Showing 3232 results

persons/organizations

González Moralejo, Rafael (1918-2004)

  • Person
  • 1918-05-19 - 2004-05-29

Obispo español.

Nació en 1918 en Valencia. Fue ordenado sacerdote en 1945 en la archidiócesis de Valencia, donde fue profesor del seminario. Más tarde fue subdirector de la Escuela Sacerdotal de Málaga y en 1950 pasó a Madrid, donde fue profesor de Doctrina Social de la Iglesia. En 1950 se mudó a Madrid, donde fue profesor de Doctrina Social de la Iglesia en el Instituto Social León XIII, y profesor de Teología Moral en el Seminario Hispanoamericano y en el Colegio "Vasco de Quiroga", ambos de la OCSHA. Dirigió la Escuela Social Sacerdotal de Vitoria, durante 11 años, desde 1948.

El 28 de febrero de 1958 fue nombrado obispo titular de Dardano y auxiliar del arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea Loizaga, hasta el 22 de noviembre de 1966, cuando fue elegido vicario capitular y estuvo al frente de la archidiócesis hasta septiembre de 1969, con facultades de obispo residencial otorgadas por la Santa Sede. Más tarde fue nombrado obispo de Huelva el 28 de noviembre de 1969. Después de 24 años en el cargo el papa Juan Pablo II aceptó su renuncia por razón de edad en 1993. Fue nombrado miembro de la Comisión Permanente y del Comité Ejecutivo del Episcopado Español, además de presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y de la de Pastoral Social.
Formó parte del Consejo de Economía, de la Comisión Episcopal para el V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales y del Patronato de la Fundación Pablo VI.

Falleció en 2004 en Huelva.

Guerrero López, María (1906-1994)

  • Person
  • 1906 -1994-03-24

Actriz española.

Nació en 1906 en Madrid. Era sobrina de María Guerrero, también actriz. Estudió en en Colegio de san Luis de los Franceses, y después de ello se unió a la compañía de teatro de su tía.
Debutó con la obra Campo de armiño en 1919. En 1927 contrajo matrimonio con su primo Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, y tras la muerte de sus tíos heredaron la compañía de teatro. En 1942, con la muerte de su marido, inició una carrera en solitario o formando dúo con José Romeu.

No solo actuó en teatro, si no que también apareció en cine, con películas como La florista de la reina (1940), y en la serie Novela.

Falleció en 1994 en Madrid.

Pardo Bazán, Emilia

  • Person
  • 1851-1921

Primera mujer que ingresó como socia de número en el Ateneo de Madrid, el 9/02/1905, con el nº de socia 7.925. También es la primera mujer que accede a un cargo directivo, siendo elegida presidenta de la Sección de Literatura el 15/06/1906. Presidió esta Sección durante los cursos académicos 1906-07, 1907-08, 1915-16 y 1920-21. Se ignora si continuó la presidencia los cursos 1916-17 y 1917-18 porque no se ha encontrado fuente testimonial de las elecciones a secciones de esos años.

Badell, Ana María (1932-2014)

  • Person
  • 1932 - 07-08-2014

Escritora e ilustradora española.

Nació en Santander en 1932. Se formó en Ingeniería Técnica Agrícola, pero comenzó a mostrar interés por el paisajismo y la arquitectura. Se casó con el arquitecto Miguel Fisac Serna el 11 de enero de 1957 en la iglesia de los Jerónimos de Madrid, la cual estuvo oficiada por el padre Félix García. Con él tuvo tres hijos: Anaïck, Miguel y Taciana Fisac.

Publicó el cuento Quinita la Trapisonda en el diario ABC entre 1958 y 1959, el cual ilustró ellas misma.

Fue presidenta del jurado de Eurovisión en 1968.

Publicó varios relatos como La historia de un perro (1969), Las monjas...esas mujeres (1966), Sor Ada (1967) y La tierra es un ser vivo (2004).

En 1979 formó parte de la organización de un homenaje a Carmen Conde.

Debido a su trayectoria, ganó varios premios y reconocimientos como el Premio de Novela del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1977) por la novela Hasta mañana, dolor y el Premio Asturias de novela por la Fundación Dolores Medio (1987) por la novela Hijos de un largo viento. Falleció en Madrid en 2014.

García Lorca, Andrés

  • Person
  • s. f.

Actor español.

Conocido por su participación en la película Furia española (1975). Además, ha trabajado como guionista y actor en el cortometraje Entropía.

Hübner Gallo, Jorge Iván (1923-2006)

  • Person
  • 11-04-1923 - 17-12-2006

Abogado, profesor y político chileno.

Nació en 1923 en Santiago de Chile. Hijo de Jorge Hübner Bezanilla, diplomático, y Ofelia Gallo Schiavetti. Su infancia transcurrió en varios países debido al trabajo de su padre. Realizó sus estudios en casa, aunque más tarde asistió al colegio San Ignacio y a la Universidad de Chile, donde se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales con la máxima distinción. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

Empezó a trabajar como abogado, pero más tarde empezó a ejercer como docente de Filosofía del Internado Nacional Barros Arana de Santiago y de "Introducción al Derecho" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

Se casó con María Eugenia Guzmán Sánchez (?-1978), con la que tuvo 7 hijos: Jorge (contador y diácono) , María Eugenia (pediatra), Andrés, Ana María, Luis Felipe (abogado), Pilar (abogado) e Isabel (profesora de matemáticas).

Formó parte del Partido Conservador y posteriormente del Partido Nacional, ambos de ideología conservadora.

Fue nombrado miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía y del Colegio de Periodistas de Chile. Asimismo, ha participado en numerosos congresos internacionales como delegado de su país y es autor de varias obras publicadas, como El mito de la explosión demográfica (1968). Falleció en Santiago de Chile en 2006.

Azancot, Leopoldo (1935-2015)

  • Person
  • 1935-08-16 - 2015-06-21

Narrador y crítico literario español. Nació en Sevilla el 16 de agosto de 1935. Desde joven se dedicó a la literatura y alcanzó reconocimiento como crítico en revistas especializadas y en los suplementos culturales de importantes diarios nacionales, como ABC, donde publicó numerosos artículos.

En 1977 debutó como novelista con La novia judía, a la que siguió Fátima, la esclava (1979). En ambas obras estableció su interés por la historia y la cultura de los pueblos judío y árabe. Su segunda novela destacó por su audaz combinación de novela histórica y relato erótico, logrando una vívida recreación del mundo árabe medieval.

Durante la década de 1980, mantuvo un ritmo de publicación constante con títulos como Ella, la loba (1980), La noche española (1981), El amante increíble (1982), El rabino de Praga (1983) y Los amores prohibidos (1984). Esta última fue reeditada en la colección de novela erótica La Sonrisa Vertical, donde también publicó Tribulaciones eróticas. Otros de sus libros notables incluyen Jerusalén, una historia de amor (1987) y Mozart, el amor y la culpa (1988). También escribió el ensayo Homenaje a Juan Gil-Albert (1978). Falleció en Sevilla el día 13 del mes de noviembre en la ciudad de Madrid.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Person
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-)

  • Corporate body
  • 1954-01-01 -

Creado en 1954. Fue sucedido en 1988 por el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, integrado en la Agencia Española de Cooperación Internacional.
En el año 2006 se creó la Casa Árabe.

Romanones, Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de (1863-1950)

  • Person
  • 1863-1950

Ingresó como socio del Ateneo de Madrid nº 4.576 el día 9 de febrero de 1882. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno:
Secretario 1º en 1888-89 y 1889-90.
Vicepresidente 2º desde el curso 1899-1900 hasta el curso 1905-06.
Presidente desde el curso 1918-19 hasta el curso 1922-23.
Sección de Ciencias Morales y Políticas:
Secretario 3º, curso 1883-84.
Secretario 2º, curso 1884-85.
Secretario 3º, curso 1886-87.
Sección de Música:
Presidente durante el curso 1932-33.

Llorca, Concha

  • Person
  • s. f.

Actriz y directora artística española.

Reconocida por su papel pionero en la introducción del café-teatro en Madrid a finales de los años 60. En 1969, junto al dramaturgo Rafael Mendizábal, transformó el local Lady Pepa en el primer café-teatro estable de la capital española. Este espacio, ubicado en la calle San Lorenzo, ofrecía representaciones de obras breves y ligeras en un ambiente íntimo, combinando teatro y ocio nocturno. Bajo la dirección artística de Llorca, el Lady Pepa se consolidó como un referente cultural hasta mediados de los años 70.

Además, fue responsable de traer al director francés Pierre Marchou a Madrid para dirigir la obra La Venus de las pieles, demostrando su compromiso con la innovación y la calidad artística en la escena teatral madrileña.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Person
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Lera, Ángel María (1912-1984)

  • Person
  • 1912-06-19 - 1977-01-16

Escritor español. Nació en Baides el 19 de julio de 1912. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por los continuos traslados de su familia debido a la profesión de su padre como médico rural. Vivió en la provincia de Ciudad Real hasta los ocho años, cuando la familia se estableció en Lanciego (Álava). A los doce años ingresó en el seminario menor de Vitoria, pero una crisis religiosa lo llevó a abandonarlo a los dieciocho. La muerte de su padre en 1927, a causa de una epidemia de gripe, afectó profundamente a la familia, que atravesó grandes dificultades económicas hasta que a su madre le fue concedida una administración de loterías en La Línea de la Concepción (Cádiz). Allí completó el bachillerato y en 1932 comenzó a estudiar Derecho, carrera que se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.

En Andalucía despertó su interés por la política. Atraído por las ideas marxistas y anarquistas, en 1935 conoció a Ángel Pestaña y colaboró con él en la organización del recién fundado Partido Sindicalista en Andalucía. En las elecciones de 1936, el partido obtuvo un único escaño, que le cedió a Pestaña. Al iniciarse la Guerra Civil, tuvo que huir y se convirtió en comisario de Guerra, recorriendo distintos frentes. La muerte de Ángel Pestaña en diciembre de 1937 acentuó su pesimismo ante el inminente colapso de la República. Se refugió en Madrid, donde fue capturado y condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada por treinta años de prisión. En 1944 obtuvo la libertad provisional, pero fue sometido a un nuevo juicio y finalmente indultado a los treinta y cinco años.

Se estableció en Madrid, donde tuvo que asumir la responsabilidad económica de su familia. En 1950 contrajo matrimonio con María Luisa de Menés, con quien tuvo dos hijos.
En esa época inició su carrera literaria, impulsado por la necesidad de expresar su visión crítica y desencantada del ser humano, influenciada por sus vivencias. En 1955 comenzó a escribir su primera novela, Los olvidados, y en 1956 su obra Los clarines del miedo fue finalista del Premio Nadal. A partir de entonces, desarrolló una prolífica trayectoria como novelista, obteniendo en 1967 el Premio Planeta por Las últimas banderas, una obra que abordaba la guerra desde la perspectiva de los vencidos. Sus novelas, de corte realista y con un fuerte contenido social y existencial, fueron bien recibidas por la crítica, traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine.

Además de su labor novelística, incursionó en el periodismo, publicando reportajes en ABC, posteriormente recopilados en libro, así como ensayos y guiones cinematográficos. Con el fin del franquismo, pudo expresar abiertamente su ideario político, publicando obras como Ángel Pestaña. También defendió los derechos de los escritores, participando en la creación de la Mutualidad de Escritores de Libros en 1971 y en la fundación de la Asociación Colegial de Escritores de España en 1977. Falleció en Madrid el día 23 del mes de julio de 1984 en la ciudad de Madrid.

Werrie, Paul (1901-1974)

  • Person
  • 19-09-1901 - 10-03-1974

Periodista y escritor belga.

Nació en Montignies-le-Tilleul (Bélgica) en 1901. Trabajó en el diario católico belga Siglo XX. Colaboró en Cassandre y Le Nouveau durante la Segunda Guerra Mundial. Tradujo varias obras del español al francés como Algunos poemas. Se trasladó a España tras la guerra.

Mantuvo una amistad con Hergé. Falleció en Saint-Germain-en-Laye (Francia) en 1974.

Porcioles Colomer, Josep Maria de (1904-1993)

  • Person
  • 1904-11-14 - 1993-09-1993

Jurista y político español. Alcalde de Barcelona durante la época franquista. Nació en Amer, Girona, el 15 de julio de 1904. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo la licenciatura y posteriormente el doctorado. Inició su carrera en la administración pública y ejerció como notario en varias localidades catalanas antes de establecerse en Barcelona.

En 1957 fue nombrado alcalde de Barcelona, cargo que desempeñó hasta 1973. Con la intención de recuperar el concepto de la «Gran Barcelona», la ciudad experimentó un crecimiento acelerado durante los dieciséis años en que ocupó el cargo de alcalde. Este desarrollo fue, en gran medida, una necesidad ante la llegada masiva de población procedente de otras regiones de España. En ese contexto, se llevó a cabo una intensa construcción de bloques de viviendas, destacando la creación de polígonos residenciales en la periferia para evitar la proliferación de asentamientos informales y proporcionar alojamiento a los nuevos habitantes.

El período comprendido entre 1957 y 1967 se considera el más próspero, ya que se centró en la modernización de infraestructuras esenciales, como el alcantarillado, el alumbrado, el suministro de agua y gas. Asimismo, se impulsó la apertura de nuevas calles, la ampliación de la red de metro, la creación de nuevas líneas de autobús y la construcción de equipamientos comerciales y educativos. Durante su gestión, aceleró el crecimiento urbanístico de la ciudad, promoviendo proyectos de modernización y expansión, aunque también fue criticado por fomentar la especulación inmobiliaria. Apoyó la llegada de grandes eventos internacionales y potenció la industrialización y el desarrollo económico de Barcelona.

Además de su labor política, desempeñó funciones en diversas entidades culturales y financieras. Tras su etapa como alcalde, continuó vinculado a la vida pública y empresarial. Falleció en Barcelona el 3 de septiembre de 1993.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Person
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Chereau, Jean Baptiste (1907-1988)

  • Person
  • 1907-1988

Pintor francés.

Nació en 1907 en Angers (Francia). Marido de la pintora Marguerite Mady Pelissier con la que tuvo a su hijo Parice Chéreau. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Angers aunque abandonó los estudios. En 1926 reside alternativamente en París y en Marsella, donde desempeña diversos oficios para poder seguir pintando y para realizar un viaje a Oceanía. Durante estos años tuvo una relación estrecha con el pintor René Drouin.

Se casa con la artista Marguerite Mady Pelissier en 1937. En 1944, nace su hijo Patrice Chéreau, futuro actor y director de cine. En 1953 hace su primer viaje a España, cuya vida, paisajes y atmósfera le causan una gran impresión. A partir de 1955 se consagra totalmente a la pintura. En 1956 tiene lugar en París su reencuentro con René Drouin y a partir de 1961 se instala en Barcelona, donde expuso su obra.

Falleció en 1988 en París (Francia).

Results 2221 to 2240 of 3232