Showing 2939 results

persons/organizations

Campo Alange, María (1902-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154353
  • Person
  • 1902-08-15 - 1986-07-09

Escritora, ensayista y crítica de arte española.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Se crio en el seno de una familia aristocrática, era hija de Rafael Laffitte García de Velasco, de origen francés y de Francisca de Paula Pérez del Pulgar Ramírez de Arellano, Condes de Lugar Nuevo. Se casó en Madrid con José María de Salamanca Ramírez de Haro, IX conde del Campo del Alange y fueron padres de 4 hijos.

Es recordada por su importante libro La guerra secreta de los sexos, escrito en 1948 antes de que Simone de Beauvoir escribiera El segundo sexo. Fue publicada por José Ortega Spottorno en la Revista de Occidente, causando gran controversia. Firmó toda su obra como María Campo Alange. Ha pasado a la historia como una intelectual cuyas ideas y ensayos sobre la mujer siguen vigentes hoy en día, a pesar de su constante preocupación por no haber tenido estudios superiores.

Fue una gran defensora de los derechos de la mujer y eso le llevó a rodearse de un grupo de mujeres con las mismas inquietudes. En 1960 fundó el Seminario de Estudios Sociologicos de la Mujer, formado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual y cuya labor de investigación tenía como objetivo el situar a la mujer española en un papel activo y reconocido.

Su extensa obra comenzó con la publicación de la biografía de la pintora española María Blanchard, que hoy en día sigue siendo una obra de referencia. Escribió varias obras sobre Concepción Arenal de la que reivindicó su papel, así como varios ensayos e investigaciones tanto de arte como sobre la mujer.

Fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid, miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, ciudad en la que se creó en 2008 la Federación de Mujeres María Lafitte en su honor. Falleció en 1986 en Madrid (España).

Marín, Jesús (1923-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-159278
  • Person
  • 1923-03-19 - 1999

Director, guionista y asistente de dirección mexicano conocido por películas como El ánima del ahorcado contra el látigo negro (1959), El carro de la muerte (1984), Los bravos de California (1963) y En la vieja California (1963). En sus más de cuarenta años de actividad asistió la dirección de 100 trabajos.

He was a Mexican film director, screenwriter and assistant director known for films such as The Hangman's Soul versus the Black Whip (1959), The Chariot of Death (1984), The California Braves (1963) and In Old California (1963). In his more than forty years active in the industry, he assisted the direction of 100 movies.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Person
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

Panyella, Augusto (1921-1999)

  • Person
  • 09-08-1921 - 14-09-1999

Historiador, profesor y etnólogo español.

Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.

Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.

En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.

Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.

Higueras, Ana (1944-)

  • Person
  • 1944-06-05 -

Soprano española. Nació en Madrid el 6 de mayo de 1944. Desde muy joven mostró interés tanto por la música como por las artes plásticas, influenciada por su entorno familiar y artístico.

En 1959 comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Allí estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, solfeo con Roberto Plá, piano con Esther Conde y armonía con Antonio Ramírez Ángel. Al mismo tiempo, recibió formación en escultura y dibujo de su padre, el escultor Jacinto Higueras Cátedra.

Su debut público como cantante tuvo lugar en 1962. Al año siguiente, obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera y el Premio Lucrecia Arana del Real Conservatorio. En 1965 ganó el Primer Gran Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse, marcando el inicio de una brillante carrera internacional.

Entre 1969 y 1974, realizó audiciones en Austria y Alemania, apoyada por el compositor Pablo Sorozábal, con quien grabó varias zarzuelas. Fue contratada en Viena para cantar en la Staatsoper y la Volksoper, interpretando papeles como la Reina de la Noche, Blonde (Mozart), Olimpia (Offenbach) y Adina (Donizetti). Actuó en los principales teatros de ópera y festivales de Europa, bajo la dirección de destacados directores como Hans Swarowsky, Jesús López Cobos, y Paul Walter.

De 1970 a 1980 fue miembro activo del Clemencic Consort, especializado en música antigua, con el que participó en giras internacionales, óperas barrocas y numerosas grabaciones. Durante las décadas de 1970 y 1980, su carrera como cantante alcanzó su mayor apogeo, actuando en destacados festivales como Salzburgo, Biennale de Venecia y los Festivales de Granada y Santander.

Además de su actividad como intérprete, Ana Higueras contribuyó significativamente a la música contemporánea, estrenando obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Tomás Marco, José Luis Turina y Ernesto Halffter. Fue una habitual en la Radio y Televisión Española y grabó para sellos como Columbia, Hispavox y Harmonia Mundi.

En 1973 se casó con Carlos Del Val Caturla, con quien tuvo un hijo, Jaime Del Val. Tras enviudar en 1977, asumió la dirección de los Laboratorios Procosmética, combinando esta responsabilidad con su carrera artística y su puesto como Catedrática de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, título que obtuvo en 1980 por oposición.

Desde finales de los años 80, Ana Higueras retomó su interés por las artes plásticas, realizando exposiciones y fundando en 1997 la empresa Higueras Arte S.L., dedicada a la promoción artística. En su faceta musical, destacó su colaboración con su hijo Jaime Del Val en proyectos como la grabación de "Nueve siglos de canción", una antología de canciones de concierto. Entre 2009 y 2017, produjeron 13 discos con más de 300 canciones distribuidas a través de internet. También trabajó en la difusión del legado de su familia. En 2015 colaboró en un homenaje al centenario de su padre, Jacinto Higueras Cátedra, y en 2020 publicó Cartas de juventud (1894-1919), una obra que recopila las cartas de su abuelo, el escultor Jacinto Higueras Fuentes.

Escolanía del Valle de los Caídos (1958-)

  • Corporate body
  • 1958 -

Coro de niños cantores de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos situada en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid.

Fundada en 1958 con el objetivo de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la basílica abacial siguiendo la tradición europea de enseñanza de la música y canto coral en monasterios, colegiatas y catedrales. Su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
A partir de 1966 inició su proyección internacional con una importante gira en Japón. Desde entonces han organizado giras por distintos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa, y en fechas recientes ha realizado giras en Polonia, Bélgica, Chile, Ucrania y Noruega. Han grabado más de 30 discos.

Actualmente la dirección del canto gregoriano corre a cargo de Fray Miguel Torres Montoro, monje benedictino, mientras que la dirección del canto polifónico corre a cargo de Fray Javier de la Cruz Martín, antiguo escolán y también benedictino de la Abadía de la Santa Cruz.

Martínez de la Peña, Teresa

  • Person
  • s.f.

Bailaora y profesora española.

Nació en Ávila. Fue discípula de Custodia Romero, Antonio Marín, La Quica, Regla Ortega, Paco Reyes, Luisa Prericet y Maestro Realito. Se graduó en Filosofía y Letras, aunque su verdadera pasión fue el baile flamenco.

Realizó varias actuaciones en La Escuela. Además, ha llevado a cabo varios recitales y conferencias en universidades y centros culturales. También ha realizado varios trabajos y publicaciones sobre la danza popular y la teoría y práctica del baile flamenco, como es Teoría y práctica del baile flamenco.

Se le nombró reina de Iso II Juegos Florares del Flamenco, llevado a cabo por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces (Jérez de la Frontera).

Se dedicó también a la docencia en Madrid.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Enseñanza.

Campos, Javier de (1942-)

  • Person
  • 1942 -

Poeta y actor español.

Nació en 1942 en San Sebastián (País Vasco). En teatro, formó parte de importantes compañías como el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo de Madrid, el Teatro Maravillas y en el Teatro Valle-Inclán. En el cine, trabajó con el director irundarra Eloy de la Iglesia en producciones como El hombre de paja y en una nueva versión de El mago de Oz, dentro de la película Fantasía 3. Además, ha colaborado en la grabación de discos teatrales para Radio Nacional de España y la Fonoteca Nacional.

Ha participado en diferentes películas: Algo amargo en la boca (1968), Al fin solos, pero... (1976), La mujer es un buen negocio (1977), Supersonic Man (1979), El ET y el Oto (1983) y Los obsexos (1989).

Hoyos Sancho, Nieves de (1908-2001)

  • Person
  • 1908 - 2001-06-29

Profesora, folklorista, escritora y etnóloga española.

Nació en 1908 en Matamorosa (Campoo de Enmedio, Cantabria). Hija de Luis de Hoyos Sainz, etnólogo y antropólogo.Se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y pronto se unió a las investigaciones sobre etnografía española que había iniciado su padre, convirtiéndose en una folklorista reconocida. Su colaboración con él se intensificó cuando se convirtió en su ayudante debido al empeoramiento de la ceguera progresiva que padecía. Durante sus estudios, Nieves se desenvolvió en un contexto histórico en el que surgían nuevas disciplinas, pero también enfrentaba un entorno en el que los derechos de las mujeres al acceso a la educación y al trabajo no estaban garantizados.

Su padre fue un destacado antropólogo que, aunque no llegó a ser catedrático de Antropología, logró una gran proyección europea. El círculo cultural de su padre estaba rodeado de personalidades como Francisco de las Barras de Aragón, Unamuno y Telesforo de Aranzadi. Asimismo, fundó una escuela de investigación en etnografía, folklore y artes populares, primero en la Escuela de Magisterio y luego en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue discípula y colaboradora de su padre. Ambos publicaron en 1944 el Manual de Folklore. Tras la muerte de su padre en 1951, Nieves continuó con su trabajo, utilizando los archivos y materiales recopilados por él. En 1954, publicó el Refranero agrícola español, donde clasificó y comentó los refranes agrícolas. También publicó la obra El traje regional, en la que clasificó los trajes regionales en cinco zonas.

Se instauró el Museo del Pueblo Español en 1934, al que unió el Museo del Traje. Sin embargo, la inauguración del museo se retrasó debido a la guerra, y pasaron 35 años hasta que se abrió al público. Ocupó la presidencia de dicho museo entre 1963 hasta 1971. En 1993, el Museo del Pueblo se unió al Museo Nacional de Etnología, dando lugar al Museo Nacional de Antropología. Falleció en 2001 en Madrid.

Results 2741 to 2760 of 2939