Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Carrión, Alfredo (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Reconocido compositor, arreglista y director musical español. Nació en 1944 en Bilbao. Su sólida formación musical se consolidó al obtener el título superior en el Real Conservatorio de Música de Madrid. A lo largo de su carrera, ha compuesto música para numerosos montajes teatrales y cuenta con varias grabaciones propias.

Ha dirigido diversos espectáculos de teatro musical y ocupó el puesto de director del Coro Nacional de España en producciones de ópera. En el ámbito educativo, ha sido profesor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y catedrático de Lectura Musical en la Real Escuela Superior de Canto, también en Madrid.

En su faceta institucional, ha desempeñado roles clave como Subdirector General de Música del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y Director del Departamento Dramático de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Estas responsabilidades lo posicionaron como una figura influyente en el desarrollo de las artes escénicas y musicales en España.

Entre sus trabajos más destacados se encuentra el álbum Los Andares del Alquimista, una obra que refleja su versatilidad y creatividad como compositor. Este trabajo se adentra en el rock progresivo sinfónico orquestal, destacando por su riqueza instrumental y compositiva.

Actualmente, es vocal de la Comisión de Música Escénica en la Academia de las Artes Escénicas de España, donde continúa contribuyendo activamente al desarrollo y promoción de las artes escénicas.

Carrión Gútiez, Manuel (1930-2016)

  • Persona
  • 1930-06-17 - 2016-06-03

Bibliotecario, filólogo y escritor español.

Nació en 1930 en Carrión de los Condes (España). Se formó en el Seminario de San José de Palencia y se licenció en Filosofía y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Seminario de Palencia, en la Escuela Normal de Palencia y en el Colegio Castilla.
Comenzó su actividad como bibliotecario en 1964, y llegó a ser subdirector de la Biblioteca Nacional (1969), subdirector general de Bibliotecas (1981-82); director de la Hemeroteca Nacional (1987) y director técnico de la Biblioteca Nacional (1992). Llegó a ser profesor en la rama de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue presidente de ANABAD e impartió numerosos cursos y conferencias. También representó a España en reuniones y asociaciones internacionales como el Comité Central de Clasificación de la Federación Internacional de Documentación (FID). Formó parte de la redacción del Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y fue secretario de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Autor de numerosas publicaciones y artículos sobre distintos temas, sobre todo relacionados con el mundo de las bibliotecas y del libro con temas palentinos. De entre sus obras destacan La Biblioteca Nacional, Historia ilustrada del libro español y Manual de bibliotecas, pionera en España en la organización de bibliotecas, y uno de los textos más consultados en la Biblioteconomía española. Asimismo, escribió biografías de varios personajes históricos; tradujo gran variedad de obras del alemán, del inglés, del francés, del italiano y del latín; y publicó numerosos poemas en revistas, antologías y recopilaciones. Perteneció a los grupos literarios Estría, Correo literario, Juan de Baños y Rocamador.

A lo largo de su trayectoria se le distinguió con varios galardones. Recibió la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, la de Enrique el Navegante en Portugal, la de Tello Téllez, y el Premio de Traducción Fray Luis de León (1969). También pertenecía a la Academia de San Dámaso de Madrid. Se jubiló en 1995. Falleció en 2016.

Carranza, Eduardo (1913-1985)

  • Persona
  • 1913-07-23 - 1985-02-13

Poeta y profesor colombiano.

Nació en 1913 en Apiay (Meta, Colombia). Fue bautizado con el nombre de Januario Eduardo. En 1925 su familia se mudó a Bogotá, donde trabajó como docente. Fue uno de los fundadores del grupo Piedra y Cielo en honor a Juan Ramón Jiménez, en 1935. En 1936 publicó su primer libro, Canciones para iniciar una fiesta, en el cual reunió la poesía de sus veinte años. Codirigió Altiplano. Gaceta Literario con Jorge Rojas y Carlos Martín y dirigió la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista.

En 1942 ingresó como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y creó la Alianza Revolucionaria con Eduardo Caballero Calderón. En 1945 recibió el premio de Poesía de Venezuela. También obtuvo la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Trabajó como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile y fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Viajó a España, estancia en la que conoció a personalidades destacadas como Camilo José Cela, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Salvador Dalí y Leopoldo Panero. Allí fue jurado de la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid y presidente del primer Congreso de Poesía de Segovia. A su regreso a Colombia dirigió la Biblioteca del Distrito Especial y enseñó en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. En 1984 fue nombrado embajador volante de Colombia y clausuró junto con Leopoldo Sedar Senghor y Jorge Luis Borges el Congreso Mundial de Poesía de Marrakech (Marruecos).

Falleció en 1985 en Bogotá.

Carra, Manuel (1931-2024)

  • Persona
  • 1931-02-04 - 2024-26-01

Pianista, compositor y profesor de música español.

Nació el 2 de abril de 1931 en Málaga. Realizó sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal bajo la tutela de María Luisa Soriano y Julia Torras. En 1947 comenzó a estudiar con José Cubiles en la prestigiosa Cátedra de Virtuosismo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente, perfeccionó su formación en París con Lazare Lévy, en piano, y con Olivier Messiaen, en análisis musical. También se especializó en música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y estudió clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).

Su carrera como intérprete despegó en 1952, ofreciendo recitales en solitario y colaborando con diversas orquestas, como: la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Sevilla, la Orquesta de Radio Nacional de España, la Municipal de Barcelona, así como con las sinfónicas de la ORTF de Estrasburgo, la RAI de Turín y la radio Sudwestfunk de Baden-Baden, en Alemania. Como pianista, uno de los hitos más destacados de su trayectoria fue el estreno, en 1954, del Concierto para piano y orquesta de Cristóbal Halffter.

Su labor más reseñable fue la docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Inicialmente ejerció como asistente en la Cátedra de Virtuosismo de José Cubiles y, desde 1968, ocupó una cátedra, donde formó a varias generaciones de pianistas. Entre sus alumnos más destacados se encuentra Rafael Orozco.

Perteneció al Grupo Nueva Música creado en 1958, del cual formaban parte, Ramón Barce, Manuel Moreno Buendía, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García Abril, Luis de Pablo, Alberto Blancafort y Cristóbal Halffter.

En 1998 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 2017 fue galardonado con la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Por otra parte, Málaga, su ciudad natal, dio su nombre a uno de sus conservatorios, el Conservatorio Profesional de Música 'Manuel Carra'.

Falleció en 2024 en Madrid.

Caro, María Manuela (1932-2017)

  • Persona
  • 1932 - 2017-12-18

Pianista española.

Nació en 1932 en Villafranca del Bierzo (León, España). En 1956, se casó con el compositor Cristóbal Halffter, con quien tuvo tres hijos (Alonso, María y Pedro). Fue la primera pianista solista de la Orquesta Nacional.

Trabajó en grandes agrupaciones musicales como London Symphony Orchestra, la BBC Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, la Orquesta de la Radio del Oeste de Alemania, la Filarmónica de Dresde, la Orquesta de la Suisse Roman de de Ginebra, la Orquesta Estatal de Halle y la Sinfónica de Basilea. También hay que mencionar sus actuaciones en salas de conciertos europeos, como la Filarmonía de Berlín, la Herkulessaal de Múnich, en el sala Pleyel de París, en el Royal Albert Hall y el Wigmore Hall de Londres.

Cabe destacar que fue una de las primeras personas en España en interpretar obras de Pierre Boulez, György Ligeti, Roberto Gerhard y Anton Webern.

Falleció en 2017 en Villafranca del Bierzo (León).

Caro Baroja, Julio (1914-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-108930
  • Persona
  • 1914-11-13 - 1995-08-18

Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).

Resultados 2401 a 2420 de 2939