Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Torres Martín, Ramón (1930-1981)

  • Persona
  • 1930 - 1981-09-27

Crítico de arte español.

Nació en 1930. Especialista en la pintura de Zurbarán y de Blas de Ledesma. Sus obras más destacadas fueron Zurbarán, pintor gótico del siglo XVII, Blas de Ledesma y el bodegón español y otra dedicada al pintor vasco Lambarri. Llevo a cabo críticas de arte en la prensa sevillana durante muchos años. Falleció en 1981 en Sevilla.

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Torrijos, José María de

  • Persona
  • 1791-1831

General español, nacido en Madrid (20 marzo 1791) y muerto en Málaga (11 diciembre 1831)

Tourné, Teresa (1934-)

  • Persona
  • 1934-01-11

Soprano lírica. Nació en 1934 en Madrid. Reconocida por su técnica vocal refinada y su versatilidad en roles líricos de ópera y zarzuela. Participó en producciones de teatros relevantes y contribuyó significativamente al repertorio vocal español, destacando tanto en el ámbito de la música clásica como en la zarzuela, un género tradicional en el que su interpretación fue especialmente apreciada. En 1960 obtuvo el título de profesora de canto, el diploma de primera clase y el premio Lucrecia Arana y se presentó como liederista en el Ateneo de Madrid.

En 1963 obtuvo el premio de canto "Isabel Castelo", la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el tercer premio del Concurso Internacional de Voces de Bilbao. En 1970, al crearse la Escuela Superior de Canto, trabajó como profesora de Técnica de Canto y aceptó y posteriormente recibió el nombramiento oficial de catedrática del Centro.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Persona
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Troxell, Barbara (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-09-10 - 1984-09-23

Soprano y profesora de canto estadounidense.

Nació en 1916 en Easton (Pensilvania). Hija única de Edgar y Eleanor Troxell. Inició su educación en Nazaret (Pensilvania), donde estudió canto y piano en su escuela e iglesia. Se licenció en Ciencias y Maestría en Educación Musical en la Universidad Estatal de Pensilvania. Asistió al Curtis Institute of Music en Filadelfia (1939-1942).

Tras sus estudios, empezó una década de concertación y de trabajo adicional con Elisabeth Schumann e ilustres entrenadores vocales como Paul Ulanowsky, Tibor Kozma y Fausto Cleva. Durante la temporada 1953-1954, participó en una gira de conciertos con el Trío Mozart por Europa, patrocinada por el Servicio de Información de los Estados Unidos. Cuando finalizó la gira, fue invitada a unirse a la Ópera de Flensburg y luego en Würzburg como soprano principal, durante siete años.

Se unió a la facultad de música de la Universidad de Cornell en 1961, después de haber ganado reconocimiento como solista en óperas y conciertos. Durante su estancia en la universidad, empezó a dar clases como profesora de canto y empezó a dejar la actuación. En 1973, se convirtió en la directora artística de la Ópera de Ítaca.

Falleció en 1984 en ítaca (Nueva York).

Resultados 2681 a 2700 de 2939