Showing 3244 results

persons/organizations

San Martín, Alejandro

  • Person
  • 1847-1908

Médico español. Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas del Ateneo durante el curso 1886-1887.

Saint-Saëns, Camille

  • Person
  • 1835-1921

Compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés.

Val, Mariano Miguel de

  • Person
  • 1875-1912

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1901-02 y 1902-03.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1903-04 a 1905-06.
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 y 1907-08.
Secreatrio 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el curso 1900-01.

Navarro Ledesma, Francisco

  • Person
  • 1869-1905

Socio del Ateneo nº 5.691, ingresó en enero de 1891. Falleció repentinamente en Madrid el 21 de septiembre de 1905, siendo presidente de la Sección de Literatura.
En el Ateneo desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura desde el 13 de junio de 1903 hasta el 21 de septiembre de 1905.

Alfonso XIII, Rey de España

  • Person
  • 1886-1941

En 1904 manifestó su deseo de figurar en las listas de socios del Ateneo de la misma forma en que lo había hecho su padre Alfonso XII, es decir pagando su cuota mensual periódicamente, por lo que fue admitido en Junta general con el nº de socio 7.777 ("Discurso leído por el Excmo. Señor D. Segismundo Moret el día 4 de noviembre de 1904 en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid con motivo de la apertura de sus cátedras . Y Memoria de Secretaría referente al curso de 1903 a 1904", Madrid : Sucesores de Rivadeneyra, 1904, pág. 56).

Bretón, Tomás

  • Person
  • 1850-1923

Socio del Ateneo nº 5.425, ingresó en el año 1889 y continuó siéndolo durante toda su vida.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Sección de Bellas Artes durante el curso 1889-90.
Vicepresidente de la Sección de Música durante los cursos 1898-99 y 1899-00.
Presidente de la Sección de Música durante los cursos 1910-11 y 1920-21.

Silvela, Eugenio

  • Person

Socio nº 4.779, ingresó en 1884 y fue socio durante toda su vida.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Vocal 2º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1898-99 y 1899-00.
Secretario 2º de la Sección de Ciencias Históricas durante el curso 1885-86.
Secretario 4º de la Sección de Literatura durante el curso 1884-85.

Buylla, José

  • Person

Fue secretario 3º de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo durante el curso 1905-1906

Ramírez, Rafael

  • Person

Actor, director de la Compañía Cómica Ramírez.

Sandoval, Manuel de

  • Person

Poeta, desempeñó diversos cargos en la Sección de Literatura del Ateneo:
Secretario 4º durante el curso 1895-96.
Secretario 3º durante los cursos 1896-97 y 1897-98.
Secretario 2º durante el curso 1898-99.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Person
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

López Ibor, Juan José (1906-1991)

  • Person
  • 1906-04-22 - 1991-04-22

Psiquiatra y profesor español.

Nació en 1906 en Valencia, hijo de Miguel López Marco, maestro de escuela. Fue becario por oposición del Colegio Mayor Beato Juan de Ribera de Burjasot (Valencia), en el que ingresó con catorce años, y estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Durante la Guerra civil se trasladó a Pamplona y colaboró con un periódico local usando el pseudónimo de Pablo Marco. Se afilió a la Falange y, en 1939, juró el cargo de Consejero Nacional del Movimiento. En 1950, ingresó en la Real Academia de Medicina y en 1966 fue nombrado director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica y de la Escuela Profesional de Psiquiatría.

Falleció en 1991 en Madrid.

Millán Puelles, Antonio (1921-2005)

  • Person
  • 1921-02-11 - 2005-03-22

Catedrático de filosofía español.

Nació en 1921 en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Estudió la carrera de Filosofía y Letras que finalizó en 1943 en la Universidad de Madrid, por la que también se doctoró en Filosofía en 1947. Fue catedrático de filosofía desde 1944 en Institutos de Enseñanza Media y desde 1951 en la Universidad de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trabajó en la Universidad de Navarra y en la UNED y publicó casi una veintena de libros y cientos de artículos.

Falleció en 2005 en Madrid.

Jordá Cerdá, Francisco (1914-2004)

  • Person
  • 1914-06-20 - 2004-09-10

Catedrático e historiador español.

Nació en 1914 en Alcoy (Madrid). Hijo del pintor decorador Francisco Jordá Miró y padre del también prehistoriador y geólogo Jesús F. Jordá Pardo. Comenzó los estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Madrid y de Salamanca (1930-1933), aunque no los terminó ya que se trasladó a la de Valencia, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Historia en 1936. Años más tarde, en 1954, se doctoró con un estudio sobre el Paleolítico de la Península Ibérica.

Trabajó como profesor en el instituto de enseñanza media y en el Consejo Económico Politicosocial del Ayuntamiento de su ciudad natal de Alcoy. Durante la Guerra Civil, fue destinado como cartógrafo al frente de Teruel, donde cayó prisionero al romperse el frente en febrero de 1938. Fue condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelión pasando en 1939 a la prisión de Burgos.

En 1943 salió de la cárcel e inició su colaboración con el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. En 1950 se trasladó a Cartagena como director del Museo Arqueológico, siendo nombrado comisario provincial de Excavaciones de Murcia y ayudante de clases prácticas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid

Se trasladó a Asturias en 1952 para trabajar como jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Oviedo y profesor ayudante de la Universidad. Un año después comenzó a ejercer como director del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo y delegado del Servicio Nacional de Excavaciones. En 1955 pasó a profesor adjunto por oposición de Historia General del Arte y de la Cultura, compaginando esta labor desde 1960 con la de profesor adjunto de Geografía e Historia en el instituto nacional femenino de enseñanza media de Oviedo.

En 1962 ganó la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, en la que después pasó a la cátedra de Prehistoria, donde trabajó hasta su jubilación en 1984. Fue director de la prestigiosa revista Zephyrus (1962- 1984) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1972-1976) y de Geografía e Historia (1981-1984). Fue también delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas del distrito universitario (1963), consejero provincial de Bellas Artes (1969) y miembro de diversas comisiones técnicas, como las de la Cueva de Altamira (1976), la Conservación del Arte Rupestre (1979) y la de la Cueva de Nerja (1979-1992),

Recibió diversas condecoraciones como el Premio de la Fundación Marqués de Cerralbo concedido por la Real Academia de la Historia (1957), la Medalla Altamira del Ateneo de Madrid (1968) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1983). Falleció en 2004 en Madrid (España).

Blanco Freijeiro, Antonio (1923-1991)

  • Person
  • 1923-09-06 - 1991-01-06

Catedrático e historiador español.

Nació en Marín (Pontevedra) en 1923. Inició sus estudios en la Universidad de Santiago, especializándose en Filología Clásica en Madrid (1945). Luego se orientó hacia la Arqueología, obteniendo su doctorado en 1947 con un trabajo sobre minería y metalurgia en la Antigüedad.

Completó sus estudios en varias universidades extranjeras, como Oxford, Heidelberg y Bonn, además de la Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma, donde fue influenciado por otros académicos.

En 1956 comenzó su carrera docente en Madrid como profesor ayudante y colaboró con el Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro y el Museo del Prado. En 1959 obtuvo la cátedra de Arqueología en la Universidad de Sevilla, donde se consolidó como referente intelectual y científico, impulsó la revista Habis y renovó los estudios sobre la Antigüedad.

En 1973 regresó a Madrid para ocupar la cátedra de su maestro García y Bellido. Fue inspector técnico de Excavaciones y académico de la Real Academia de la Historia desde 1977. Su carrera tuvo una gran influencia en la arqueología clásica española.

Impulsó diversas áreas de la arqueología, destacando en la minería antigua, la cultura tartésica, el urbanismo y arte romanos, la orfebrería castreña y el arte ibérico. Dirigió excavaciones en varias regiones de España y llevó a cabo estudios mineros en Egipto y Huelva.

Influenciado por la escuela arqueológica alemana y la tradición europea, mostró especial interés en la Historia del Arte. También promovió la divulgación científica con manuales sobre arte antiguo y traducciones de obras clave, como Historia de la Edad de Piedra. Gracias a esta investigación ganó el Premio Nacional de Traducción. Colaboró también con Historia 16

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue académico correspondiente de varias entidades, como la Real Academia Gallega y la de Córdoba, además de ser miembro de la Hispanic Society of America. Participó también en la gestión cultural como patrono del Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional y el Conjunto Monumental de Itálica, entre otros.

Falleció en Las Rozas (Madrid) en 1991.

Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)

  • Person
  • 1927-11-22 - 2011-06-29

Arqueólogo, catedrático y profesor español.

Nació en 1927 en Barcelona (España). Hijo de una familia acomodada. Estudió en el colegio del Pilar, y con el estallido de la Guerra Civil tuvo que interrumpir su formación hasta regresar de nuevo a Madrid y hacer el bachillerato en la misma institución. Estudió Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Historia con la calificación summa cum laude en 1952 con una tesis de temática etnológica: Teoría e Historia de la Etnología.

Trabajó como profesor ayudante de la cátedra de Prehistoria e Historia Antigua de España en la Universidad Complutense y colaboró con el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Al crearse la cátedra de Prehistoria pasó a ser profesor no numerario. Recibió una beca en Roma para ampliar su formación en Tradiciones Populares, Prehistoria e Historia de las Religiones y en Múnich, donde estudió el fenómeno halstáttico y la cuestión palafítica. En su vuelta a España fue agregado interino de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (1969-1978), donde fue profesor más tarde.

Sus primeras investigaciones trataron sobre etnografía y folclore de la Península Ibérica, a la vez que participó en las excavaciones arqueológicas de Seriña (Gerona) y el Pendo (Cantabria). En Asturias dirigió las excavaciones en yacimientos prehistóricos asturianos como El Penicial, La Riera (Llanes) y Cueva Oscura de Ania (Las Regueras), aparte de diferentes trabajos etnográficos de campo, como el estudio de los hórreos o graneros aéreos y su evolución histórica.

Su primer libro fue Los hombres fósiles y el origen de las razas (1960). Tras fundar el Grupo Editorial Asturiano (GEA) publicó obras como El hombre fósil de Hugo Obermaier (1980) o En torno a los orígenes del feudalismo de Claudio Sánchez Albornoz. Trabajó también como traductor de inglés, italiano y francés para los tratados de F. Zeuner, Marija Gimbutas, Pia Laviosa Zambotti o H. Delporte.

En 1985 fue nombrado miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Fue elegido correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, además de miembro de la Société Préhistorique Française (París), Société Préhistorique de l’Ariège, Prehistoric Society de Londres, Sociedad de Antropología de Oporto y Sociedad Arqueológica de Bolivia. Fue miembro fundador de las Asociaciones Españolas de Etnología y Folclore, de la Sociedad de Estudios del Pacífico, entre otras. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad y colaboró en diversas publicaciones especializadas, sumando más de ciento cincuenta títulos.

Falleció en 2011 en Oviedo (España).

Melgar, Luis T. (1932-2023)

  • Person
  • 1932-10-28 - 2023-08-16

Escritor y guionista español.

Nació en 1932 en Tordehumos. Hijo de un fabricante de harina, estudió bachillerato en el Colegio Lourdes de Valladolid y en 1949 entró en la Universidad de Valladolid, donde estudió Ciencias químicas. Compaginó sus estudios con sus primeros trabajos como crítico de cine y teatro en el Diario Regional, dirigió el Cine Club del SEU y fue secretario general de la Semana de Cine Religioso.
En 1958 se mudó a Madrid, y hasta 1972 fue editorialista, articulista, crítico de cine, teatro y televisión, redactor jefe, director teatral, autor y director en el montaje de las obras teatrales El carro de los cómicos, Prometeo, El cancionero de la pasión, El cancionero de los santos de palo y Aunque es de noche, además de ayudante de dirección en una decena de películas, conferenciante y profesor de cine. De 1964 a 1992 fue programador superior, director, realizador y guionista en TVE y, de 1993 a 1996, realizador en Antena 3. En ese tiempo, se formó gracias a un curso de dirección en Salzburgo, Austria, a dos cursos de Ciencias Políticas en Madrid, e ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo en 1962. Se tituló como realizador en TVE en 1965, siendo el primero de su promoción y obtuvo por oposición el título de programador superior de Televisión en 1967. Desde 1960 tenía el carné internacional de prensa y posteriormente el carné nacional de prensa.

Dirigió, realizó y escribió varios centenares de programas semanales, diarios y especiales en televisión durante treinta años, ganando diversos galardones nacionales e internacionales, entre ellos el del Festival de Televisión Informativa de Cannes por Caos en Managua, documental del programa Datos para un informe. Volvió a optar al mismo galardón con La fiesta empieza en Valdemorillo, quedando segundo. También obtuvo el Premio Ciudad de Méjico al mejor programa informativo de la TV mundial por Los chicanos, otro documental de Datos para un informe, programa con el que conquistó el Quijote de Oro de la crítica española de TV, el Premio Nacional de TV y el Premio Nacional de Cine Industrial.
Fue, en esta época, profesor en la Escuela Oficial de Radio y Televisión de TVE, en la Escuela TAI y en la Escuela de Artes Visuales de Madrid. Tras tres años en Antena 3 y desde 1996 a 2006 fue profesor de diversas asignaturas de cine y televisión a los alumnos Comunicación Audiovisual, Publicidad y Periodismo de en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Desde entonces, dictó clases de guion, análisis y realización en la Escuela TAI, de Madrid. Compaginando esta tarea, también escribió diversos libros.

Falleció en 2023 en Valladolid.

Areilza, José María de (1909-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-166951
  • Person
  • 1909-08-03 - 1998-02-22

Político y diplomático español. Ministro de Asuntos Exteriores. II marqués de Santa Rosa del Río y conde consorte de Motrico.

Hijo de Enrique de Areilza, médico de la zona minera de Vizcaya, se formó en la Escuela de Ingeniería de Bilbao como técnico ingeniero industrial.
En 1932 se casa con Mercedes Churruca, condesa de Motrico, hija de José Churruca y nieta de Evaristo Churruca (ingeniero).

Presidió la Fundación de Estudios para la Política Exterior desde su creación. Miembro de la Unión Monárquica de Vizcaya y candidato al Congreso en 1934, se presentó como candidato monárquico por Vizcaya en las elecciones legislativas de 1932 y 1936, aunque no fue elegido.

Al estallar la Guerra Civil pasa desde Vitoria a Burgos y luego a San Sebastián y finalmente a Bilbao, cuando ésta fue ocupada el 19 de junio de 1937 por los sublevados. Nombrado alcalde el 21 de junio de 1937, ejerciendo hasta el 24 de febrero de 1938. Consejero nacional de Falange y miembro de su Junta Política (1939).

En 1947 se le destinó como residente en Argentina para llevar a cabo el protocolo Franco-Perón, por el cual se lograron los créditos que resolvieron el abastecimiento nacional. Después ejercería en la embajada española en Estados Unidos. Durante la década de los 60, inició sus discrepancia política hacia el franquismo.

Miembro del Consejo privado de don Juan de Borbón (1966- 1969), mantuvo el cargo como su secretario general ejecutivo hasta que se designara a Juan Carlos como sucesor de Franco. Ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno de la Monarquía 1975. El 11 de mayo de 1981 fue elegido presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

En 1966 entró como académico en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y en 1987 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE). Publicó más de tres mil artículos de prensa, y varias monografías y memorias, obteniendo La Europa que queremos, el Premio Espasa de Ensayo en 1986.
En 1992, publicó sus memorias bajo el título A lo largo del siglo, 1909-1991. Otras obras : Embajadores sobre España, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1947; Escritos políticos, Madrid, Guadiana, 1968; Cien artículos, Madrid, Revista de Occidente, 1971; Así los he visto, Barcelona, Planeta, 1974; Diario de un ministro de la monarquía, Barcelona, Planeta, 1977; Una Europa en cambio, San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1982; Cuadernos de la transición, Barcelona, Planeta, 1983; Memorias exteriores: 1947-1964, Barcelona, Planeta, 1984; Crónica de libertad: 1965-1975, Barcelona, Planeta, 1985; La Europa que queremos, Madrid, Espasa-Calpe, 1986; Luis XIV, el Rey Sol, Barcelona, Planeta, 1990; Tres batallas por Bilbao y otras páginas, Bilbao, Tilo, 1997; Recuerdos de Portugalete, Portugalete, Fundación El Abra, 1998.

Díaz Díaz, Manuel C. (1924-2008)

  • Person
  • 1924-08-14 - 2008-02-04

Filólogo, escritor y catedrático español.

Nació en 1924 en Mugardos (España). Casado con Joaquina de Bustamante. Licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Madrid en 1945, se doctoró en 1949 obteniendo plaza de catedrático de instituto y, luego, de catedrático de Filología Latina en las Universidades de Valencia (1953-1956), Salamanca (1956-1968) y de Santiago de Compostela (desde 1968).

Fue presidente de la Axencia de Calidade Universitaria, director del Colegio Universitario de Lugo y vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela. Se dedicó mucho a la investigación y sus trabajos abarcaban todas las materias relacionadas con la Edad Media española. Falleció en 2008 en Santiago de Compostela (España).

Pellsjö, Owe (1937-2011)

  • Person
  • 1937-10-25 - 2011-09-25

Pintor, artista gráfico y escultor sueco.

Nació en 1937 en (Jönköping) Suecia. Realizó sus estudios en la Universitaria de Artes, Oficios y Diseño de Estocolmo, junto a Elis Eriksson, y en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Realizó varios viajes a Francia y España en la década de 1950. Se trasladó a vivir Barcelona, aunque finalmente volvió a Suecia en 1960, donde finalmente se instaló en Sölvesborg en 1972.

Varias de sus obras se conservan en el Moderna Museet de Estocolmo y en el Kalmar Art Museum. Falleció en Sölvesborg en 2011.

Mercadé, Jordi (1923-2005)

  • Person
  • 1923-12-20 - 2005-08-25

Pintor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Hijo del también pintor Jaume Mercader. Asistió a los cursos de la Academia Tárrega y a las clases de Dibujo de la Academia Valls. En 1948, gracias a una beca del Cercle Maillol del Instituto Francés de Barcelona, se mudó a París, donde residió durante más de seis años y donde entró en contacto con diferentes artistas de la vanguardia europea.

Realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Berna, Milan, St. Thomas (Estados Unidos), Grenoble, etc. Representó a España en las bienales de São Paulo, Alejandría y en los salones franceses des jeunes peintres y nationale des Beaux Arts. Falleció en 2005 en Barcelona (España).

Guarner, José Luis (1937-1993)

  • Person
  • 1937 - 1993-11-03

Escritor y crítico de cine.

Nació en 1937 en Barcelona. Escribió críticas en numerosas publicaciones, entre ellas el diario La Vanguardia y las revistas The Movie, Fotogramas y Film Guide, y escribió las biografías de cineastas como Roberto Rossellini y Pier Paolo Pasolini. Impulsó en 1959 la creación de la Semana del Cine de Barcelona, que después se transformó en el Festival Internacional de Cinema.
Fue colaborador del director italiano Vittorio Cottafavi, presidente de la Asociación de Críticos y Escritores Cinematográficos de Cataluña, y escribió libros una monografia sobre Visconti (1978) y fundamental Roberto Rossellini, que apareció publicado en inglés en 1970, convirtiéndose inmediatamente en un clásico para la historiografía mundial.

Falleció en 1993 en Barcelona.

Ruiz, Pepe (1941-)

  • Person
  • 1941 -

Actor español. Nació en Madrid en 1941. En 1961 comenzó su actividad teatral, especializándose en la comedia, al mismo tiempo que estudiaba Derecho. En 1962 recibió el Premio Nacional. Debutó en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1967 con Sólo el amor y la luna traen fortuna de Miguel Mihura.

Ha participado en varias películas y serie de televisión, entre las que destacan Estudio 1, Hora once y Verano Azul (1981). Hizo un breve papel como cómico en el programa Noche de fiesta de José Luis Moreno en 1999. En el año 2000 hizo su papel más conocido como Avelino en Matrimoniadas. En 2004 participó en La sopa boba y en 2007 en Escenas de matrimonio.

Alza, Leo

  • Person
  • s.f.

Actor argentino. Comenzó a trabajar en la radio entre 1940 y 1950. En 1947 se introdujo en la actuación, donde realizó películas como Vivir un instante (1951) de Tulio Demicheli junto a Tita Merello y Alberto Closas, La comedia inmortal y Suburbio.

También participó en el teatro con la Compañía Argentina de Comedias, destacando su papel en la obra Todos los hijos de Dios tienen alas.

Es autor de la obra Si Eva se hubiese vestido (1978).

Faber, Will (1901-1987)

  • Person
  • 1901 - 1987

Pintor alemán.

Nació en 1901 en Saarbrücken (Alemania). A principios de los años treinta abandonó Alemania huyendo del nazismo y se instaló en Barcelona. Allí trabajó como diseñador gráfico e ilustrador para revistas como D’Ací i d’Allà y para A.C. (la revista de la GATEPAC). En la década de los cuarenta se mudó a Ibiza donde continuó su obra pictórica. En los ochenta se sucedieron varias muestras de reconocimiento a su trayectoria, como el Premio Ciudad de Barcelona (1981). Falleció en 1987 en Barcelona (España).

Marañón Moya, Gregorio (1914-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152265
  • Person
  • 1914-09-01 - 2002-03-21

Jurista, diplomático y político español. I marqués de Marañón.

Nació en 1914 en Madrid. Hijo del médico Gregorio Marañón (1887-1960) y de Dolores Moya Gastón de Iriarte (1890-1976). Se licenció en derecho por la Universidad Central de Madrid y se doctoró en la de Barcelona.

Durante la Guerra Civil española se alistó como voluntario en el ejército franquista alcanzando el grado de alférez provisional. Fue miembro del Consejo privado de don Juan, conde de Barcelona. Tras el regreso de su padre a España, se retiró de la política y se dedicó al ejercicio de la abogacía en la capital madrileña. Tras la muerte de su padre en 1960 reanudó su actividad política.
Entre 1963 y 1973 fue director del Instituto de Cultura Hispánica y como fruto de su labor se abrieron la Casa de Colón en Valladolid, la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares, y contribuyó al sostenimiento del monasterio de La Rábida en Huelva. Entre 1974 y 1976 fue embajador de España en La Argentina. Durante la transición democrática se afilió al partido de Alianza Popular y en 1987, año del centenario del nacimiento de su padre, se le concedió el título de I marqués de Marañón con grandeza de España. Se casó con Patricia Bertrán de Lis Pidal, VI condesa de Retamoso, y tuvieron dos hijos: Gregorio Marañón Bertrán de Lis, II marqués de Marañón, y Álvaro Marañón Bertrán de Lis, VII conde de Retamoso.

Falleció en 2002 en Madrid.

Orad, Remedios (1925-)

  • Person
  • 1925-05-12 -

Humorista y escritora española.

Nació en 1925 en Madrid (España). Inició los estudios de Farmacia, pero los abandonó para dedicarse a la literatura. Colaboró en diversas revistas (Fotos, Dígame, Cú-Cú) publicando relatos y columnas. Entró a formar parte del grupo de la revista semanal La Codorniz en 1954, donde permaneció hasta su desaparición en 1978. En los años 80 trabajó en la revista El Ciervo. También escribió varias novelas y obras teatrales.

Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-241015
  • Person
  • 1926-1990

Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.

Nació en 1926 en Oviedo. Creció bajo la influencia de su padre, un médico militar y catedrático de Psiquiatría con una marcada inclinación germanófila. La educación que recibió fue estricta y exigente, aunque suavizada en parte por la ternura de su madre. De su padre heredó la vocación médica, y de su madre, una gran sensibilidad.

Pasó su infancia durante la Guerra Civil en un pueblo, lo que le permitió vivir la contienda desde la distancia. Posteriormente, estudió en régimen de internado.

Se formó en Medicina con una gran dedicación y esfuerzo, exigiéndose siempre las mejores calificaciones. En sus primeros años como médico, compaginó su trabajo en consulta con una intensa vida social. Fue en este contexto donde conoció a Viky Zóbel, sobrina del reconocido pintor, con quien acabaría casándose.

A nivel académico, fue profesor titular de Psiquiatría en la Universidad Complutense, primero junto a su padre y más tarde con Juan José López Ibor. Ocupó en dos ocasiones la Cátedra de Psiquiatría y dirigió tanto el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica como el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Su labor docente fue muy apreciada, y su libro de texto, traducido al italiano, se convirtió en una referencia para estudiantes de numerosos países. Siguiendo la línea de su padre, exploró la relación entre genio y locura en su obra Locos egregios, donde analizaba figuras históricas a las que se les atribuía alguna enfermedad mental, evaluando tanto su impacto positivo como negativo.

Dentro de esta misma línea de estudio, escribió una biografía sobre Mishima, considerada su mejor obra y altamente recomendable.

Se definía a sí mismo como un hombre del Renacimiento, con intereses en múltiples ámbitos de la cultura. Fue pintor autodidacta y, tras varias exposiciones, vendió gran parte de su obra. Aunque comenzó con un estilo naïf, terminó abandonándolo al darse cuenta de que su aprendizaje lo alejaba de la espontaneidad característica del género. También se interesó por la encuadernación de libros, una afición que empezó restaurando volúmenes antiguos de su hogar y que lo llevó a formarse en talleres especializados, hasta el punto de vender algunas de sus propias encuadernaciones.

Como jugador de polo, llegó a formar parte del equipo español en competiciones internacionales.

En 1974 abandonó la docencia y, en 1982, dejó de ejercer la medicina de forma activa. A partir de 1985, tras ganar el Premio Planeta de Literatura, se dedicó plenamente a la escritura, la divulgación y la participación en tertulias de radio y televisión. A pesar de haber dejado su práctica profesional, continuó contribuyendo a la psiquiatría desde la divulgación. Su popularidad ayudó a cambiar la imagen tradicional del psiquiatra excéntrico y alejado de la sociedad. En sus libros y apariciones públicas, abordaba con naturalidad temas psicológicos y psiquiátricos, haciéndolos accesibles al gran público. Su Guía práctica de la Psicología, en la que colaboraron algunos de los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras del momento, ha sido reeditada en numerosas ocasiones.

Su última obra, La puerta de la esperanza, fue escrita en los últimos meses de su vida con la colaboración del escritor José Luis Olaizola. Incapaz de escribir por sí mismo, Vallejo-Nágera relataba sus recuerdos y experiencias a Olaizola, quien los trasladaba al papel. El libro es a la vez un testamento, una autobiografía y un retrato de su época. En él, describe a su familia y su generación, a la que denominaba "los niños de la guerra" por haber crecido entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Sus dotes de biógrafo brillan especialmente en el retrato de su gran amigo Luis Miguel Dominguín. Además, ofrece una crítica costumbrista con una magistral descripción de la impertinencia y mezquindad de ciertos sectores de la alta sociedad.

Falleció en 1990 en Madrid.

Maiztegui, Isidro (1905-1996)

  • Person
  • 14-06-1905 - 29-05-1996

Músico y compositor argentino. Nació en 1905 en Gualeguay (Argentina). Comenzó sus estudios en el Conservatorio Beethoven de Gualeguay en 1911. Siguió formándose en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1930.

En 1933 empezó a trabajar como compositor musical de cine, haciendo música para varias películas argentinas. Gracias a esto, ganó el Premio San Gabriel a la trayectoria (1955). También compuso obras para ballets, piezas para orquesta y orquesta de cámara y obras solistas de piano, clave, guitarra, violonchelo y arpa.

Entre 1936-1939 fue miembro de la Asociación Argentina de Compositores. También fue profesor en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y vicedirector del Conservatorio de la Universidad Nacional de Cuyo (1940-1944).

Se trasladó a Madrid en 1952, donde vivió hasta 1969. De vuelta en Argentina, ejercició como profesor del Instituto de Arte Lírico de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires y director del Archivo Musical del Teatro Colón.

Falleció en 1996 en Mar de Plata (Argentina).

Gener Cuadrado, Eduardo (1901-1986)

  • Person
  • 1901 - 1986

Militar, poeta y arqueólogo español.

Nació en 1901 en Puerto Real (España). En 1918 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando de Cádiz. Siguió la carrera militar en la Armada, en la que llegó a ser vicealmirante y comandante general del Arsenal de la Carraca en 1963.

Fundó en su ciudad natal la revista literaria Madrigal. Escribió los libros de poesía El mar que llevo dentro y Cantares de travesía de 1945, así como Danzas de la gracia eterna y Las vírgenes de mi playa. Se interesó en la arqueología y publicó ensayos y artículos Bronce mediterráneo en Rota, Tumbas bizantinas en La Mata y Hornos romanos en Puerto Real, Memoria sobre las excavaciones hechas en los terrenos de la base naval de Rota y ¿El castillo del Berrueco fue prisión de doña Blanca de Castilla?.

Falleció en 1986.

Turull, Xavier (1922-2000)

  • Person
  • 1922-03-04 - 2000-01-22

Violinista y pedagogo español.

Se formó en la especialidad de violín bajo la tutela de Joan Massià, Yehudi Menuhin y Pau Casals.

En 1947 inició su trayectoria docente como profesor de violín y música de cámara en la Universidad del Cauca, en Colombia, donde permaneció hasta 1950. Posteriormente, continuó su labor pedagógica en Argentina hasta 1955, año en que regresó a Barcelona. En 1966 obtuvo la cátedra de violín en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona institución que dirigió entre 1972 y 1982.

Como compositor, creo obras como Trama 12x12 (1977), L'amor incert (1980), Rera del mur (1983), Tríptic tonal (1980), Sis cants intrascendents (1982), Wierz (1993), Gneis (1995) y Ronda (1995).

Falleció en el año 2000 en Barcelona.

Lorenzo, Pedro de (1917-2000)

  • Person
  • 1917-08-07 -2000-09-20

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1917 en Casas de Don Antonio (España). Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra Civil se integró en las unidades de Falange. Tras acabar la contienda, fue director de El Diario Vasco (1942-1961), de la revista literaria filofalangista Garcilaso, y del suplemento literario de Arriba, titulado .

En 1957, ejerció de director técnico en la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. Más tarde, fue comentarista en Radio Nacional de España y profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo.

Recibió e Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra Viaje de los ríos de España. También fue miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1981. Falleció en 2000 en Cáceres (España).

Alonso Gamo, José María (1913-1993)

  • Person
  • 1913-09-17 - 1993-03-16

Abogado, diplomático, ensayista y poeta español. Nació en 1913 en Torija (1913). Estudió la carrera de Derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina en El Escorial y completó sus estudios en la Universidad de Valladolid en 1932. Se doctoró en la Universidad de Madrid al año siguiente. Durante la Guerra Civil obtuvo la graduación de teniente provisional de Caballería. Desde 1941 hasta 1946, fecha en la que dejó el Ejército, trabajó como ayudante del agregado militar de España, primero en Roma y luego en Buenos Aires.

Ingresó en la carrera diplomática en 1949, actuando como cónsul adjunto de España en París, desde 1953 a 1955. Continuó en los cargos de secretario y agregado cultural de la embajada de España en Lima (Perú) entre 1955 y 1959, y de secretario y consejero cultural de la embajada de España en Roma entre 1960 y 1966. Destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, fue director de Actividades Artísticas en la Dirección General de Relaciones Culturales, hasta 1971, y posteriormente, consejero cultural adjunto y ministro consejero cultural adjunto de la embajada de España en Londres hasta 1977. Finalmente, fue cónsul general de España en Amberes desde 1977 hasta 1980.

Su actividad literaria abarca los campos de la poesía, el ensayo y la historia literaria. Como poeta, publicó varios libros obteniendo en 1952 el Premio Nacional de Literatura con su obra Tus rosas frente al espejo. En la crítica literaria destacó con estudios muy amplios sobre el poeta latino Catulo, de quien realizó un amplio estudio y tradujo al castellano su obra completa. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Cendán Pazos, Fernando (1931-2019)

  • Person
  • 1931-? - 2019-01-21

Estudioso y experto en la industria editorial española.

Nació en Narón (La Coruña) en 1931. Cursó el bachillerato en Ferrol y se licenció en Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Central de Madrid, donde también completó los cursos de doctorado, aunque no llegó a presentar su tesis. ​

Desempeñó funciones como ayudante de clases prácticas en la cátedra de "Historia de las ideas y de los movimientos sociales", dirigida por el profesor Juan Beneyto. Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada al sector editorial, destacando su labor en el Instituto Nacional del Libro Español, donde contribuyó al desarrollo y promoción de la industria del libro en España. ​

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:​ Historia del derecho español de prensa e imprenta (1502-1966) (1974), donde analiza la evolución legislativa relacionada con la prensa y la imprenta en España. ​Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España: (1935-1985) (1986), que ofrece una visión detallada sobre la literatura infantil y juvenil en el país durante ese período. ​La fiesta del libro en España: crónica y miscelánea (1989), donde recopila y analiza diversas celebraciones y eventos relacionados con el libro en España. ​ Además de su labor investigadora, mostró interés por la toponimia, dedicándose a estudiar lugares que compartían el nombre de su ciudad natal, Ferrol, en diferentes partes del mundo. ​

Su contribución al estudio y promoción del libro en España le valió reconocimiento en el ámbito cultural y académico.

Falleció en Madrid el 17 de enero de 2018, dejando un legado significativo en la investigación sobre la industria editorial y la literatura en España.

Saint Pierre, Michel de (1916-1987)

  • Person
  • 1916-02-12 - 1987-06-19

Escritor y periodista francés.

Nació en 1916 en Blois, Francia, en el seno de una familia aristocrática normanda. Sus padres, Louis de Grosourdy de Saint-Pierre y Antoinette de Pechpeyrou Comminges de Guitaut, pertenecían a la nobleza francesa.

Desde joven mostró un gran interés por las humanidades, lo que lo llevó a cursar estudios en el colegio Saint-Jean-de-Béthune en Versalles. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en letras clásicas en la Facultad de Letras de París. Antes de dedicarse por completo a la literatura y el periodismo, trabajó como obrero en los astilleros de Saint-Nazaire y sirvió como marinero en la Marina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en la resistencia francesa, experiencia que marcó su vida y su obra. Finalizado el conflicto, se adentró en el periodismo, colaborando en diversas publicaciones católicas y ejerciendo labores editoriales en La Table Ronde y France-Empire. En 1951, publicó su primera novela, La Mer à boire, que le valió un premio de la Société des gens de lettres. Sin embargo, el reconocimiento masivo le llegó en 1954 con Les Aristocrates, obra galardonada con el Grand Prix du roman de la Academia Francesa y llevada al cine por Denys de La Patellière.

Su estilo literario se distinguió por su ironía y profundidad en la exploración de la sociedad francesa. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Les Nouveaux Aristocrates (1961), Les Nouveaux Prêtres (1964) y Je reviendrai sur les ailes de l'aigle (1975), esta última con una fuerte denuncia contra el antisemitismo. Además, mantuvo estrecha relación con escritores como Henry de Montherlant y Jean de La Varende, con quienes compartía inquietudes intelectuales.

En el plano personal, estuvo casado con Jacqueline, con quien tuvo cinco hijos. Una de sus hijas, Isaure de Saint Pierre, siguió sus pasos en el mundo del periodismo y la literatura. Falleció en 1987 en Saint-Pierre-du-Val, Francia.

Gálvez, Genoveva (1929-2021)

  • Person
  • 1929 - 2021

Clavecinista española. Nació 1929 en Orihuela. Inició sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde fue alumna de José Cubiles y obtuvo el primer premio en piano al graduarse. Posteriormente, se licenció en filología románica en la Universidad Complutense de Madrid, participando como soprano en el coro de la facultad. Durante una gira en Múnich con dicho coro, conoció al compositor José Luis de Delás, quien le animó a continuar con su aprendizaje musical.

En 1953, se trasladó a Alemania e ingresó en la Musikhochschule de Múnich, donde se graduó en clavicémbalo, clavicordio e interpretación de música barroca bajo la dirección de la clavecinista Li Stadelmann. Durante su estancia en Múnich, también se adentró en el campo de la musicología y recibió formación de destacados maestros como el clavecinista Rafael Puyana, el organista y musicólogo Clemente Terni y el pianista, clavecinista y musicólogo Macario Santiago Kastner. Estas influencias probablemente despertaron y fomentaron su interés por la música ibérica, llevándola a profundizar en su estudio y ejecución.

En 1959, tras completar su formación en Múnich, regresó a España y se dedicó a la interpretación y enseñanza del clave, contribuyendo significativamente a la recuperación de la música de compositores como Domenico Scarlatti, Antonio Soler, Sebastián de Albero y Antonio de Cabezón.

A partir de 1974, impartió clases en el Conservatorio de Madrid. Además, integró el claustro de profesores de los Cursos Internacionales de Música de Compostela, junto a figuras como Alicia de Larrocha, Victoria de los Ángeles, Andrés Segovia y Conchita Badía. Su labor docente también fue requerida en numerosas ocasiones por universidades norteamericanas.

Publicó trabajos como Aspectos ornamentales de la música española para tecla del siglo XVIIIe Incógnitas scarlattianas, que reflejan su profundo conocimiento y dedicación al estudio del clave y su repertorio.

Arellano, Jesús (1921-2009)

  • Person
  • 24-12-1921 - 17-01-2009

Filósofo y profesor español. Nació en Corella (Navarra) en 1921. Se trasladó a Sevilla en 1946, siendo uno de los siete catedráticos de Filosofía de España. Comenzó su cátedra en fundamentos de la filosofía, aunque más tarde se especializó en antropología filosófica. Asimismo, se encargó de fundar la Facultad de Filosofía de Sevilla, de la cual fue decano.

También creó una sección de literatura en la Escuela de Estudios Panamericanos, donde estudiaron poetas como Antonio Gala y de Aquilino Duque. En 1994 publicó una obra antológica poética titulada Poemas del hombre y de la tierra, la cual es una compilación de los poemas escritos a lo largo de su vida.

Dentro de la Facultad de Filosofía, estuvo trabajando como docente y formando a varios filósofos, como el catedrático José Villalobos. Se jubiló con 65 años, aunque siguió impartiendo clase como catedrático emérito.

Falleció en 2009 en Sevilla.

Gatell, Angelina (1926-2017)

  • Person
  • 1926-06-08 - 2017-01-07

Poeta, traductora y actriz de doblaje . Nació en Barcelona el 8 de junio de 1926. En 1941, dos años después de la finalización de la Guerra Civil, se trasladó con su familia a Valencia, donde cursó el bachillerato y francés. Su carrera poética comenzó a una edad temprana, aunque también incursionó en otros géneros a lo largo de su vida, como la narrativa, además de la biografía, el ensayo y la literatura infantil. En este ámbito, desarrolló una destacada labor como traductora, vertiendo al castellano más de un centenar de obras infantiles. En cuanto a la crítica literaria, su interés se centró especialmente en la literatura escrita por mujeres. Esto se refleja en sus ensayos dedicados Delmira Agustini y Alfonsina Storni, o La poesía femenina en el romanticismo cubano, así como en sus colaboraciones con Carmen Conde, que dieron lugar en torno a 1970 a las antologías Poesía amorosa contemporánea y Poesía femenina española (1950-1960). En 2006, publicó una nueva antología para poner en valor la obra poética y testimonial de las poetas españolas que trabajaron en torno a los años 50 del siglo XX, en el contexto de la dictadura franquista. También realizó crítica literaria en revistas como Poesía española, Sábado Gráfico, Cuadernos Hispanoamericanos o El Urogallo.

Su vocación teatral le llevó a la interpretación y la adaptación de diálogos en varios escenarios del circuito valenciano. Entre sus logros, destaca la cofundación, junto a su marido Eduardo Sánchez, del grupo teatral El Paraíso en 1952, uno de los primeros grupos de teatro de cámara en España. En 1954, ganó el Premio “Valencia” de Poesía por su primer libro, Poema del Soldado, publicado al año siguiente. Este poemario, concebido como un diálogo entre un soldado llamado Miguel y un interlocutor mudo, Dios, presenta una reflexión contundente sobre la preocupación social, algo que marcaría toda la obra posterior de la autora. En él, Gatell narra la devastación humana que siguió a la Guerra Civil, explorando temas como el sufrimiento, el desasosiego y la relación con lo divino en tiempos de guerra.

A finales de la década de los 50, el matrimonio se trasladó a Madrid, donde Gatell trabajó en TVE como actriz y guionista. Posteriormente, fue contratada por un estudio de doblaje, profesión que desempeñó hasta su jubilación. En su carrera como actriz de doblaje participó en series como Heidi, Marco o Érase una vez... la vida.

Su autobiografía, Memorias y desmemorias (2012), recoge algunas de sus experiencias más desconocidas. En 1963, publicó su segundo poemario, Esa oscura palabra, que aborda nuevamente el desasosiego existencial y la imposibilidad de obtener respuestas en un contexto de silencio y represión. En 1966, fue fundadora de la tertulia literaria “Plaza Mayor”, junto con José Hierro, José Gerardo Manrique de Lara y Aurora de Albornoz. En 1969, publicó Las claudicaciones, un poemario donde se expresa un sentimiento de frustración respecto al presente, pero también surge una renovada esperanza en el futuro de las generaciones venideras. Este trabajo cierra un ciclo en su obra, pero no sería el último, ya que en el año 2000 regresó con Los espacios vacíos y Desde el olvido, una recopilación de su poesía publicada e inédita entre 1950 y 2000.

En 2004, publicó Noticia del tiempo, que recoge sonetos escritos desde 1948, centrados en temas como el amor, la soledad, el desamor y la denuncia social. En 2009, recibió el Primer Premio Internacional de Poesía “Antonio Ruiz L. de Lerma” por su obra titulada El soneto. Su obra continuó en 2011 con Cenizas en los labios, un título que, inspirado por Antonio Machado, aborda el dolor y la represión de la posguerra española. Finalmente, en 2015, publicó su última antología, En soledad, con ella. Antología 1948-2015, y su último poemario, La oscura voz del cisne, un conjunto de poemas en los que la memoria y la evocación de la muerte se convierten en los elementos centrales. Falleció el 7 de enero de 2017 en Madrid.

Fernández, José

  • Person
  • s.f.

Destacado violinista español, reconocido por su significativa contribución a la música de cámara en España durante el siglo XX. Fue uno de los miembros fundadores de la Orquesta Nacional de España y en 1945 fundó el Cuarteto Clásico de Madrid, que posteriormente recibiría diversas denominaciones como Cuarteto Clásico de Radios Nacional de España y Cuarteto Clásico de RTVE, desempeñando el puesto de violín primero de la agrupación desde su fundación hasta 1968.
En 1940 contrajo matrimonio con la pianista y pedagoga Carmen Díez Martín, con la que colaboró en numerosas ocasiones.

Oliveira, José Osório de (1900-1964)

  • Person
  • 1900-01-27 - 1964-12-03

Escritor portugués. Nació en 1900 en Setúbal. Destacó como ensayista con las obras O romance de Garrett (1952), Psicología de Portugal (1934) y Exame da vida portuguesa (1944). Escribió acerca de los pueblos ibéricos en su obra Por encima de la frontera (1955). Contrajo matrimonio con Raquel Bastos, de cuyo matrimonio nació la actriz portuguesa Isabel de Castro.
Falleció en 1964 en Lisboa.

Streets, John

  • Person
  • s.f

Director de la Opera de la Academia Real de Música. Estudió en Londres y en Italia y ha acompañado a muchos artistas internacionales en "lieder" y sonatas.

Sainz de Robles, Federico Carlos (1898-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-212770
  • Person
  • 1898-09-03 - 1982-11-24

Periodista, escritor, dramaturgo, historiador y ensayista español. Nació en Madrid en 1898.

Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Después, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Padre del magistrado y jurista Federico Carlos Sainz de Robles Rodríguez.

Fue director de la Biblioteca Municipal durante la Guerra Civil de 1936-1939, en sustitución de Manuel Machado; perseguido por el gobierno republicano, volvió a desempeñar la dirección en 1953. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

Falleció en Madrid en noviembre de 1982.

Villar Palasí, José Luis (1922-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-249862
  • Person
  • 1922-09-30 - 2012-05-07

Ministro español. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, y posteriormente en Ciencias Económicas, también cursó estudios de Periodismo. En 1946 se trasladó a Madrid donde fue profesor auxiliar en la cátedra de Teoría Económica. Un año más tarde entraba por oposición en el Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado y en 1950 hacía lo propio en Cuerpo de Letras del Instituto Nacional de Previsión. Fue uno de los fundadores de la Revista de Administración Pública. Comenzó su carrera política como secretario general en el Ministerio de Información y Turismo, donde posteriormente llegaría a subsecretario. Fue también subsecretario en el Ministerio de Comercio. Allí colaboró con Alberto Ullastres para el desarrollo del Plan Nacional de Estabilización Económica.

En 1965 ganó la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Madrid. Permaneció en el mundo docente hasta 1968 cuando volvió al mundo de la política como ministro de Educación. Autor de un Libro Blanco sobre Educación fueron diversas las reformas que llevó a cabo. En el caso de las universidades, bajo su mandato se crearon nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao, y, sobre todo, fue esencial su Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970 que renombraba y reestructuraba los niveles educativos con la creación de la EGB, BUP y FP.

En 1973 abandonó nuevamente la política y asumió la dirección del Instituto de Derecho Administrativo, cargo en el que permaneció hasta 1980. Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y recibió las grandes cruces de Carlos III, Isabel la Católica, San Raimundo de Peñafort, Alfonso X el Sabio, las del Mérito Civil y Mérito Militar.

Jiménez Torres, Francisco (1916-?)

  • Person
  • 1916 - ?

Abogado e inspector de Trabajo español. Nació en Granada en 1916. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, en donde fue nombrado profesor ayudante de Economía Política y Hacienda Pública en 1935. En 1940 se incorporó al Cuerpo de Inspectores de Trabajo, donde se encargó de las Delegaciones Provinciales de Trabajo de Málaga y Bilbao. En 1945 se fue a Madrid para trabajar en el Ministerio de Trabajo.

Entre 1952 a 1960 se encargó de dirigir la organización cooperativa de agrícolas, industriales, de consumo, viviendas, etc. También fue nombrado presidente del Banco Rural y Mediterráneo entre 1959 a 1961. Se encargó de la Secretaría General de la Organización Sindical de 1960 a 1962, lo cual le llevó a ser nombrado Procurador en Cortes y Consejero del Reino. Fue designado gobernador del Banco de España en 1962 hasta 1967, donde se encargó de reforzar las relaciones con el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco de Pagos Internacionales, Banco Interamericano de Desarrollo, OCDE y Acuerdo Monetario Europeo. Desde 1967 se dedicó a ejercer su labor como abogado, siendo el fundador de un bufete especializado en temas económicos y jurídico-financieros.

Se encargó de organizar la XIII Conferencia Monetaria de la American Bankers Association en 1966. También se le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de San Silvestres Papa concedida por el Papa.

Serrano de Pablo Jiménez, Luis (1909-1997)

  • Person
  • 1909-03-03 - 1997-08-28

Piloto y militar español.

Nació en 1909 en Vitoria (España), hijo del coronel de Artillería César Serrano Jiménez. Contrajo nupcias con Matilde Díez de León.

Comenzó su formación militar en 1925 en la Academia de Artillería. En el año 1932, se matriculó en la Facultad Técnica de Lleja, donde obtuvo el título de ingeniero en 1933. En el año 1935, realizó el curso de observador de aeroplano en la base de Cuatro Vientos. En 1942, fue ascendido a comandante. Fue procurador en Cortes y, en el año 1945, entró en la Escuela de Estado Mayor.

En el año 1948, fue designado jefe de Estado Mayor de la Zona Aérea de Canarias y África Occidental. Su destino siguiente fue la Jefatura de Transmisiones del Aire, en el año 1950. En 1956, ascendió a coronel y logró un puesto como miembro de la comisión en la Joint United States Military Group (JUSMG) para el estudio y redacción de las normas de utilización conjunta de Bases Aéreas en España. En el año 1965, fue elevado a general, entró en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, y fue reconocido miembro de la Real Sociedad Geográfica. Finalmente, en 1975, fue nombrado Consejero Militar del Consejo Supremo de Justicia, desde donde paso a la reserva en 1979.

Murió en 1997 en Madrid.

Moreno de Haro, Emilio (?-1961)

  • Person
  • m. 1961

Destacado violinista español cuya carrera estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de la música de cámara en España durante la segunda mitad del siglo XX. Fue uno de los miembros del Cuarteto Clásico de Madrid, que posteriormente recibiría diversas denominaciones como Cuarteto Clásico de Radios Nacional de España y Cuarteto Clásico de RTVE, desempeñando el puesto de violín segundo de la agrupación desde el año 1948 hasta 1960.
Falleció en 1961, dejando dos niños de corta edad: Emilio Moreno, excelente violinista de la Real cámara y otros grupos de música histórica, y el guitarrista José Miguel Moreno.

Santos, Dámaso (1918-2000)

  • Person
  • 1918 - 2000

Escritor y crítico literario español. Nació en 1918 en Villamañán (España). Padre de Dámaso Santos Amestoy. En 1967 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Emilia Pardo Bazán.

Jiménez, Diego Jesús (1942-2009)

  • Person
  • 1942-05-10 - 2009-06-13

Poeta español de la generación del 68. Nació en Madrid, pero después de su nacimiento su familia se trasladó a Priego, un pueblo de Cuenca donde su padre, Vicente Jiménez, ejerció como médico . Allí transcurrieron su infancia y adolescencia. Posteriormente, comenzó el bachillerato en Barcelona y lo continuó en Madrid y Cuenca. En esta última ciudad conoció a Társila Peñarrubia, quien sería su futura esposa, y estableció contacto con poetas como Federico Muelas, Eduardo y Carlos de la Rica, Raúl Torres, además del periodista Raúl del Pozo. En 1960 publicó su primer poema en la revista conquense El Molino de Papel. Ese mismo año se trasladó a Madrid para estudiar periodismo, donde frecuentó tertulias literarias en el Café Comercial y el Gijón, entablando amistad con figuras como Ignacio Aldecoa, Eladio Cabañero, José Hierro, Francisco Brines, Félix Grande y Francisco Umbral. Son años de aprendizaje y rebeldía en un entorno urbano marcado por la bohemia decadente de los últimos años del franquismo. Durante este periodo, publica versos en revistas como Ínsula y Caracola y participa en la creación de la revista Orfeo, de la que solo se edita un número.

En el ámbito de la poesía, tuvo un comienzo brillante: en 1962 obtuvo el premio del Club Internacional de Poesía de Bilbao por La valija, y en 1964 ganó el premio Adonais con La ciudad, un libro considerado audaz e innovador por la crítica, en el que Cuenca se convierte en protagonista. Poco después, en 1968, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por Coro de ánimas.

Contrajo matrimonio en 1966 y, un año después, nació su primera hija, Társila María, seguida por otros dos hijos: Diego Vicente y José Manuel. En 1974, gracias al novelista Alfonso Grosso, comenzó a trabajar en la Editora Nacional, donde dirigió la colección de poesía Alfar. Durante este período, mostró un fuerte compromiso social y político contra la dictadura franquista, posicionándose cercano al Partido Comunista de España.

En 1976 ganó el Premio de la Bienal de Zamora con el poemario Fiesta en la oscuridad. Posteriormente, fue despedido de la Editora Nacional junto con Alfonso Grosso y otros intelectuales. En 1977 se encargó de las páginas culturales de Mundo Obrero y formó parte de la comisión de cultura del Comité Central del PCE. Ese mismo año se presentó como candidato a senador por la provincia de Cuenca en las elecciones generales, dentro de las listas del PCE. También retomó su pasión por la pintura, afición que había cultivado en su infancia. En 1978 recibió el Premio Internacional El Olivo por los poemas de Sangre en el bajorrelieve, que posteriormente se incluyeron en su libro Bajorrelieve.

A partir de entonces, inició una etapa de frecuentes viajes por Europa y Latinoamérica. En 1990 obtuvo el Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez por su obra Bajorrelieve y realizó un viaje a El Cairo. Al año siguiente visitó Estados Unidos, recorriendo Nueva York y Atlanta, acompañado por el poeta Carlos Sahagún, y presentó su primera exposición pictórica. Entre 1993 y 1996 coordinó la Semana Poética de Cuenca y dirigió la revista Diálogo de la Lengua. En 1996 su obra Itinerario para náufragos ganó el Premio Jaime Gil de Biedma, y en 1997 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en uno de los pocos poetas españoles en obtener este galardón en dos ocasiones. Falleció el 13 de octubre de 2009 en Madrid.

Casas Sánchez, José (1907-1976)

  • Person
  • 1907-08-21 - 1976-04-26

Médico y catedrático español. Nació en 1907 en Valladolid. Se licenció con premio extraordinario en carrera de Medicina en la Facultad de Valladolid. En 1930 accedió al grado de doctor con la tesis Estudios sobre la intervención del sistema retículo endotelial en el metabolismo, calificada con Premio Extraordinario. En 1931 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para trabajar en Alemania.

En 1935 obtuvo por oposición la cátedra de Patología General de la Facultad de Medicina de Madrid. Tras la Guerra Civil fue separado de la cátedra, hasta 1941 en que fue trasladado a la Facultad de Salamanca. En 1953 fue nombrado nuevamente para desempeñar la cátedra de Madrid. Destacó sobremanera por ser su labor de clínico y fisiopatólogo ya que cultivó especialmente la historia clínica, la exploración detallada y el juicio crítico junto al diagnóstico y el tratamiento. Murió en 1976 en Madrid.

Cillero Ulecia, Antonio (1917-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-115749
  • Person
  • 1917-06-13 - 2007-01-16

Escritor riojano. Nació en 1917 en Navarrete (La Rioja). Abarcó los géneros del ensayo, la poesía, la novela y, sobre todo, el teatro. Estrenó su primera obra en 1940 y en 1942 ya pertenecía a la Sociedad General de Autores de España. En 1949 salió de España con parte de su familia rumbo a Buenos Aires. No regresaría a España hasta 1965, estrenando ese año su obra Confesión pública en el Ateneo de Madrid. A partir de ese momento, continuaría con su producción en España. Falleció en 2007 en Logroño (La Rioja).

Spanish writer. Born in 1917 in Navarrete (La Rioja). He wrote essays, poetry, novels, and above everything, theater. His first play was released in 1949, and in 1942, he was already a member of the Sociedad General de Autores de España, a Spanish association for authors. In 1949, he went, along with his family, to Buenos Aires. He would not come back until 1965, with the release of his play "Confesión pública" in the Ateneo of Madrid. Since that year, he continued producing in Madrid. Died in 2007 in Logroño (La Rioja).

Ommidvar, Abdullah (1932-2022)

  • Person
  • 1932 - 2022

Productor de cine iraní nacionalizado chileno. Nació en 1932 en Teherán (Irán). Tuvo un gran éxito internacional, sobre todo gracias a su exitosa obra televisa Las mil y una de Abdullah. Sin embargo, su mayor éxito sería Johnny cien pesos.

Realizó viajes por varios países junto a su hermano Issa Ommidvar. Se trasladó a vivir a Chile en 1953, lugar en el que vivió sesenta años, donde se nacionalizó.

Fue súbdito de Sha Mohammed Reza II Pahlaví, del cual llegó a ser cónsul. También creó la a empresa de producción audiovisual chilena Arauco Films y la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento.

Sus últimos años los dedicó a formar parte del directorio de la Fundación Centro Cultural Palacio de la Moneda, ocupado en la restauración y conservación del cine chileno. Falleció en 2022 en Chile.

Lamet, Pedro Miguel (1941-)

  • Person
  • 1941-03-13

Sacerdote jesuita, escritor y periodista español. Nació en Cádiz el 13 de marzo de 1941. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1959. Se licenció en Filosofía, Teología y Ciencias de la Información, y se diplomó en Cinematografía.

Destaca por ser autor de una prolífica obra que consta de más de cincuenta libros, incluyendo poesía, biografías y novelas históricas. Ha ejercido la crítica literaria y cinematográfica en diversos medios, como Pueblo, Radio Nacional, El País, Cambio 16 y Tiempo. Fue director de la revista Vida Nueva.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El caballero de las dos banderas (2001), una biografía novelada sobre Francisco de Borja; El esclavo blanco (2003), una novela histórica sobre la vida de San Pedro Claver; No sé cómo amarte: María Magdalena (2007), una aproximación literaria a la figura de María Magdalena; La noche enamorada de san Juan de la Cruz (2010), una obra que profundiza en la vida y mística de San Juan de la Cruz o El último jesuita (2012), una novela que narra la historia de un jesuita en tiempos de la Revolución Francesa.

Hasbún Rojas, Octavio Renato (1947-)

  • Person
  • 06/01/1947

Reconocido flautista chileno. Nació el 6 de enero de 1947 en Santiago. Inició sus estudios de música a principios de la década de 1960, aprendiendo flauta dulce con la profesora e intérprete griega Mirka Stratigopoulous en la Escuela Moderna de Música. Paralelamente, en 1969 ingresó a la Universidad de Chile para estudiar Medicina Veterinaria, carrera en la que se tituló en 1977. Al año siguiente viajó a Londres, donde cursó estudios de perfeccionamiento en música antigua en el Trinity College. De regreso a Chile, continuó su formación musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), obteniendo en 1985 el título de Profesor de Estado en Educación Musical. Más tarde, en 1993, alcanzó el grado de Magíster en Educación en la Universidad de Chile.

Su carrera artística, que lo convirtió en un referente de la flauta dulce en Chile, comenzó en 1965 mientras aún era estudiante, al integrarse en el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile. Con esta agrupación participó en giras por Europa y América Latina hasta 1968. Entre 1980 y 1986 fue parte del Cuarteto Renacentista, con el cual realizó presentaciones en Chile y en el extranjero, incluyendo una gira por la República Popular China. Desde el siglo XXI forma parte del grupo Vox Hispana. Como solista, ha colaborado con diversas orquestas, como la Orquesta de Cámara UC, la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Filarmónica de Santiago, destacándose por estrenar obras de compositores tanto extranjeros como nacionales. Además, entre 1979 y 1989 dirigió el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Valparaíso, promoviendo el repertorio antiguo en la Región de Valparaíso y el sur del país.

En el ámbito discográfico, Hasbún ha participado en múltiples grabaciones. Destacan la primera grabación comercial del Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile con el sello Philips (1966), el álbum "Música Contemporánea Chilena: Dúos y Tríos" (1993) junto a destacados músicos y obras de compositores nacionales, y "As You Like It" (2009), con el conjunto Vox Hispana, que recoge repertorio del teatro isabelino.

Como académico, Hasbún ha ejercido la docencia en instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde alcanzó el grado de Profesor Titular, la Universidad de Chile, la Escuela Moderna de Música y el Conservatorio de la Universidad Católica de Valparaíso. También ocupó cargos directivos, como la dirección del Departamento de Música de la UMCE (1991-1997) y del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997-2006). Entre 2015 y 2017, se desempeñó como Asesor Académico de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

En el ámbito institucional, Hasbún fue presidente y secretario del Consejo Chileno de la Música, filial del Consejo Internacional de la Música, entre 2000 y 2005. Ha participado como evaluador en procesos de acreditación de programas de educación superior, asignación de becas y financiamiento de proyectos artísticos, colaborando con instituciones como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la FOJI y el Teatro Municipal de Santiago.

Además de su carrera musical, Hasbún ha destacado en la difusión cultural, participando en programas radiales como Música Arcana en Radio Beethoven. En años recientes, se ha enfocado en su faceta como escritor, con una novela y un libro de crónicas publicados por la editorial Eutopía en 2017 y 2023, respectivamente.

Romero Marchent, Joaquín (1921-2012)

  • Person
  • 1921-08-26 - 2012-08-17

Director de cine y guionista español. Nació en 1921 en Madrid. Hijo de Joaquín Romero-Marchent Gómez de Avellaneda (1899-1973), director y propietario de la revista Radio Cinema y de la productora Intercontinental Films y escritor. Sus hermanos fueron Rafael Romero Marchent, actor y director, Carlos Romero Marchent, actor y director de cine y Ana María Romero Marchent, montadora. Contrajo matrimonio con Ángela Caballero, con quien tuvo una hija, Nuria Romero, ayudante de dirección y script.

Comenzó a trabajar en el cine en 1946 tras dejar numerosos estudios, siendo meritorio en la película de su padre El crimen de Pepe Conde. Debutó como director en 1953 con el thriller Juzgado permanente. Fue pionero en el género del spaghetti western en España en los años 60 y director en los años 70 de una de las series más populares en España, Curro Jiménez. Ganó cuatro premios de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor labor literaria en 1946, 1951 y 1955 y el Premio Jimeno en 1953 por su película Juzgado permanente.

Falleció en 2012 en Madrid.

Lazaga, Pedro (1918-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-122010
  • Person
  • 1918-10-03 - 1979-11-30

Director y guionista de cine español. Nació el 3 de octubre de 1918 en Valls, Tarragona.
En 1948, hizo su debut como director en Campo bravo, pero no fue hasta 1955 con su película Cuerda de presos que obtuvo éxito entre la crítica. Obtuvo un premio a mejor director de una película española en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1954 con su película La patrulla. Es reconocido por esta última y por los filmes María Morena (1952) y Los chicos del Preu (1967).
Falleció en 1979 en Madrid.

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Person
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Fuente Chaos, Alfonso de la (1908-1988)

  • Person
  • 1908-07-18 - 1988-11-03

Médico cirujano y catedrático español.

Nació en 1908 en Madrid. Fue catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas de las Universidades de Valencia en 1944 y de Madrid en 1948. Ocupó el puesto de director del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo desde 1946, y, desde 1961, fue académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España desde 1963 hasta 1976, institución desde la cual impulsó la creación del Colegio para Huérfanos de Médicos "Doctor De la Fuente Chaos" en Guadalajara, que cerró en 1979. Fue presidente de Previsión Sanitaria Nacional. Organizó, bien como Presidente, bien como Secretario, cuatro importantes Congresos de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
Desde 1943 hasta 1977 fue procurador de las Cortes, ocupando escaño durante las diez Legislaturas de las Cortes Españolas. Fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1956 y 1960.

Fue creador y director de la revista Ser y director de las revistas Medicina y Seguridad del Trabajo y Cirugía. Escribió numerosas publicaciones científicas, por cuyo mérito recibió los reconocimientos de la Encomienda con Placa de Cisneros, la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, la Encomienda de Isabel la Católica y la International Board of Governors.

Falleció en 1988 en Madrid.

Halffter, Ernesto (1905-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-152640
  • Person
  • 1905-01-16 - 1989-07-05

Compositor y director de orquesta español. Miembro de la generación del 27.

Parte de una saga familiar de músicos, fue hermano de Rodolfo, Emilio, Rosario, Christel y Margarita Halffter, tío de Cristóbal Halffter e hijo del alemán Ernesto Halffter Hein, joyero afincado en Madrid, y de Rosario Escriche, de quien recibió, como su hermano Rodolfo, recibiendo sus enseñanzas musicales.

El 27 de marzo de 1922, estrenó Crepúsculos (1920), primera obra considerada relevante, la cual atrajo la atención de la crítica musical española. Un año después, conoció a Manuel de Falla gracias al crítico y musicólogo Adolfo Salazar. Falla lo aceptó como discípulo y completó con él su formación musical. Este mismo año, estrenó Cuarteto de cuerda y escribió el ensayo La ópera contemporánea en Alemania. Max von Schillings y su Mona Lisa. En 1924, se hizo cargo de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, puesto que ejerció hasta la disolución de la misma. En 1925, se trasladó a París y estudió con Maurice Ravel gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). En el mismo año, recibió el Premio Nacional de Música de España por su obra Sinfonietta, la cual fue elegida para representar a España en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea celebrado en Oxford. En 1926, compuso la banda sonora de la película de Jacques Feyder Carmen. Dirigió, en 1927, la representación del ballet El amor brujo (1919-1925) de Falla, que ejecutó la compañía de Antonia Mercé, Les Ballets Espagnols de La Argentina. En 1928, contrajo matrimonio con la pianista portuguesa Alice da Câmara Santos. En 1931, dirigió varios conciertos al frente de la orquesta de Pau Casals en Barcelona . Escribió Sonata per pianoforte (1926-1932) y dirigió varios conciertos en Lima, La Habana y en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1932. Un año después, fue nombrado director del Conservatorio de Música de Sevilla. En enero de 1936, y antes de estallar la Guerra Civil, se estableció en Lisboa gracias a una beca de la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con motivo de la Exposición Internacional de París de 1937, escribió L'espagnolade (1937). En 1938, nació su hijo Manuel, ahijado de Falla, y orquestó las Siete canciones populares españolas (1914) del maestro gaditano. En 1941, estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España. No sufrió persecuciones políticas durante el régimen franquista, pues estuvo siempre bajo la protección de Manuel de Falla. Fue nombrado profesor adjunto al Instituto Español de Lisboa en 1942. En 1951, formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Marguerite Long - Jacques Thibaud, en París. Comenzó a trabajar en la finalización de Atlántida (1927-1946) de Falla en 1957. El 24 de noviembre de 1961 se estrenó la versión de concierto de esta obra en Barcelona y, un año después, el 18 de junio de 1962, la versión escénica, y la definitiva en el Festival de Lucerna el 9 de septiembre de 1976. Dirigió el concierto homenaje con motivo del XXV aniversario de la muerte de Falla en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1971. En 1973, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Algunas de sus últimas obras fueron Homenaje a Arthur Rubinstein (1987) u Homenaje a tres compositores españoles, Federico Mompou, Joaquín Turina y Rodolfo Halffter (1988). En 1983 recibió el Premio Nacional de Música y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Falleció en Madrid a los 84 años de edad.

Results 1301 to 1400 of 3244