Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

García Vidal, Luis

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas El rayo desintegrador (1966) y Diálogos de la paz (1965).

García Viñó, M. (1928-2013)

  • Persona
  • 27-10-1928 - 25-11-2013

Ensayista, poeta, crítico de arte y escritor español. Nació en 1928 en Sevilla. Se formó en Derecho en la Facultad de Sevilla y en Filología Románica en la Universidad de Madrid. A comienzos de los años cincuenta fundó la revista Guadalquivir.

A finales de los años cincuenta se trasladó a Madrid junto a su esposa Pepi Sánchez, una conocida pintora. Asimismo, fue secretario adjunto del Ateneo de Madrid y redactor-jefe de La Estafeta Literaria y Bellas Artes 70 desde 1960 a 1963. También se dedicó a la crítica de arte, obteniendo un gran prestigio internacional.

Fue también miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y Literatura.

Falleció en 2013 en Madrid.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Persona
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

García, Antolín (1928-1990)

  • Persona
  • 1928-04-05 - 1990-08-23

Locutor de radio, presentador y actor español.

Nació en 1928 en Barcelona. Se trasladó a Madrid, donde entró a formar parte del cuadro de actores de Radio Juventud y comenzó estudios en la Escuela de Aparejadores, los cuales compaginaba con la práctica del deporte. Fue campeón universitario de España de Atletismo. Aprendió la profesión de locutor en RADIO SEU, emisora universitaria, y comenzó a ejercerla profesionalmente en Radio Intercontinental, a la que seguiría Radio Nacional de España. Sus primeros pasos como actor de doblaje fueron guiados por Hugo Donarelli en los Estudios Chamartín, doblando en Sansón y Dalila y en Fono España en 1952.

Se especializó en la información deportiva, comentando partidos de balonmano, la Vuelta a España, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica o el Campeonato de España Individual de Gimnasia Rítmica. Al mismo tiempo, destacó como actor de doblaje en numerosas películas. En 1984, el Consejo de Dirección de TVE planteó su cese por incompatibilidad al estar vinculado a la empresa publicitaria Unipublic, por lo que dejó de comentar pruebas deportivas gestionadas por dicha empresa. Entre los acontecimientos deportivos que cubrió, se incluyen los Juegos Olímpicos de Moscú y Los Ángeles.

En 1970, recibió el Premio Antena de Oro por su labor radiofónica. Como actor, participó en películas como Los cuatro jinetes del apocalipsis, Duelo a muerte en Rio Rojo, Hombres violentos, Los desbravadores y Chantaje a una mujer. También trabajó como presentador de televisión en programas como La unión hace la fuerza o Gente joven. Su hija, Marta García, fue actriz de doblaje, locutora y presentadora de la información meteorológica en Televisión Española.

Falleció en 1990 en Madrid.

García, Félix (1897-1983)

  • Persona
  • 1897-02-25 - 1998-03-29

Escritor, ensayista, poeta y agustino (OSA).

Nació en 1897 en Revilla de Santullán (Palencia, España). El 20 de agosto de 1912 tomó el hábito agustiniano en Valladolid, siendo ordenado sacerdote el 31 de julio de 1921 en Santa María de la Vid (Burgos). En 1932 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Tras la pérdida del manuscrito de su doctorado por la Guerra Civil, completó sus estudios en Würzburg, Berlín y Viena. Recibió el título de lector en Filosofía en 1942.

Trabajó como profesor en Santander en 1926, aunque más tarde fue viceprior de 1940 a 1942 y prior de 1945 a 1948. Es la persona que más tiempo ha gobernado la provincia agustiniana de España, siendo elegido prior en tres ocasiones.

Viajó por Europa y América predicando y dando conferencias, siendo frecuentes sus charlas sobre literatura en la radio. Asimismo, publicó en diversos periódicos de la época como El Debate, Ya y ABC. Ejerció como consejero nacional de educación durante doce años y como secretario de la sección de Literatura de la Fundación Juan March desde 1958 hasta 1970. También dirigió la edición de bilingüe de las obras de San Agustín en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Falleció en 1983 en Madrid.

García, Fernando (1930-)

  • Persona
  • 1930-06-04

Compositor chileno. Nació el 4 de julio 1930 en Santiago de Chile. Desde temprana edad, su entorno familiar fomentó su interés por la música, lo que marcó el inicio de una carrera excepcional. Aunque inicialmente estudió medicina durante dos años, decidió dedicarse completamente a la música. Su formación en composición incluyó estudios particulares con destacados maestros como Juan Orrego Salas , Carlos Botto, Juan Allende-Blin y Gustavo Becerra-Schmidt . Además, se especializó en trombón bajo la enseñanza de Abraham Rojas y se introdujo en la musicología con Vicente Salas Viu, un reconocido investigador español radicado en Chile.

Su carrera académica estuvo estrechamente ligada a la Universidad de Chile, donde destacó como profesor de análisis, teoría, historia de la música y musicología. Paralelamente, desarrolló una intensa actividad en la investigación y la creación artística, consolidándose como una figura clave en el ámbito musical chileno.

Durante la dictadura militar, fue forzado al exilio, primero en Perú (1973-1979) y luego en Cuba (1979-1989). En ambos países dejó una huella significativa, contribuyendo al desarrollo académico, musical y cultural. Tras su regreso a Chile en 1990, asumió roles destacados, como la edición de las entradas sobre Chile en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (2002), bajo la dirección del musicólogo Emilio Casares. También aportó al conocimiento de la música chilena a través de numerosos textos en la Revista Musical Chilena, donde analizó temas relacionados con la música, la sociedad y el arte. Asimismo, publicó estudios sobre organología peruana, música colonial, música tradicional y música del siglo XX, además de contribuir con comentarios especializados para grabaciones de músicos chilenos.

En el ámbito de la composición, destacan obras como Estáticas (1961), que marcó un hito en la música para piano, y otras como Variaciones (1959), Sinfonía (1960), Urania (1965) y Firmamento sumergido (1968), que exploraron nuevas propuestas en la música sinfónica. Entre sus obras más emblemáticas están la cantata América insurrecta (1962), inspirada en el Canto General de Pablo Neruda y Poemas árticos, basada en la obra de Vicente Huidobro.

En 2002, Fernando García fue reconocido con el Premio Nacional de Arte en Música, un galardón que se suma a múltiples premios y distinciones recibidos tanto en Chile como en el extranjero, destacando su invaluable contribución artística y académica.

Garciasol, Ramón de (1913-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-217607
  • Persona
  • 1913-09-29 - 1994-05-14

Escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.

Nació en 1913 en Humanes (España). Miembro de la Generación del 36. Ramón de Garciasol es el seudónimo con que firmó toda su obra Miguel Alonso Calvo. Está considerado uno de los principales representantes de la poesía social española. Fue biógrafo y estudioso de Cervantes, de Rubén Darío, de Quevedo y de Unamuno. Falleció en 1994 en Madrid (España).

Garcisanz, Isabel (1934-)

  • Persona
  • 1934-06-29 –

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1934 en Madrid. Estudió canto en el Real Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático. Fue a perfeccionar sus habilidades a la Akademie Für Musik de Viena (Austria) con el Sr. Erik Werba. Fue allí donde comenzó su carrera como cantante, y muy rápidamente actuó en la mayoría de los principales escenarios europeos. Su repertorio abarca desde la música del siglo XII hasta la música contemporánea, pasando por Mozart, Rossini, Puccini y muchos otros, alternando con el Oratorio y recitales con piano, clavicémbalo y guitarra. Es profesora de canto en el École Normale de Musique de París.

Garrido Falla, Fernando (1921-2003)

  • Persona
  • 1921-10-11 – 2003-03-25

Jurista y político español.

Nació en 1921 en Granada. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y doctor en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid. Ingresó en 1946 como Letrado de las Cortes Españolas y obtuvo por oposición las cátedras de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza (1951) y de Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Madrid (1961).

Ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación Nacional, entre los que destacan jefe de las Secciones de Recursos y Fundaciones benéfico-docentes y jefe del Gabinete de Estudios para la Reforma Administrativa en la Presidencia del Gobierno, con rango de subdirector general. Participó en reformas clave de la Administración Pública española en los años 60, como la Ley de Funcionarios Civiles de 1964 y otras leyes importantes de procedimiento administrativo, expropiación forzosa y montes.

Fue autor del Tratado de Derecho Administrativo y de numerosos artículos especializados. En sus últimos años, presidió la Comisión de Arbitraje Deportivo (1997) y el Tribunal de Arbitraje del Comité Olímpico Español (1998). Fue magistrado del Tribunal Constitucional desde 1998 hasta 2002 cuando cesó por enfermedad.

Falleció en 2003 en Madrid.

Garrido, Pablo ‎(1905-1982)

  • Persona
  • 1905-03-26 - 1982-09-14

Musicólogo, compositor, violinista y folclorista chileno. Nació en 1905 en Valparaíso (Chile). Es ampliamente reconocido por su aporte al estudio y difusión del folclore chileno y por ser uno de los pioneros en introducir el jazz en Chile durante las primeras décadas del siglo XX.

Comenzó su carrera como violinista, pero rápidamente se interesó en la investigación de la música popular y folclórica chilena. En este campo, se convirtió en una de las figuras más influyentes, recopilando, analizando y promoviendo el conocimiento de las tradiciones musicales autóctonas. Fue además el creador de la primera orquesta de jazz sinfónico en Chile en 1934 . Entre 1944 y 1948 trabajó como jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Dirección General de Informaciones de Gobierno. Fue presidente de la Asociación Nacional de compositores de Chile Su obra más célebre, Biografía de la cueca (1943), es considerada un hito en los estudios sobre este género, defendiendo incluso la influencia africana en la cueca chilena, una tesis innovadora para su época. Además, fue un ferviente promotor de la música chilena en el extranjero, realizando giras en Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Durante estas giras, dictó conferencias y ofreció conciertos para divulgar el patrimonio musical chileno.

Pese a su inmenso legado, vivió sus últimos años en condiciones económicas difíciles, pero siempre fue respetado por folcloristas y músicos. Falleció en 1982 en Santiago de Chile, dejando un legado como pionero de la musicología chilena y defensor del patrimonio cultural del país.

Garrido-Lestache, Antonio (1931-)

  • Persona
  • 1931 -

Médico y pediatra español.

Nació en 1931 en Madrid. Hijo del también doctor Juan Garrido-Lestache y de Elvira Cabrera. Se casó con María del Carmen Angulo Parrondo en 1956, con quien tiene cinco hijos. Forma parte de una familia de médicos en distintas especialidades.

Se graduó en Medicina en 1954 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como Jefe del Servicio de recién nacidos y prematuros de la maternidad Municipal de Madrid y como pediatra del barrio de Salamanca.

Fue uno de los promotores del Sistema de Identificación del Recién Nacido mediante dactiloscopia.

Ha ostentado diferentes cargos como el de presidente de honor de la Fundación Vida, vicepresidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina, socio de honor de UNICEFF y socio de honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid y de Castilla-La Mancha. Asimismo, fue miembro de la Asociación Española de Pediatría y presidente del Comité de Identificación del Recién Nacido.

Garrigues Díaz-Cañabate, Antonio (1904-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-119372
  • Persona
  • 1904-01-09 - 2004-02-24

Notario, abogado y diplomático español. Miembro y fundador, junto a su hermano Joaquín, del prestigioso bufete Grarrigues Abogados. Es miembro de una saga familiar que ha contribuído en diferentes campos a la vida social y cultural de España. Casado con la norteamericana Helen Anne Walker, entre sus ocho hijos destacan la figura de Joaquín y Antonio.

Su relación con los Estados Unidos fue más allá de lo afectivo, formando parte de una red de relaciones profesionales y de amistad entre las que se encontraban la familia Kennedy. A lo largo de su dilatada vida fue: director general de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia en 1931, a las órdenes de Fernando de los Ríos. Embajador español en Washintong entre 1962-64 y, ante la Santa Sede de 1964 a 1972. En diciembre de 1975 fue designado ministro de Justicia en el primer gobierno de la monarquía.

En el sector privado, además de su labor como jurista y relacionada con esta misma, destaca como presidente del consejo de administración Citroén-Hispania, la Cadena SER o la Universidad Pontificia de salamanca donde dejaría su impronta de humanista. Padre y también, maestro de juristas, Entre sus numerosas condecoraciones se encuentra: la Gran Cruz de Isabel la Católica, la de la Orden de Carlos III, la Gran Cruz Pro Mérito Militensi de la Orden de Malta y Collar, la de San Raimundo de Peñafort, o la Legión de Honor francesa. Además, la víspera de su centenario, se le distinguió con el título de Primer Marqués de Garrigues.

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Persona
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán.

Falleció en 1972 en Valencia (España).

Gastó, Pere (1908-1997)

  • Persona
  • 1908 - 1997

Pintor español.

Nació en 1908 en Barcelona. Comenzó a incursionarse en la pintura en la década de los años treinta, primero en el estudio en el que colaboraba con Grau i Sala y después en el Círculo Artístico con el dibujo al natural en 1932. En un comienzo, su pintura se caracterizaba por un fuerte realismo, sin embargo, pronto empezó a cambiar hacia un mayor simbolismo, profundizando en lo fantasmagórico y onírico. Además, su obra presenta una gran dureza.

Contando con un lenguaje propia, su obra versa sobre temas como la Belleza, la Muerte, el Ensueño o la transformación de la realidad cotidiana. Gracias a esto, Picasso lo consideró como "el mejor pintor catalán del siglo XX".

Realizó varias exposiciones en los Salones de Primavera y de Montjuïc junto a otros artistas, aunque su gran momento llegaría en 1948, cuando comenzaría a realizar exposiciones individuales en 1948. En la década de 1960, los hermanos Ricard y Antoni Plana comenzaron a vender obras suyas a coleccionistas estadounidenses, pudiendo vivir gracias a ello de su pintura.

Asimismo, también llevó a cabo varias exposiciones en las Galerías Layetanas en 1949, 1953 y 1957 y en la Sala Parés en 1981, 1983 y 1986. También destacan algunas exposiciones en Bilbao y Santander y algunas exposiciones colectivas en el Instituto Carnegie de Pittsburgh y en la primera y la tercera Bienal Hispanoamericana.

En 2012, el Ateneo Tesassenc realizó una exposición y coloquio sobre su figura, tras lo cual su familia donó La piedad (1969) al Ateneo, y en 2019 se realizó una exposición sobre el artistas en la Sala Parés comisariada por Sergio Fuentes Milà. Falleció en 1997 en Barcelona.

Gatell, Angelina (1926-2017)

  • Persona
  • 1926-06-08 - 2017-01-07

Poeta, traductora y actriz de doblaje . Nació en Barcelona el 8 de junio de 1926. En 1941, dos años después de la finalización de la Guerra Civil, se trasladó con su familia a Valencia, donde cursó el bachillerato y francés. Su carrera poética comenzó a una edad temprana, aunque también incursionó en otros géneros a lo largo de su vida, como la narrativa, además de la biografía, el ensayo y la literatura infantil. En este ámbito, desarrolló una destacada labor como traductora, vertiendo al castellano más de un centenar de obras infantiles. En cuanto a la crítica literaria, su interés se centró especialmente en la literatura escrita por mujeres. Esto se refleja en sus ensayos dedicados Delmira Agustini y Alfonsina Storni, o La poesía femenina en el romanticismo cubano, así como en sus colaboraciones con Carmen Conde, que dieron lugar en torno a 1970 a las antologías Poesía amorosa contemporánea y Poesía femenina española (1950-1960). En 2006, publicó una nueva antología para poner en valor la obra poética y testimonial de las poetas españolas que trabajaron en torno a los años 50 del siglo XX, en el contexto de la dictadura franquista. También realizó crítica literaria en revistas como Poesía española, Sábado Gráfico, Cuadernos Hispanoamericanos o El Urogallo.

Su vocación teatral le llevó a la interpretación y la adaptación de diálogos en varios escenarios del circuito valenciano. Entre sus logros, destaca la cofundación, junto a su marido Eduardo Sánchez, del grupo teatral El Paraíso en 1952, uno de los primeros grupos de teatro de cámara en España. En 1954, ganó el Premio “Valencia” de Poesía por su primer libro, Poema del Soldado, publicado al año siguiente. Este poemario, concebido como un diálogo entre un soldado llamado Miguel y un interlocutor mudo, Dios, presenta una reflexión contundente sobre la preocupación social, algo que marcaría toda la obra posterior de la autora. En él, Gatell narra la devastación humana que siguió a la Guerra Civil, explorando temas como el sufrimiento, el desasosiego y la relación con lo divino en tiempos de guerra.

A finales de la década de los 50, el matrimonio se trasladó a Madrid, donde Gatell trabajó en TVE como actriz y guionista. Posteriormente, fue contratada por un estudio de doblaje, profesión que desempeñó hasta su jubilación. En su carrera como actriz de doblaje participó en series como Heidi, Marco o Érase una vez... la vida.

Su autobiografía, Memorias y desmemorias (2012), recoge algunas de sus experiencias más desconocidas. En 1963, publicó su segundo poemario, Esa oscura palabra, que aborda nuevamente el desasosiego existencial y la imposibilidad de obtener respuestas en un contexto de silencio y represión. En 1966, fue fundadora de la tertulia literaria “Plaza Mayor”, junto con José Hierro, José Gerardo Manrique de Lara y Aurora de Albornoz. En 1969, publicó Las claudicaciones, un poemario donde se expresa un sentimiento de frustración respecto al presente, pero también surge una renovada esperanza en el futuro de las generaciones venideras. Este trabajo cierra un ciclo en su obra, pero no sería el último, ya que en el año 2000 regresó con Los espacios vacíos y Desde el olvido, una recopilación de su poesía publicada e inédita entre 1950 y 2000.

En 2004, publicó Noticia del tiempo, que recoge sonetos escritos desde 1948, centrados en temas como el amor, la soledad, el desamor y la denuncia social. En 2009, recibió el Primer Premio Internacional de Poesía “Antonio Ruiz L. de Lerma” por su obra titulada El soneto. Su obra continuó en 2011 con Cenizas en los labios, un título que, inspirado por Antonio Machado, aborda el dolor y la represión de la posguerra española. Finalmente, en 2015, publicó su última antología, En soledad, con ella. Antología 1948-2015, y su último poemario, La oscura voz del cisne, un conjunto de poemas en los que la memoria y la evocación de la muerte se convierten en los elementos centrales. Falleció el 7 de enero de 2017 en Madrid.

Gay Prieto, José (1905-1979)

  • Persona
  • 1905-01-17 - 1979-12-04

Médico, catedrático y profesor español.

Nació en 1905 en Madrid. Estudió el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Pilar antes de licenciarse en Medicina en el Colegio de San Carlos. Durante su formación, fue alumno interno en la Cátedra de Patología General y destacó como el mejor estudiante de su promoción. En 1927 obtuvo el doctorado con una tesis sobre la linfogranulomatosis inguinal subaguda.

Gracias a una beca, se trasladó a Estrasburgo para trabajar con Lucien Marie Pautrier y, posteriormente, amplió su formación en Zurich y Breslau con Bruno Bloch. En 1927 consiguió por oposición un puesto en el Hospital San Juan de Dios y en 1928 comenzó su labor como profesor clínico en la Cátedra de Dermatología de Madrid, bajo la tutela de José Sánchez Covisa.

En 1932 obtuvo la Cátedra de Dermatología y Venereología en la Universidad de Granada, donde impulsó la enseñanza y creó la filial regional de la Academia Española de Dermatología. En 1940, se trasladó a Madrid como catedrático y director de la Escuela Profesional de Dermatología y Venereología, logrando ampliar los recursos para la enseñanza en el Hospital San Juan de Dios.

Sus estudios fueron fundamentales en el conocimiento de la linfogranulomatosis inguinal y las uretritis no gonocócicas, anticipando el papel de las clamidias. También realizó importantes investigaciones sobre la lepra y logró cultivar por primera vez en España el microsporum lanosum, causante de la tiña infantil.

Reconocido a nivel nacional e internacional, fue presidente de la Sociedad Española de Dermatología, miembro de la Sociedad Francesa de Dermatología y delegado en la Organización Mundial de la Salud, desde donde impulsó campañas sanitarias en Asia, África y América del Sur.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tratado de Dermatología y Venereología (1943), Treponematosis y enfermedades venéreas (1969) y Enfermedades piógenas y parasitarias de la piel (1942). También fue fundador y presidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología, recibiendo numerosas distinciones de academias de diversos países.

En 1946 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con un discurso sobre el concepto moderno de la dermatología.

Falleció en 1979.

Gay, Sofía

  • Persona
  • s.f.

Música italiana.

En 1955 adaptó la ópera Il Maestro di Cappella de Ferdinando Faer (1771-1839) en el Ateneo de Madrid, donde también se estrenaron otras músicas de cámara como El pelele de Rivas.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

Gayangos, Pascual de

  • Persona
  • 1809-1897

Gayangos y Arce, Pascual de (Sevilla, 1809-Londres, 1897) profesor de árabe, orientalista y bibliófilo. Fue socio fundador del Ateneo de Madrid de 1835, tenía el número 221 y permaneció en la institución durante toda su vida. Desempeñó el cargo de Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante el año 1844.

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Persona
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

Gener Cuadrado, Eduardo (1901-1986)

  • Persona
  • 1901 - 1986

Militar, poeta y arqueólogo español.

Nació en 1901 en Puerto Real (España). En 1918 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando de Cádiz. Siguió la carrera militar en la Armada, en la que llegó a ser vicealmirante y comandante general del Arsenal de la Carraca en 1963.

Fundó en su ciudad natal la revista literaria Madrigal. Escribió los libros de poesía El mar que llevo dentro y Cantares de travesía de 1945, así como Danzas de la gracia eterna y Las vírgenes de mi playa. Se interesó en la arqueología y publicó ensayos y artículos Bronce mediterráneo en Rota, Tumbas bizantinas en La Mata y Hornos romanos en Puerto Real, Memoria sobre las excavaciones hechas en los terrenos de la base naval de Rota y ¿El castillo del Berrueco fue prisión de doña Blanca de Castilla?.

Falleció en 1986.

ger

Ger

Gheorghiades, Basili (1921-2000)

  • Persona
  • 1921-08-12 - 2000-04-30

Director de Cine griego.

Nació en 1921 en los Dardanelos (Imperio Otomano). Su familia, de origen griego, tuvo que huir al Pireo tras la desintegración del Imperio Otomano y las persecuciones a las minorías étnicas. Pasó su infancia en Acharnae y Xylokastro, estudió Ciencias Políticas en Atenas, pero decidió dedicarse al cine y a la televisión.

Su primera película fue Los ases del campo de juego, la cual fue financiada por sus amigos. Dirigió series de televisión como Cristo de nuevo crucificado, los Pantheon, Jungermann y El coronel Liapkin.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran la película Orgi (Οργή en griego) de 1962, Las linternas rojas de 1963 y La tierra ensangrentada de 1966, ambas nominadas al Óscar a la Mejor Película Extranjera. Otra de sus películas destacadas es Chicas al sol de 1968, que fue nominada al Globo de Oro en la misma categoría.
Falleció en el 2000 en Atenas (Grecia).

Gheorghiu, Constantin Virgil (1916-1992)

  • Persona
  • 1916-09-15 - 1992-06-22

Escritor rumano.

Nació en 1916 en Valea Albă. Hijo de un sacerdote ortodoxo. Fueal instituto en Chișinău desde 1928 hasta 1936 y después estudió filosofía y teología en las Universidades de Bucarest y Heidelberg.Entre 1942 y 1943 trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía como secretario de embajada y se exilió voluntariamente cuando las tropas soviéticas entraron en Rumanía en 1944. Fue arrestado al final de la II Guerra Mundial por las tropas americanas y en 1948 se estableció en Francia. Un año más tarde publicó la novela La hora 25, escrita durante su cautiverio.
Antes de abandonar Rumanía escribió un libro en el que atacaba a "los judíos maliciosos" y alababa a las tropas de Hitler, ganando así la enemistad de aquellos escritores que escribieron el prefacio de La hora 25

Fue ordenado sacerdote de la iglesia ortodoxa rumana en París el 23 de mayo de 1963. En 1966, el patriarca Justiniano le concedió la cruz del patriarcado rumano por sus actividades litúrgicas y literarias.

Falleció en 1992 en París.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Persona
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Gil de Fagoaga, Lucio (1896-1989)

  • Persona
  • 1923-07-10 - 2017-08-07

Catedrático, psicólogo y filósofo español.

Nació en Requena (Valencia) en 1896. Su familia era propietaria de viñedos. Se trasladó a Madrid con 16 años, lugar en el que estudió Derecho y Filosofía y Letras junto a Julián Besteiro, Adolfo Bonilla y San Martín. Tras esto, obtuvo el doctorado tanto de Derecho como de Filosofía en 1916.

Empezó a trabajar en el bufete de Santiago Alba y fue auxiliar de la Facultad de Filosofía de Madrid (1923). Obtuvo también la cátedra de Psicología Superior de dicha Facultad, sucediendo a Bonilla y San Martín, el cual era su maestro.

Se le nombró también secretario de la Facultad, lo cual le permitió realizar estudios en la Psicología en España e instaló un laboratorio en el Pabellón Valdecilla (1924). Se dedicó sobre todo al psicoanálisis, realizando algunos escritos como El psicoanálisis y su significación (1925) para la conferencia de la Real Academia de Jurisprudencia.

Con la República, tuvo que dejar su puesto en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque con el fin de la guerra fue uno de los pocos catedráticos que mantuvo su puesto. Fue nombrado profesor de Psicología en la Facultad de Medicina y estudió y enseñó Pediatría.

Dejó su cargo en 1966, aunque continuó como profesor de cursos de doctorado en Filosofía y Pedagogía. Falleció en 1989.

Gil y Zárate, Antonio

  • Persona
  • 1793-1861

Antonio Gil y Zárate (El Escorial, Madrid, 1 de diciembre de 1793 - Madrid, 1861), dramaturgo y pedagogo español.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó los siguientes cargos:

Vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1836, 1837, 1839 y 1840.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1841, 1842 y 1843.

Gil, Bonifacio (1898-1964)

  • Persona
  • 1898 - 1964

Musicólogo e investigador folklorista español. Nació en Santo Domingo de la Calzada (Logroño, España) en 1898. Vivió mucho tiempo en Extremadura y en Burgos, donde consagró su amor por la música y la afición al folklore, estudiando canciones de Olmedo y Ledesma, entre otros. Se formó con Otaño y su madre le enseñó canciones antiguas de Burgos.

En 1924 fue destinado a la guarnición de Badajoz como director de Músicas Militares, donde pronto comenzó a aprender el folklore de la región y contribuyó a su distribución con su Cancionero popular de Extremadura. Colección, estudio y notas (1930). Supuso reflejar muy bien las danzas extremeñas y de los instrumentos populares. Para ello, estuvo internado en varios santuarios del Folklore como Alcuéscar, donde se relacionó con el investigador Rafael Garcóia-Plata de Osma.

Fue también miembro del Centro de Estudios Extremeños de Badajoz, en el que se dedicó a la investigación y la divulgación musical. De esta manera, trabajó en el Instituto Español de Musicología y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de prestigio nacional e internacional.

Publicó también en varias revistas, como en la Revista de Estudios Extremeños, donde estuvo trabajando. Asimismo, publicó varias obras entre las que cabe destacar Jugar y cantar, Juegos infantiles, Cancionero popular de La Rioja y Cancionero histórico.

En 1943 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 1945 fue nombrado hijo adoptivo de Badajoz.

Falleció en 1964 en Madrid.

Gil, Lolita (1924-2017)

  • Persona
  • 1924-12-22 - 2017-08-27

Soprano española.

Nació en 1924 en Beniaján (Murcia). Casada con el toledano Tomás Montalvo Caro desde 1955. Estudió música desde pequeña en el Conservatorio de Murcia. En 1943 recibió una beca para ampliar sus estudios en Madrid, donde los terminó con Premio Extraordinario.

Tuvo su debut teatral en 1945 en el Teatro Romea de Murcia. En 1947 ingresó en la Compañía de Opera Nacional Italiana. Entre 1948 y 1955 actuó en Tetuán, Casablanca, Madrid, Albacete, Orihuela, Cádiz, Sevilla, Granada, Zamora, Béjar, Salamanca, Barcelona, Tortosa, Reus y Tarragona.

Tras su boda en 1955 se trasladó a Alicante y fue abandonando poco a poco los escenarios. Si bien pasó seis meses en Turquía aprendiendo de la cantante de ópera Elvira Hidalgo, pronto volvió a España con su marido. Con el tiempo, volvió al Conservatorio de Murcia como profesora de canto, donde se acabó jubilando. Falleció en 2017 en Murcia (España).

Gilsanz, Vicente (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-09-07 - 1992-8-28

Médico y catedrático español. Nació en 1911 en Fuentepelayos (Segovia, España). Tras estudiar el bachillerato entre Segovia y Granada, comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de San Carlos de Madrid. Más tarde fue alumno-jefe de prácticas de Fisiología en la cátedra que regentaba el profesor Juan Negrín López, lo cual le introdujo en un ambiente científico importante. Durante el período en que estudió las asignaturas clínicas, fue alumnos interno de la cátedra de Carlos Jiménez Díaz, a quien siempre consideró como su maestro, ya que su vida quedó marcada por su relación profesional continuada a su lado.

Acabada la Guerra Civil Española, obtuvo el grado de doctor con la tesis doctoral titulada Aspectos clínicos y hematológicos en los palúdicos de los años 1937 a 1939. En 1952 ganó, por oposición, la cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sus publicaciones fueron numerosas, sobresaliendo, ante todo, el libro Medicina Interna, aparecido paulatinamente entre los años 1956 y 1958.

Fue director del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española de Nefrología, miembro de honor de diversas sociedades y academias, y entre ellas, miembro honorario de la Sociedad Internacional de Angiología, de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad de Estomatología, Fellow del Colegio International de Angiología, miembro de honor extranjero de la Sociedad de Medicina Interna Argentina y académico honorario de la Academia Nacional de Francia. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz con distintivo blanco de la Marina, de la Medalla de Oro de la Universidad Complutense y, ya jubilado, recibió la Medalla del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense. En 1979 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1992 en Madrid.

Giménez Atenelle, Albert (1937-)

  • Persona
  • 1937 -

Pianista español. Nació en 1937 en Barcelona. Mostró un talento precoz que lo llevó a debutar como pianista a la temprana edad de seis años. Entre el público de ese debut estaba el reconocido pianista y profesor Frank Marshall, quien se convirtió en su mentor y le transmitió los fundamentos de la escuela pianística catalana, una tradición que conecta a grandes figuras como Albéniz, Granados, Malats y Viñes.

Attenelle amplió su formación en París con el pianista Marcel Ciampi, perfeccionando su técnica y su sensibilidad interpretativa. En 1957, se presentó como solista con las orquestas de Barcelona y Bilbao, consolidando su posición como una de las promesas del piano en España. Su talento fue reconocido internacionalmente cuando obtuvo premios en prestigiosos concursos como el Concurso Reina Elisabeth de Bruselas y el Concurso Vianna da Motta de Bilbao, lo que impulsó su carrera como solista y músico de cámara.

Ha desarrollado una extensa carrera internacional, actuando en Europa, América, Oriente Medio y Japón. Su repertorio abarca una amplia gama de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea, aunque ha mostrado un interés especial por los compositores del siglo XX. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran los conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Robert Gerhard y Xavier Montsalvatge, así como Música callada de Frederic Mompou, obras que ha interpretado en repetidas ocasiones con gran éxito.

Su pasión por la música de cámara le ha permitido colaborar con tríos, cuartetos y quintetos de renombre, abordando un repertorio que incluye obras de Mozart, Beethoven, Ravel, Shostakóvich, Messiaen, Granados, Turina y compositores contemporáneos como Guinjoan, Casablancas y Brotons.

Sus grabaciones de Albéniz, Granados y Mompou han recibido elogios de la crítica especializada por su sensibilidad y profundidad interpretativa, destacándose como un referente en la interpretación de la música española para piano.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Persona
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Giovaninetti, Silvio (1901-1962)

  • Persona
  • 1901-01-07 - 1962-01-09

Destacado dramaturgo, crítico teatral y periodista italiano.

Nació en Génova, desarrolló una prolífica carrera en el teatro italiano de la primera mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por una constante búsqueda de una visión espiritual y lingüística original, concretada a través de técnicas dialogadas. Entre sus piezas más reconocidas se encuentran L'abisso (1948), considerada su obra maestra, Lidia o l'infinito (1949) y Oro matto (1951), esta última dirigida por Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán. Además de su labor como dramaturgo, Giovaninetti trabajó como crítico teatral y cinematográfico para diversos medios, incluyendo el Giornale di Genova. Su contribución al teatro italiano le ha valido un lugar destacado en la historia de las artes escénicas.

Falleció en Milán a los 61 años.

Gironella, Gervasio

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:

Secretario 2º de la Junta de Gobierno: año 1837
Contador de la Junta de Gobierno: años 1842 y 1843
Secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1838

Gironella, José María (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-12-31 - 2003-01-03

Escritor español.

Nació en 1917 en Darnius (Gerona). Sus estudios fueron en un seminario y después se ganó la vida desempeñando distintos oficios. Al comienzo de la Guerra Civil huyó a Francia, pero volvió para unirse al ejército de Franco. Concluida la guerra colaboró con artículos en prensa y ejerció nuevamente varios trabajos, publicando sus primeros poemas en 1945.

En 1953 publicó Los cipreses creen en Dios, en 1961 publicó Un millón de muertos y en 1966 publicó Ha estallado la paz, completando su trilogía que explora la historia y la política de España. Ganó el premio Nadal por Un hombre, el premio Planeta por Condenados a vivir, el Premio Nacional de Literatura por Los cipreses creen en Dios y el premio Ateneo de Sevilla por La duda inquietante. Recibió a título póstumo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Falleció en 2003 en Barcelona.

Glaser, Liv (1935-)

  • Persona
  • 1935-09-23 -

Pianista y profesora noruega. Nació en Oslo (Noruega) en 1935. Hija del violinista Ernst Glaser y de la pianista Kari Marie Aarvold Glaser. En 1971 se casó con Carsten Edvard Munch.

Criada en una familia de músicos, comenzó sus estudios de piano junto a Robert Riefling y Vlado Perlemuter en París entre 1952 a 1956. En 1960 debutó como pianista en un concierto en Oslo. Colaboró con el director de orquesta Sir John Barbirolli, el cual la invitó a la Orquesta Hallé en Manchester en 1962. Asimismo, también colaboró con él en un concierto menor de la Orquesta Hallé en 1963.

Fue profesora de la Academia Noruega de Oslo desde 1973.

Fue nombrada Comandante de la Real Orden Noruega de San Olav en 2018.

Glendinning, Nigel (1929-2013)

  • Persona
  • 1929 - 2013-02-13

Reconocido hispanista británico, especialista en el estudio de la literatura española y el arte, con un enfoque particular en Francisco de Goya.

Nació en 1929 en East Sheen, Surrey, Londres, en una familia con una fuerte conexión con las artes, ya que su madre, Olive Ledward, era hermana del escultor Gilbert Ledward, y su padre, Alec Glendinning, trabajaba en el sector bancario, siendo también aficionado a la música.

Desde joven, Glendinning mostró un interés por las humanidades, iniciando su educación como niño cantor en la St John's School de Leatherhead. Posteriormente, estudió francés y español en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre el escritor español José Cadalso. Su carrera académica lo llevó a trabajar en prestigiosas instituciones, como Christ Church en la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton, el Trinity College en Dublín y el Queen Mary College de Londres, donde se convirtió en profesor emérito en 1991.

A lo largo de su carrera, Glendinning se destacó por sus investigaciones sobre la obra literaria de autores españoles como Cadalso y, más adelante, se sumergió en el estudio de Goya y su contexto histórico. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Vida y obra de Cadalso (1962), Goya y sus críticos (1982) y Francisco de Goya (1993), además de su participación en la creación de la Enciclopedia del Museo del Prado.

Por su contribución al conocimiento de la cultura española, Glendinning recibió importantes distinciones, como el título de Comendador de la Orden de Isabel la Católica por el rey Juan Carlos I de España en 1988, y el premio Elio Antonio de Nebrija de la Universidad de Salamanca en 2007. También fue miembro honorario de la Hispanic Society of America y recibió varios doctorados honorarios, entre ellos de la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2013 en Londres, dejando un legado duradero en el estudio de la cultura española y el arte, siendo considerado una de las principales figuras en su campo.

Godard, Jean-Luc (1930-2022)

  • Persona
  • 1930-12-03 - 2022-09-13

Director y crítico francés.

Nació en París en 1930. Se casó con Anne Wiazemsky, Anna Karina y Anne-Marie Miéville. Realizó sus estudios en en La Sorbona, aunque no concluyó sus estudios debido a que comenzó a interesarse pronto por el cine.

Se dedicó a la crítica de cine durante la década de los 50 en la revista Cahiers du Cinema. Su primera película como director fue A bout de soufflé, la cual le convirtió en uno de los cineastas más influyentes de la "nueva ola" del cine francés.

Durante los años 60 se dedicó a innovar y experimentar en la dirección cinematográfica mediante la filmación usando la cámara en la mano y saltando de un plano a otro.

Algunas de sus películas más conocidas son Pierrot, el loco (1965), Alphaville (1965) Masculino, femenino (1966) y Elogio del amor (2002).

Falleció en Suiza en 2022.

Goethe-Institut Madrid (1957-)

  • Entidade coletiva
  • 1957 -

Institución pública alemana.

Fundado en 1957. Junto con el Goethe-Institut Barcelona representa al Goethe-Institut en España, el cual pertenece a la región Suroeste de Europa, cuya sede principal está en Bruselas. Funciona mediante un convenio con el Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán lo cual le dota de autonomía legal.

Como centro de difusión de la cultura alemana en España, promueve el intercambio cultural entre este ambos países. Lleva a esta función mediante la oferta de cursos y exámenes reconocidos del idioma alemán, la formación del profesorado, la organización de eventos culturales, la cooperación con otras instituciones y la participación en investigaciones científicas e iniciativas relacionadas con políticas lingüísticas. Fue reconocido en el año 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Goicolea, Javier (ca. 1922-2014)

  • Persona
  • ca. 1922 - 2014-02-17

Ingeniero de Caminos español.

Nació en 1922. Fue catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Vicepresidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano. En 1958 publicó Blindajes nucleares , en 1959 Las centrales nucleares avanzadas y en 1973 Tiempo de vaciado de un depósito de gas, todas para la Revista de Obras Públicas.

Falleció en 2014 en Madrid (España).

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Persona
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Gómez Carrillo, Inés (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 22-06-2014

Pianista, compositora y pedagoga argentina. Nació en Santiago del Estero (Argentina), dentro de una familia de músicos. Hija de Manuel Gómez Carrillo, compositor y musicólogo, y María Inés Landeta César, pianista. Desde muy pequeña mostró un gran talento, comenzando sus estudios musicales a los tres años y realizando su primera presentación pública a los siete interpretando las Invenciones de J.S. Bach.

Se formó en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura, donde estudió con destacados pianistas y compositores como Edward Steuermann, Jerz y Fitelberg. Debutó en el Carnegie Hall en 1943, y realizó una exitosa carrera internacional, presentándose en importantes escenarios de Europa, América y Asia.

Entre 1963 y 1968 se trasladó a España. Allí realizó varios recitales y presentaciones de orquesta en diversas ciudades como Madrid, Granada, Valladolid y Burgos. También realizó un recital para RTVE.

A lo largo de su carrera, Inés se destacó por su técnica impecable y su expresividad interpretativa. Fue también profesora en el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires, donde formó a numerosos pianistas. Su repertorio abarcó compositores clásicos y contemporáneos, y fue reconocida tanto por su virtuosismo como por su dedicación a la docencia.

También formó parte como solita de varias orquestas como la Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Rotterdam, Orchestre Nationale de Bruselas, Philarmonic de Buffalo, RTVE, Nacional de Buenos Aire o la Estable del Teatro Colón.

Además de su carrera como intérprete, Inés Gómez Carrillo también incursionó en la composición, inspirándose en el folklore argentino. Participó en numerosos jurados de concursos nacionales e internacionales y fue honrada con diversos premios y distinciones a lo largo de su vida. En 1986, fue designada Socio invitado del Consejo Argentino de la Música por su relevancia en el ámbito musical.

Falleció en 2014.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez de Segura, José (1934-2015)

  • Persona
  • 1934 - 2015

Actor español.

Nació en 1934 en Basauri (España). Marido de Quexé Parra. Comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. También pasó por la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. María Fernanda D'Ocón, y la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso.

Ha trabajado en teatro bajo las órdenes de directores como Claudio de la Torre, José Luis Alonso Mañés, José Luis Alonso de Santos, José Tamayo, José Osuna, Carlos Miguel Suárez Radillo, Víctor Andrés Catena, Angel Montesinos, Helena Pimenta, Luis Balaguer, Vicente Amadeo, Eduardo Vasco, Miguel Narros, Lluís Pascual y Alberto Vergel. Recorrió gran parte de América y Europa trabajando en teatros como el San Carlos de Nápoles, La Fenice de Venecia, el teatro Hidalgo de México D.C.

Participó en películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán y Jesús Yagüe. En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo, destacando por su participación en los Payasos de la tele y en farmacia de guardia. En el 1958 hizo una adaptación teatral de Titus Andronicus de William Shakespeare que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid. También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya. También hizo teatro infantil y zarzuela.

Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales, como el primer premio de interpretación de Bolonia, por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, la Mención de Honor en Praga, y el Primer Premio Bratislava. Consiguió la Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, entre otros.
Falleció en 2015 en Madrid (España).

Gómez Díaz, Óscar (1949-)

  • Persona
  • 1949-11-09 -

Compositor y productor cubano-español. Nació en 1949 en La Habana (Cuba). Ha trabajado como productor o autor en España, Latinoamérica y EEUU, colaborando con artistas como Celia Cruz o Miguel Bosé. Ha ganado 1 Premio Grammy y 4 Premios Grammy Latinos. También ha trabajado en la televisión y el teatro.

Gómez Espinosa, Margarita (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Narradora y ensayista nicaragüense.

Nació en 1915 en Jinopete (Nicaragua). Estuvo trabajando como agregada cultural de la Embajada de Nicaragua en España entre 1962 y 1979.

En 1956 fue nombrada Mujer de Nicaragua por la Unión de Mujeres Americanas y como miembro de la Academia Real de Cádiz (1974).

Se trasladó a Guatemala en los años 80, debido a la situación política del país como consecuencia de la Revolución Sandinista. Allí estuvo trabajando como profesora y en varios medios de comunicación. Sin embargo, volvió a Nicaragua en los años 90.

Es autora de varias obras, entre las que destacan Pétalos (1941), Alma indígena (1942) y Por almas y por mares (1956).

Debido a su brillante carrera, se nombró una biblioteca de Jinotepe en su honor y fue nombrada Ciudadana del Siglo por Jinotepe. Falleció en 1997 en Jinopete (Nicaragua).

Gómez Herranz, Fernando

  • Persona
  • s.f.

Actor y director de escena español.

Conocido por sus papeles cinematográficos en Emma Zunz (1966), La primera comunión (1966) y La sombra continua (1966).

Gómez López, Juan (ca. 1912-2005)

  • Persona
  • ca. 1912 - 2005-08-13

Radiólogo y general médico español.

Nació en 1912 en Ceuta (España). Realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado de Medicina en Madrid. Ingresó por oposición en Sanidad Militar en 1935, se diplomó en Radiología en 1942 y siguió su carrera militar en el Ejército del Aire dirigiendo servicios radiológicos en los Hospitales de Sevilla en 1942 y en Madrid en 1945.

Llegó a ser General Médico, poseyendo numerosas condecoraciones militares y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1963 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología, de 1965 a 1969 fue su Secretario, en 1969 a 1974 ejerció de Presidente y en 1974 se le nombró Presidente de Honor. En 1972 pasó a ser Inspector Médico de Segunda Clase en el ejército, siendo previamente Coronel Médico del Cuerpo de Sanidad del Aire.

Fue Presidente del XIII Congreso Internacional de Radiología (XIII CIR) celebrado en Madrid de 1973 y Presidente de la Fundación del mismo nombre de 1977 a 1998, logrando las Medallas de Oro de ambas. Presidió la Sociedad Internacional de Radiología (ISR) desde 1973 a 1977 y a su término recibió la Medalla de Oro del XIV Congreso Internacional en Río de Janeiro.

El American College of Radiology (ACR) le distinguió como Honorary Fellow en 1973 y era Miembro Honorario de varias Sociedades Radiológicas extranjeras. Destaca también su actuación al frente de la Sociedad Española de Radiología (entonces SEREM). En 1992 ganó la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología.

Falleció en 2005 en Madrid (España).

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez Molinero, Eugenio

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1865 a 1871.
Depositario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 y 1885-86.

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

Gómez Zubeldia, Juan Carlos (1924-1992)

  • Persona
  • 1924-1992

Pianista español, docente y crítico musical. Nació en 1924 en Bilbao. Realizó estudios de Peritaje y Profesorado mercantil en la escuela de Altos Estudios mercantiles de Bilbao, aunque a los 18 años comenzó a cursar sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad.

Realizó y dirigió el musical El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en 1947 junto a Arámbarri, Lola Rodríguez de Aragón y Esteban Calle Taurino. Ese mismo año, realizó una conferencia sobre Maurice Ravel en el Instituto Francés de Bilbao. En 1962, ofreció otra conferencia sobre Béla Bartók y el Impresionismo francés junto a la pianista Isabel Picaza. Ese mismo año fue nombrado director de la Sección de Música del Nuevo Ateneo de Barcelona, donde estuvo trabajando tres años.

Desde 1952 se dedicó a la docencia, especializado en la interpretación pianística, destacando algunos de sus algunos como Isabel Picaza o Miguel Ituarte.

También ejerció como crítico musical para el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco desde 1956 a 1959.

Falleció en 1992 en Bilbao.

Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)

  • Persona
  • 1927-11-22 - 2011-06-29

Arqueólogo, catedrático y profesor español.

Nació en 1927 en Barcelona (España). Hijo de una familia acomodada. Estudió en el colegio del Pilar, y con el estallido de la Guerra Civil tuvo que interrumpir su formación hasta regresar de nuevo a Madrid y hacer el bachillerato en la misma institución. Estudió Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Historia con la calificación summa cum laude en 1952 con una tesis de temática etnológica: Teoría e Historia de la Etnología.

Trabajó como profesor ayudante de la cátedra de Prehistoria e Historia Antigua de España en la Universidad Complutense y colaboró con el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Al crearse la cátedra de Prehistoria pasó a ser profesor no numerario. Recibió una beca en Roma para ampliar su formación en Tradiciones Populares, Prehistoria e Historia de las Religiones y en Múnich, donde estudió el fenómeno halstáttico y la cuestión palafítica. En su vuelta a España fue agregado interino de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (1969-1978), donde fue profesor más tarde.

Sus primeras investigaciones trataron sobre etnografía y folclore de la Península Ibérica, a la vez que participó en las excavaciones arqueológicas de Seriña (Gerona) y el Pendo (Cantabria). En Asturias dirigió las excavaciones en yacimientos prehistóricos asturianos como El Penicial, La Riera (Llanes) y Cueva Oscura de Ania (Las Regueras), aparte de diferentes trabajos etnográficos de campo, como el estudio de los hórreos o graneros aéreos y su evolución histórica.

Su primer libro fue Los hombres fósiles y el origen de las razas (1960). Tras fundar el Grupo Editorial Asturiano (GEA) publicó obras como El hombre fósil de Hugo Obermaier (1980) o En torno a los orígenes del feudalismo de Claudio Sánchez Albornoz. Trabajó también como traductor de inglés, italiano y francés para los tratados de F. Zeuner, Marija Gimbutas, Pia Laviosa Zambotti o H. Delporte.

En 1985 fue nombrado miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Fue elegido correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, además de miembro de la Société Préhistorique Française (París), Société Préhistorique de l’Ariège, Prehistoric Society de Londres, Sociedad de Antropología de Oporto y Sociedad Arqueológica de Bolivia. Fue miembro fundador de las Asociaciones Españolas de Etnología y Folclore, de la Sociedad de Estudios del Pacífico, entre otras. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad y colaboró en diversas publicaciones especializadas, sumando más de ciento cincuenta títulos.

Falleció en 2011 en Oviedo (España).

Resultados 1201 a 1300 de 3244