canto. En 1992, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi en reconocimiento a su contribución a la música y la cultura catalana.

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Person
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

Rosado, Toñy (1923-1996)

  • Person
  • 1923-05-08 - 1996-04-11

Cantante lírica española, alternó papeles como mezzosoprano y soprano.
Nació en 1923 en Madrid.
Falleció en 1996 en Madrid.

Cavanillas Ávila, Luis (1910-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Person
  • 1910-05-28 - 1975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Nació en 1910 en Almadén (Ciudad Real, España). Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos.

Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcázar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes.

En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar.

BORRAR

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Person
  • 1910-05-281975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos. Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcazar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes. En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar.

Results 2221 to 2240 of 2975