Sociedad Ciencia, Literatura y Arte
- Corporate body
Sociedad Ciencia, Literatura y Arte
Asociación de la Rábida (1944-1974)
Asociación cultural fundada en 1944 en la localidad de Palos de la Frontera (Huelva), por Vicente Rodríguez Casado, historiador y catedrático español de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Sevilla.
Su creación está vinculada al interés por destacar la importancia histórica de La Rábida, un lugar clave en los preparativos del primer viaje de Cristóbal Colón hacia América. La asociación organizaba congresos, exposiciones, publicaciones y actividades académicas destinadas a preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural relacionado con la historia del descubrimiento. Esta asociación fue una iniciativa destinada a proteger el legado histórico de La Rábida y a destacar su relevancia en la historia universal, especialmente en relación con Iberoamérica. Terminó su actividad en 1974, tras treinta años de funcionamiento.
Grupo de Nueva Música (1958-1959?)
Grupo musical español del Ateneo de Madrid, fundado en el año 1958 por iniciativa del compositor Ramón Barce. Este grupo estaba compuesto por nueve integrantes que pertenecían a la denominada generación del 51 y son: Alberto Blancafort, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Ramón Barce, Fernando Ember, Manuel Moreno Buendía, Luis de Pablo y Manuel Carra. En marzo de 1958, Fernando Ruiz Coca publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo y en el que señala que el uruguayo Campodónico colaboró con ellos. La heterogeneidad del grupo hizo que tuviera una existencia breve a causa de sus diferencias estéticas, pensamientos y enfoques en torno a la nueva música.
Escolanía Virgen de los Reyes (1944-1979)
Fundada en 1944 en Sevilla. La historia de esta agrupación tiene su precedente en el año 1941, cuando el cardenal Segura creó la "Asociación de fieles de la devoción de Nuestra Señora de los Reyes". Sería en otoño de 1944 cuando el propio cardenal Segura impulsara la formación de la Escolanía encargándole su formación y dirección a Ángel Urcelay, organista primero de la Catedral de Sevilla.
En sus años de actividad se convirtió en un emblema de la ciudad gracias a su participación en los principales actos religiosos de la ciudad, como la proclamación de la Virgen de los Reyes como patrona de Sevilla y su Archidiócesis en 1946, o en la coronación canónica de la Macarena en 1964. La popularidad de esta agrupación fuera de Sevilla creció tanto que en 1958 actuó en Madrid en la representación del Auto de la Pasión de Lucas Fernández, y también realizó una grabación en Televisión Española. La Escolanía fue reduciendo su actividad ya en los años setenta, debido a la avanzada edad de Urcelay. Cantó por última vez en 1979.
Asociación Internacional de Críticos de Arte (1950-)
Fue fundada en 1950 con el objetivo de revitalizar el discurso crítico tras la Segunda Guerra Mundial y ante el surgimiento de muchas escuelas y diversos movimientos artísticos, críticos de arte, historiadores del arte y educadores de arte que se tradujeron en dos congresos celebrados en la sede de la UNESCO (1948 y 1949). Está afiliada a la UNESCO y en 1951 obtuvo el rango de organización no gubernamental.
Su actual presidente es Malgorzata Kazmierczak (Polonia), el secretario general es Marc Partouche (Francia) y el tesorero es Jesús Pedro Lorente (España). También cuenta con un gran número de vicepresidentes internacionales, entre los que se encuentran Jean Bundy (USA), Fernando Farina (Argentina) y Marja-Terttu Kivirinta (Finlandia).
Anualmente celebra congresos internacionales en distintas ciudades, como Estambul (2003), Ciudad del Cabo (2007) y Skopie (2009).
Orfeón español. Fundado en 1865 en Pamplona. En noviembre de 1881se reorganizó con el nombre de Ateneo Orfeón Pamplonés aunque en 1890 volvió a recuperar su nombre original de Orfeón Pamplonés. En 1891, bajo la dirección de Remigio Múgica, entró en su etapa más laureada al introducirse en la vía de los concursos orfeonísticos, de moda en esos años. Actualmente se ha consolidado en las últimas décadas como un coro de referencia en España, ampliando su proyección internacional y renovándose continuamente.
Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid (1965-)
Destacado conjunto musical centrado en la interpretación de obras renacentistas y barrocas. Liderado por Alejandro Massó, el grupo se dedicó a rescatar y divulgar piezas antiguas, utilizando instrumentos históricos para recrear fielmente el sonido de la época.
Entre sus producciones más notables se encuentra el disco Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), publicado en 1968. Este álbum incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau, Antonio de Cabezón y Tielman Susato, ofreciendo un retrato musical del periodo en el que reinó Carlos V.
La agrupación contaba con músicos especializados en interpretación histórica: Ramón Perales (viola discanto), Miguel A. Tallante (viola alto), Emma Ojea (viola de gamba), Luis Luipañez (laúd), Arturo Tamayo (vihuela y percusión), Juan Zamora (flauta alto y cromornos), Alonso Zamora (flauta tenor), Enrique Lafuente (flauta bajo), y Alejandro Massó (archilaúd y dirección artística).
Los Juglares, Teatro Hispanoamericano de Ensayo (1957-?)
Grupo de teatro cubano. Fue creado en 1957 por Carlos Miguel Suárez Radillo en La Habana (Cuba). Se inició con el montaje Evocación de García Lorca, estrenado en la sala El Sótano de El Vedado (La Habana). Cuando su fundador se traslado a Madrid a finales de ese mismo año se reunió un nuevo grupo bajo el mismo nombre formado por españoles y latinoamericanos. Mostrando la realidad del teatro en España y Latinoamérica mediante giras por toda Europa, sus montajes inmediatamente se ganaron un espacio propio, alcanzando el nivel de las compañías profesionales del momento.
Instituto de Cultura Hispánica (España) (1947-1977)
Fundado en 1946 en el XIX Congreso de Pax Romana, celebrado en San Lorenzo de El Escorial (España). A los pocos meses este proyecto fue asumido por el Estado Español transformado en Instituto de Cultura Hispánica. Este Instituto estuvo destinado a fomentar las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos y España, contando con sello editorial. El 27 de agosto de 1977 pasó a denominarse Centro Iberoamericano de Cooperación. El 11 de octubre de 1979 se creó el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). En 2007 cambia su denominación a Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Teatro de Arte de Piedad Salas (1952-?)
Teatro privado español.
Fundado en 1952 en Madrid (España). Estaba localizado en las antiguas carboneras en la calle General Mola, 34, hoy Príncipe de Vergara. Fue creado por Piedad Salas y se trataba de un teatro íntimo de cámara dirigido a un reducido círculo social. Tenía un carácter renovador, planteando aspectos morales y sociales inéditos en la escena comercial del franquismo, marcada por la censura y la represión.
Cadena Azul de Radiodifusión (1954-1979)
Cadena de Radiodifusión española perteneciente a las emisoras Radio Juventud dependiente del Frente de Juventudes.
Nació en 1954 a partir de la reorganización de las emisoras escuelas surgidas en los años cuarenta, en diferentes puntos de España. Aunque operaba como una red de emisoras comerciales financiadas mediante publicidad, dependía de la Secretaría General del Movimiento.
Su programación se centraba principalmente en contenidos musicales, concursos, programas de discos y variedades. No obstante, tenía la obligación de conectar con los informativos de Radios Nacional de España.
En 1979, desapareció como entidad independiente tras su fusión con la Cadena de Emisoras Sindicales (CES) y la Red de Emisoras del Movimiento (REM) para formar Radio Cadena Española.
Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-2002)
Agrupación musical de carácter privado surgida en 1915 bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, el cual estuvo al frente de la misma durante tres décadas. Bartolomé Pérez Casas fomentó la creación de la orquesta desde diciembre de 1914. La orquesta se presentó el 18 de marzo de 1915 en un concierto benéfico de la Asociación de Prensa en el Teatro Price. El objetivo de la orquesta era la renovación del panorama musical, objetivo que compartía con la Sociedad Nacional de Música. De esta manera, la orquesta trató de dar a conocer la música de Francia y Rusia.
La plantilla fundadora de la orquesta estaba conformada por 56 músicos, entre los que destacan Francisco Cano (violín primero), Inocente López (fagot primero), Rafael Núñez (clarinete tercero), Luisa Pequeño Campo (arpa) y Eusebio Martínez Mamblona (trompa cuarta).
Administrativamente, la orquesta estaba conformada por una Junta Directiva formada por un presidente, vicepresidente, 1º vicepresidente, 2º secretario, vicesecretario, contador, tesorero, vocal 1º y vocal 2º. El presidente honorario era José Franco Rodríguez y el presidente Miguel Salvador y Carreras.
Los principios del siglo XX supuso un auge de la cultura musical. Debido a esto, al mismo tiempo que la orquesta comenzó su actividad, hubo otras dos grandes orquestas en Madrid: la Orquesta Sinfónica de Madrid con Arbós (1903) y la Orquesta de José Lasalle (1920).
La orquesta realizó dos concierto en colaboración con la Residencia de Estudiantes, destacando el concierto del 25 de mayo de 1935 en el Auditorium de la Residencia. 123
Tras la marcha de Pérez Casas a la Orquesta Nacional la dirección de la orquesta recayó en Katiuska de 1945 a 1952. Después, se sucedieron varios directores como Pablo Sorozábal, Odón Alonso e Isidoro García Polo. Tras el fallecimiento de García Polo en 1980, el grupo desparece hasta que vuelve a la actividad en 1998 de la mano de Pascual Osa. De la mano de este director, el grupo se consolidó y pasó a ser la orquesta del programa El Conciertazo. Debido a problemas económicos, la orquesta desaparece en 2002.
Institut français de Madrid (1910-)
Institución pública francesa.
Fundada en 1910. Es una entidad pública dependiente del gobierno de Francia y dedicada a la enseñanza de la lengua francesa, la difusión de la cultura del país y el fomento del diálogo franco-español en los ámbitos cultural y educativo. Forma parte de una red internacional de centros culturales en el extranjero para promover la cultura y la lengua francesa. Es miembro del cluster Eunic (European Union National Institutes for Culture) España, cuya presidencia asumió en 2022.
Para llevar a cabo sus funciones, el centro imparte clases de francés y realiza exámenes oficiales, organiza actos culturales y ofrece al público una mediateca en la que se encuentran disponibles los principales diarios, semanarios y revistas políticas y culturales francesas.
Coral Infantil "Juan Bautista Comes"
Prestigiosa agrupación coral valenciana que fue fundada en 1956 por José Roca Coll, siendo pionera en su categoría dentro de España.
Desde su creación, ha estado vinculada al Conservatorio Municipal de Música José Iturbi de Valencia, y ha participado activamente en numerosas actividades culturales y religiosas de la ciudad. Entre sus actuaciones más destacadas, cada año forma parte de la tradicional "Missa d'Infants".
A lo largo de su historia, la coral ha trabajado constantemente en la formación musical de niños y jóvenes, interpretando un repertorio variado que abarca desde la música clásica hasta piezas más contemporáneas. Su labor ha sido clave en la promoción y difusión de la música coral dentro de la Comunidad Valenciana.
Durante su trayectoria, ha participado en diversos conciertos y eventos, incluyendo actuaciones en el Ayuntamiento de Valencia con motivo del Día Internacional de la Música. En estos eventos, ha interpretado piezas en distintos idiomas, demostrando su versatilidad y calidad vocal.
Además de sus presentaciones en directo, la coral ha realizado grabaciones, como el álbum Así Cantan Los Chicos (1998), en el que colaboró con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi y la Escolanía de la Virgen de los Desamparados.
Grupo Deus des Teix (1962-1964)
Es Deus des Teix (Los diez de Es Teix) fue una agrupación de pintores y escultores que residían principalmente en Deià (pero también a Sóller y Bunyola). El nombre proviene del hecho de que todos estos artistas vivían "en la sombra" del monte de Es Teix.
El grupo se creó en 1962, su principal impulsor fue el estadounidense William Waldren, y en su formación constaban los artistas Martin Bradley, Frank Hodgkinson, Elsa Collie, Richard Kozlow, Theodore Kliros, Georges Sheridan, Thea Winger, Norman Yanikun y el único mallorquín del grupo, el escultor Francisco Barceló.
Un año más tarde se añadieron los pintores Michel Albert y John Ulbricht, además del escultor italiano Eugenio Molinari. En agosto de 1962 se presentaron en las Galerías Quinto de Palma de Mallorca, con catálogo prologado por el crítico Carlos Antonio Areán. El grupo fue invitado a hacer exposiciones en Madrid y Barcelona y el catálogo de la exposición en Madrid fue prologado por Camilo José Cela.
El grupo discrepaba de lo que consideraban corriente elitista del arte abstracto del momento y querían ampliar la audiencia artística con obras expresionistas y informalistas que el público entendiera. El grupo fue el detonante de la formación de un mercado de arte en la isla balear. El grupo tuvo una corta vida, se disolvió en 1964, pese a esto es considerado uno de los grupos de los más influyentes en la escena artística de Mallorca.
Goethe-Institut Madrid (1957-)
Institución pública alemana.
Fundado en 1957. Junto con el Goethe-Institut Barcelona representa al Goethe-Institut en España, el cual pertenece a la región Suroeste de Europa, cuya sede principal está en Bruselas. Funciona mediante un convenio con el Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán lo cual le dota de autonomía legal.
Como centro de difusión de la cultura alemana en España, promueve el intercambio cultural entre este ambos países. Lleva a esta función mediante la oferta de cursos y exámenes reconocidos del idioma alemán, la formación del profesorado, la organización de eventos culturales, la cooperación con otras instituciones y la participación en investigaciones científicas e iniciativas relacionadas con políticas lingüísticas. Fue reconocido en el año 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Mario Roso de Luna, teósofo y escritor, fue un destacado ateneísta que ingresó el 10 de diciembre de 1904 con el número de socio 7.867.
Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:
Secretario primero de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, durante el curso 1911-1912.
Presidente de la Sección de Música durante el curso 1930-1931.
Maestro de escuela español que fue la ultima víctima de la Inquisición española. Acusado de no creer en los dogmas católicos, fue condenado a muerte por hereje en Valencia y ejecutado el 31 de julio de 1826.
Esteban Vicente, pintor nacido en Turégano (1903) y fallecido en Long Island (2001). Es el único miembro español de la primera generación de la Escuela de Nueva York del Expresionismo Abstracto Americano.
Leopoldo Querol Roso, pianista español, nacido en Vinaroz el 16 de septiembre de 1899 y fallecido en Benicasim el 26 de agosto de 1985.
Entre el 10 de febrero de 1922 y el 31 de diciembre de 1929 fue socio del Ateneo de Madrid con el número 10.312.
En el salón de actos del Ateneo de Madrid interpretó la obra completa de Chopin en siete conciertos, los días 14 a 20 de abril de 1947.
Fernández del Amo, José Luis (1914-1995)
Arquitecto español. Nació en Madrid el 29 de noviembre de 1914. Se graduó en arquitectura en 1942 en Madrid. En esta ciudad desarrolló su labor profesional. Su vida profesional estuvo vinculada también a la Administración.
Fue un gran amante del arte, especialmente el arte abstracto, por lo que se encargó de dinamizar la actividad artística española mediante la dirección del Museo de Arte Contemporáneo. De esta manera, llevó a cabo un proyecto pionero en los bajos de la Biblioteca Nacional.
Dentro de su labor como arquitecto cabe destacar la edificación del Instituto Nacional de Colonización de una serie de poblados dedicados a las actividades artísticas. Por estas construcciones recibió el premio de Arquitectura de la Bienal de Sao Paulo de 1961.
También destaca su obra religiosa, entre los que destacan la iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Centro de Ejercicios Espirituales para las Esclavas del Sagrado Corazón.
Es considerado uno de los grandes arquitectos de su generación, la cual se centro en el valor de la esencia de la arquitectura popular, con influencia de los principios de la Modernidad y en el análisis del medio físico y del paisaje.
Falleció en El Barraco (Ávila) el 19 de agosto de 1995
Núñez Alonso, Alejandro (1905-1982)
Escritor, periodista y guionista español. Nació en Gijón (Asturias) en 1905. Se trasladó a Madrid a mediados de los años veinte y en 1927 empezó a trabajar como cronista de cine en La Libertad. En 1929 se trasladó a México donde ejerció como periodista y escribió obras como Konko (1943) y Mujer de medianoche (1945).
Estuvo una breve temporada en Roma y París, regresó a Madrid, donde escribió varias obras, entre las que destacan La gota de mercurio (1954), Segunda agonía (1955) y Tu presencia en el tiempo (1955). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957 y el de la Crítica en 1965.
Falleció en 1982 en Québec (Canadá),
Embajador y militar alemán.
Nació en 1879 en Werl, Alemania. Descendía de una familia rica católica y pronto comenzó su carrera militar, siendo agregado militar en Washington. Tras verse implicado en casos de espionaje y sabotaje fue llamado a filas en 1915 a petición del gobierno de Estados Unidos y hasta el final de la guerra fue jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército Turco en Palestina.
Tras la guerra decidió comenzar una carrera política, siendo diputado en el parlamento estatal prusiano (el Landtag). En 1932 llegó al poder como canciller durante el periodo de la República de Weimar hasta su renuncia a finales del mismo año.
Entre el periodo de 1934 y 1938 actuó como embajador de Austria y posteriormente en Turquía entre 1939 y 1944. A pesar de haber favorecido la ascensión al poder de los nazis en su periodo como canciller, fue marginado por Adolf Hitler y su partido. Favoreció en su época como embajador de Austria las intrigas y la política de presión del Reich hacia la República de Austria previa a la anexión e incorporación de los territorios de ésta a la Gran Alemania.
Tras la caída del régimen fue arrestado por los aliados en abril de 1945 y juzgado como criminal de guerra, aunque en su caso fue declarado inocente por el tribunal de Nuremberg de conspiración para preparar una guerra de agresión. Fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal alemán como nazi importante, pero en 1949, en su apelación, fue liberado y multado.
Falleció en 1969 en Sasbach, Alemania.
Ortega Muñoz, Godofredo (1899-1982)
Pintor español.
Nació en 1899 en San Vicente de Alcántara (España). Marido de Leonor Jorge Ávila. Obtuvo el título de Bachiller en Salamanca y se trasladó a Madrid en 1919, formándose de manera autodidacta en el arte. En esta etapa se inicia en la pintura al aire libre en el entorno de la Dehesa de la Villa, acompañado entre otros jóvenes artistas como el pintor filipino Fernando Amorsolo.
Después de permanecer algún tiempo en la capital madrileña decide trasladarse a París en 1920, allí conocerá al poeta Gil Bel, el cual inculcó a Ortega Muñoz el reencuentro con las gentes del pueblo y el campo en sus obras. Debido a la crisis tanto ideológica como formal de la vanguardia que entonces se vivía en el París de la posguerra, se decide a viajar hacia el sur, a Italia, donde llega a Turín en 1921 y desde allí recorre gran parte de Italia. En el Lago Maggiore conoce al pintor inglés Edgard Rowley Smart, con quien pasa un corto periodo de aprendizaje y al que retrata en reconocimiento a la influencia que tuvo en sus inicios.
En 1926 viaja a Ginebra, en Suiza, y desde allí regresa a España. Junto a Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Gil Bel, protagoniza una de las excursiones fundacionales de la Escuela de Vallecas. En marzo de 1927 realiza una primera exposición de su obra en el Círculo Mercantil de Zaragoza, tras la que vuelve a marcharse de España, esta vez con destino a Suiza. Entre 1927 y 1928 viaja por Europa, destacando en 1928 su visita a Worpswede, donde se había instalado una colonia de pintores y artistas en la que habían trabajado figuras como Fritz Mackensen, Heinrich Vogueler, Paula Becker y Clara Westhoff.
Regresa a Francia a finales de 1928 para dedicarse a conseguir encargos. Con tal fin viaja a Niza, Montecarlo, Vichy, Biarritz y París donde se reúne con su amigo González Bernal para viajar hacia los Países Bajos. De 1930 a 1933 Ortega sigue pintando, recorre Holanda, y más tarde, viaja a Génova, el Lago Maggiore, Venecia, Viena y Budapest. En la capital húngara su amigo y representante, el actor húngaro Heinrich Domahidy, consigue que varios periódicos reseñen la visita del pintor español a la ciudad. En 1933, Ortega llega a El Cairo, no sin haber pasado primero por Grecia y Turquía. Expone por primera vez en Alejandría, donde vuelve a exponer allí un año después. En esta segunda exposición presenta cuarenta obras a modo de antología de su trayectoria. Vuelve a Italia y en marzo de 1935 decide regresar a España.
En 1936 realiza una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es seleccionado tanto para la Bienal de Venecia como para la Exposición Nacional de Bellas Artes. Decide abandonar de nuevo España antes de que estalle la guerra, residiendo en Marsella donde se casará en diciembre de 1926 con Leonor Jorge Ávila. La pareja se muda a Suiza, aunque Ortega Muñoz mantendrá sus continuos viajes, exponiendo en Oslo en la Galería Blomqvist. Durante la posguerra regresa a España y se instala en San Vicente de Alcántara.
En 1940 inaugura su primera exposición tras la guerra, en la que sería su segunda muestra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Inicia una intensa actividad expositiva con muestras individuales en la Galería Fayans Catalá de Barcelona en 1942 y en la Galería Estilo de Madrid en los años 1948 y 1949. En 1951, gracias al escritor Gerardo Diego, tendría su plena recepción en el ambiente artístico español, mudándose a Madrid, donde en 1953 se incluye una de sus obras en una exposición antológica celebrada por la Academia Breve de Crítica de Arte. También realizó exposiciones en la Dirección General de Bellas Artes en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo y en las Galerías de arte Syra de Barcelona.
En 1953 participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana donde recibe el Gran Premio de pintura y en 1954 también participa en la XXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia y al año siguiente, en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona. Asimismo participa en la Exposición Española de Pintura y Escultura Contemporáneas, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en los Países Árabes, a los que viaja durante diez meses por diversas capitales de Próximo y Medio Oriente como Beirut, Damasco y Bagdad.
En mayo de 1956 presenta una muestra antológica en la sede de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos organizada por el Club la Rábida de Sevilla, y a finales de año la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid expone treinta y tres cuadros fechados entre 1926 y 1956 que resumen su producción artística. A finales de 1956 exponía en el Museo de Bellas Artes del Parque de Bilbao. En 1957 participa en la II Bienal de Arte de los Países Ribereños del Mediterráneo, iniciada en Alejandría, y al año siguiente, en la XXIX Bienal Internacional de Arte de Venecia, donde se le reserva una sala de honor. La década de los cincuenta finaliza con su muestra individual en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes y su participación en la colectiva de la Exposición Inaugural del Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid.
En 1960 viaja a Nueva York para participar en la exposición colectiva realizada en el Guggenheim Internacional Award, en 1962 participa en 20 años de pintura española en el Ateneo de Madrid; en 1964 en la colectiva 25 años de arte español celebrada en el Palacio de Cristal del Retiro e inaugura su segunda exposición en la Sala Santa Catalina del Ateneo; en 1967 la Galería Biosca de Madrid presenta sus últimos trabajos. En 1970 realiza su exposición retrospectiva en el Casón del Buen Retiro de Madrid a la que siguen las monográficas que presenta en las Salas Góticas de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, en el Pabellón Mudéjar, en Sevilla, y en las Salas de la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz, mientras que en el exterior participa en la muestra colectiva Masterpieces of Fifty Centuries, que organiza el Metropolitan Museum de Nueva York.
Entre las últimas grandes exposiciones internacionales en las que participa destacan las celebradas en la Ciudad de México en 1978 y en la colectiva Paisajistas españoles del siglo XX, celebrada en Bogotá.
Falleció en 1982 en Madrid (España)
Ortega y Gasset, José (1883-1955)
Escritor, periodista, historiador y arqueólogo; cultivó la novela arqueológica; fue hermano de los pintores Enrique y Arturo Mélida y Alinari.
Miguel Prieto Anguita (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 17 de noviembre de 1907 - México, D. F., 12 de agosto de 1956), pintor y diseñador gráfico español, se exilió a México en 1939.
Telegrafista, escritora y periodista española. Firmó con el seudónimo de "Violeta".
Jurista, escritor e hispanista alemán. En 1898 instituyó los Juegos Florales de Colonia, que dirigió hasta su muerte y fueron continuados por su viuda hasta 1914.
González y Fernández, Venancio
Fue ministro de hacienda entre el 11 de diciembre de 1888 y el 21 de enero de 1890
Manuel del Palacio (Lérida, 24 diciembre 1831 - Madrid, 1906). Periodista y poeta satírico español.
Socio del Ateneo de Madrid nº 4.219, ingresó en el año 1879. Figura en las listas de socios impresas de 1886 y 1891.
Fue presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid durante los cursos 1893-94 y 1894-95.
Es padre del escritor Eduardo L. del Palacio Fontán.
Prosista y dramaturgo español (Sta. Cruz de Arrabaldo, Orense 1879-Madrid, 1966).
Valdeiglesias, Alfredo Escobar y Ramírez, Marqués de
Alfredo Escobar y Ramírez, Marqués de Valdeiglesias: escritor y político conservador español, abogado.
Arquitecto, escultor y pintor decorador nacido en Madrid el 24 de julio de 1849 y fallecido en la misma ciudad el 15 de diciembre de 1902. Desempeñó la Cátedra de Modelado en la Escuela de Arquitectura de Madrid y fue designado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899. En 1883 pintó el techo del Salón de Actos del nuevo edificio del Ateneo de Madrid inaugurado en 1884.
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 3.928, ingresó en el año 1877. En la Lista de Socios publicada en 1886 aparece ya como Socio de Mérito, nombramiento que se daba a aquellos artistas que habían realizado obras para el Ateneo.
Durante varios años desempeñó cargos en la Sección de Bellas Artes del Ateneo. Fue elegido vicepresidente durante los cursos 1888-89 y desde 1890-91 a 1894-95. A continuación fue presidente durante los cursos 1895-96, 1896-97 y 1897-98.
Arquitecto, fue titular de la cátedra de Tecnología y Arquitectura legal en la Escuela de Arquitectos de Madrid. Entre 1882 y 1884 construye junto a Luis Landecho el edificio del Ateneo de Madrid.
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 3.398, ingresó en el año 1875. En la Lista de Socios publicada en 1886 aparece ya como Socio de Mérito, nombramiento que se daba a aquellos artistas que habían realizado obras para el Ateneo.
Político y literato español. Socio del Ateneo de Madrid con el número 3.097, ingresó en el año 1870.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Presidente de la Junta de Gobierno durante los años 1870 a 1873, 1882 a 1884 y desde el curso 1888-89 a 1891-92.
Secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1854.
Juan Nicasio Gallego fernández (n. Zamora, 14 diciembre 1777, m. Madrid, 9 enero 1853) poeta, literato y sacerdote español.
Socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, fue por tanto ateneísta hasta su fallecimiento.
Ejerció durante 1844 el cargo de presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo. Fue elegido de nuevo para desempeñarlo en 1848, pero renunció al cargo según carta dirigida al Ateneo el 31 de diciembre de 1847.
Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1838 a 1840 inclusive.
Socio del Ateneo de Madrid, ingresó en septiembre de 1860 (fuente: Memoria del Ateneo 1860). Su nombre figura en la Lista de Socios impresa en 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.
Probablemente sea la misma persona que Damián Rayón, oficial encargado de la Biblioteca del Ateneo, a quien se refiere la nota firmada el 20-09-1847 por Ramón de Campoamor y Juan de Lorenzana proponiendo a la Junta General que se le aumente el sueldo.
Juan Álvarez de Lorenzana y Guerrero, (Oviedo, 29 de agosto de 1818 - Madrid, 15 de julio de 1883), 10º Vizconde de Barrantes, fue un político, periodista y noble español.
Era socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1847 hasta 1861. La siguiente lista se publicó en 1886, fecha en la que ya había fallecido.
Salvador Bermúdez de Castro y Díez (Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, 6 de agosto de 1817 - Roma, 23 de marzo de 1883), poeta, historiador y diplomático español.
Ingresó en el Ateneo de Madrid en mayo de 1838 con el nº de socio 596, según figura en la Nota de alta y baja de socios del mes de mayo de 1838. Su nombre aparece en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en 1841 y el de vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes en 1850 y 1851.
Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de vicesecretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1853 y 1854.
Antonio de los Ríos Rosas (1812-1873), jurista y político español. Fue socio del Ateneo de Madrid desde el año 1839 aproximandamente, donde desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morañes y Políticas durante el año 1861.
Abogado, catedrático de literatura. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1863.
Vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante el año 1860.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante los años 1869, 1870, 1876, y durante los cursos 1876-1877 y 1877-1878.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1865 a 1871.
Depositario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 y 1885-86.
Casto Méndez Núñez (Vigo, 1 de julio de 1824 - Pontevedra, 21 de agosto de 1869) fue un marino y militar español, contraalmirante de la Real Armada Española y héroe de la Guerra Hispano-Sudamericana, distinguiéndose en el Combate del Callao (1866).