Showing 2939 results

persons/organizations

Gregori, Antonio (1941-2024)

  • Person
  • 1941-2024-12-11

Actor español.

Formado en el Liceo Castilla, La Salle y el López de Mendoza, aún no había alcanzado la mayoría de edad cuando ya había probado suerte frente a un micrófono y había debutado en el teatro. Junto a José Manuel Payno, puso en marcha a mediados de los años 60 los cine-clubs, espacios que ofrecieron a toda una generación una puerta abierta a la imaginación en una época marcada por el blanco y negro. No podía ser de otra forma, pues Gregori fue siempre un soñador furtivo. También logró traer a la ciudad a compañías como Els Joglars y, cuando apenas había transcurrido tiempo desde la tragedia, consiguió que se rindiera homenaje al poeta fusilado Federico García Lorca.

En Radio Nacional de España se convirtió en una de las voces más reconocibles del cine: dirigió programas, entrevistó a decenas de actores, actrices y cineastas, y tuvo un papel fundamental en la difusión de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), ayudando a consolidarla como un referente a nivel mundial. Su carrera lo llevó a coordinar cursos, formar parte de jurados, asesorar y dar impulso a numerosos festivales, entre ellos el de Cine Fantástico y de Terror, que tuvo mucho éxito en España gracias a su colaboración con el icónico Paul Naschy. Sin embargo, su mayor orgullo fue escribir el guion de Soldados, película dirigida por Alfonso Ungría, que estuvo a punto de alzarse con el máximo reconocimiento en la Mostra de Venecia, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo.

Uno de sus legados más importantes es la monumental obra El cine español según sus directores (Cátedra), referencia imprescindible para entender la historia del cine nacional. Lamentablemente, los cambios en la radio pública a finales de los 90 lo relegaron a un segundo plano.

Falleció a los 83 años.

Picasso, Pablo (1881-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-119816
  • Person
  • 1881-10-25 - 1973-04-08

Pintor y escultor español.

Nació en 1881 en Málaga (España). Hijo primogénito de José Ruiz Blasco, pintor y profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios y conservador del Museo Municipal de Málaga, y de María Picasso López. Esposo de la bailarina rusa Olga Koklova, con la que tuvo un hijo, Paul; pareja sentimental de la modelo Marie Thérèse Walter, con la que tuvo una hija, Maya; pareja de la pintora Françoise Gilot, con la que tuvo dos hijos, Claude y Paloma; y pareja de Jacqueline Roque.
En 1891 la familia se trasladó a La Coruña y en 1895 a Barcelona, donde el padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, que admitió a Pablo como alumno. En 1896 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque regresaría a Barcelona en 1898 donde se integra en la tertulia de Els Quatre Gats. Entre 1900 y 1904, alternó su residencia entre París y Barcelona. En 1904 se instala definitivamente en la capital francesa, en el barrio de Montmartre, donde conocerá a destacados artistas e intelectuales, como los escritores André Bretón, uno de los creadores del surrealismo, o Guillaume Apollinaire, que dio nombre a este movimiento, y a Fernande Olivier con la que comparte su vida hasta 1911.

En 1907 pinta Les demoiselles d'Avignon, obra clave en su producción, tradicionalmente considerada como origen del cubismo. Colaboró con los Ballets Russes de Serguei Diaghilev, para los que realizó telones, decorados y figurines de ballets como Mercure (1917), estrenado en el Théâtre du Châtelet de París, con música de Erik Satie, libreto de Jean Cocteau y coreografía de Léonide Massine; El sombrero de tres picos (1919), estrenado en el Alhambra Theatre de Londres, con música de Manuel de Falla, libreto de María Lejárraga y coreografía de Massine; Pulcinella (1920), estrenado en el Théâtre National de l'Opéra de París, con música de Ígor Stravinski, libreto y coreografía de Massine; Cuadro flamenco (1921), estrenado en el Théâtre de la Gaîté-Lyrique de París, con artistas flamencos; Le train bleu (1924), estrenado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, con música de Darius Milhaud, libreto de Cocteau y coreografía de Bronislava Nijinska; y Mercure (1924), entrenado en el Théâtre de la Cigale de París, con música de Satie, libreto y coreografía de Massine.

Interesado por la escultura, en 1933 realizó La dama oferente, inspirada en el arte íbero. En 1934 viaja a España con Olga y su hijo Paul, y en 1936 es nombrado director del Museo del Prado por el Gobierno de la República española; Picasso acepta, aunque no toma posesión del cargo. Ese año participa en la decoración del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París por encargo del Gobierno republicano, para el que pintó Guernica (1937); mientras, mantiene una relación amorosa con la pintora y fotógrafa Dora Maar. Tras la derrota de la República y el advenimiento de la dictadura franquista, decidió mantener la obra en su poder hasta que España volviese a ser regida por un sistema democrático. Depositó Guernica y todos sus estudios previos y posteriores en el Museum of Modern Art de Nueva York, con la condición de que fuesen devueltos «a los representantes calificados del Gobierno español cuando las libertades públicas sean restablecidas en España».

En 1947 se instaló en Vallauris, en la Costa Azul francesa, y a partir de 1954 se mudó a La Californie (Cannes). En 1960 se trasladó a Mougins, donde vivió y trabajó durante sus últimos años. En 1963 se inauguró el Museu Picasso de Barcelona, al que hizo una importante donación el 23 de febrero de 1970. Fue miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Otras obras, representativas de sus diferentes etapas estilísticas, son Hombre con boina (1895); El mas del Quiquet (1898); La comida frugal (1904); Retrato de Gertrude Stein (1906); Los segadores (1907); Vasos y frutas (1908); Hombre con clarinete (1911-1912); Naturaleza muerta (1912); Cabeza de hombre (1913); La flauta de Pan (1923); Arlequín con espejo (1923); Figure (1928); Femme nue devant une statue (1931); Corrida de toros (1934); Minotauromaquia (1935); o Caballo y toro (1937). Falleció en 1973 en Mougins (Francia).

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Person
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Person
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

García Leoz, Jesús (1904-1953)

  • Person
  • 1904-01-10 - 1953-01-25

Compositor y pianista español.

Nació en 1904 en Olite (Navarra). Fue alumno de piano de Eleuterio Munárriz Ruquía e infante de coro de la catedral de Pamplona. Emigró a Argentina en 1921 y obtuvo el título de piano en el Conservatorio de Buenos Aires. Al regresar a España en 1925, recibió en Madrid clases de composición con Conrado del Campo y Joaquín Turina y estudió piano con Balsa.

Tocó el piano en cines y cafés así como arreglos para partituras hasta que compuso una banda sonora para Florían Rey en 1933. Tras la Guerra Civil trabajó como compositor de música para películas obteniendo galardones por títulos como Botón De ancla, Un Hombre va por el Camino, Balarrasa o Bienvenido Mr. Marshall. Por esta labor en la industria cinematográfica obtuvo el Premio Nacional de Música, además de obtener otros premios por su labor como el Primer Premio de Composición en 1941 y el Premio a la mejor colección de villancicos del Ateneo de Madrid en 1952 junto a J. Rodrigo .

También compuso numerosas piezas destacando una sinfonía estrenada por la Orquesta Nacional bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. En su trabajo escénico destaca La Zapatera Prodigiosa y Noche de San Juan, Barataria, y en zarzuela La alegre alcaldesa y La Duquesa del Candil.

Falleció en 1953 en Madrid.

González Ruiz, Nicolás (1897-1967)

  • Person
  • 1897 - 1967

Escritor, crítico literario y periodista español.

Nació en 1897 en Mataró (Barcelona). Se casó con Julia Hernández y fue padre de ocho hijos. Entre los años 1921 y 1922 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Liverpool. En 1923 volvió a España y comenzó a trabajar en el periódico El Debate. Entre 1926 y 1936 fue profesor de la redacción de la Escuela de Periodismo de El Debate. Fue encarcelado por las autoridades republicanas al estallar la Guerra Civil.

Participó en el primer número del periódico El Debate tras la guerra y a partir de 1939 fue editor del periódico madrileño Ya hasta 1967. Fue galardonado con el premio Luca de Tena (1948) y Periodista de Honor (1956). En 1961 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Escribió numerosas obras, entre las que se encuentran: El precio de la victoria; una colección de biografías llamadas Vidas paralelas; La Literatura española (1898-1936); El regreso de las sombras (1952); Obra selecta (1958) y Genio y figura del padre Pulgar (1961).

Falleció en 1967 en Madrid.

Cepeda Adán, José (1916-1999)

  • Person
  • 1916-03-19 -1999-02-17

Profesor e historiador español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado en 1943 por la Universidad Central de Madrid y en 1953 leyó su tesis doctoral en la misma universidad. En 1960 fue nombrado catedrático de la Universidad de Santiago y en 1963 de la Universidad de Granada. En 1976 obtuvo la cátedra de Historia moderna de España en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 1999 en Madrid.

Hierro, José (1922-2002)

  • Person
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Blanco Soler, Carlos (1894-1962)

  • Person
  • 1894-06-18 - 1962-10-30

Médico y escritor español.

Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.

Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.

Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.

Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid.

Falleció en 1962 en Madrid.

Lozano Irueste, José María (1920-2006)

  • Person
  • 1920-03-26 – 2006-06-05

Economista, catedrático, escritor y traductor español.

Nació en 1920 en Albacete. A pesar de sufrir graves mutilaciones en un bombardeo durante la Guerra Civil (1937), que le dejaron con una minusvalía del 89%, logró superar las adversidades y obtener con honores las licenciaturas en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, y el doctorado en Ciencias Económicas. Posteriormente, amplió su formación en Londres y Cambridge.

En el ámbito profesional, ingresó en el Cuerpo de Administración Civil en 1950 y ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Representó a España en importantes conferencias internacionales, como las de la UNESCO y los congresos iberoamericanos de educación, y fue jefe de Archivos y Bibliotecas (1957-1962) y subdirector general de Relaciones Públicas del Plan de Desarrollo (1962-1967).

En su carrera académica, fue profesor y catedrático en varias universidades españolas desde 1957 hasta 1986, especializado en Hacienda Pública, Organización y Gestión. Desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Complutense (1974-1981) y fue profesor de la Escuela Diplomática. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Dejó una herencia intelectual, con numerosos libros, artículos científicos y traducciones de obras del inglés al español. Participó en cursos universitarios, conferencias y colaboró con diarios como Ya, ABC y El País. Recibió múltiples premios y condecoraciones nacionales e internacionales y perteneció a diversas sociedades científicas. Entre sus aficiones destacó su erudición en el coleccionismo de pipas de tabaco.

Falleció en 2006 en Madrid.

Moral Pérez de Zayas, José María del (1917-2014)

  • Person
  • 1917-09-12 – 2014-03-22

Académico, docente y político español.

Nació en 1917 en Pamplona. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid y ocupó diversos cargos durante la dictadura franquista, en la que llegó a ser jefe nacional del Sindicato Español Universitario (1947-1951) y doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Económicas. Fue también profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

En el ámbito político, en el cual también destacó de forma notable, ocupó cargos de relevancia como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ciudad Real y Gipuzkoa, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento y delegado nacional de Prensa, Propaganda y Radio.

Entre sus obras publicadas se encuentran El ayer y el mañana del regionalismo (1962), Ciencia y Política (1965), El virrey de Nápoles D. Pedro de Toledo y la guerra contra el turco (1966), Pensamiento y político (1967) y Tradición y revolución europeas.

Falleció en el 2014 en Madrid.

Esteve, Pablo (1730-1794)

  • ES-28079-PARES-AUT-163650
  • Person
  • 1730 - 1794-06-04

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.

Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.

Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid".

Falleció en 1794 en Madrid.

Seefried, Franz-Joseph von (1904-1969)

  • Person
  • 1904-07-29 - 1969-05-15

Noble húngaro de origen alemán y naturalista.

Nació en 1904 en Ružomberok (Eslovaquia). Perteneció a la familia imperial y real de los Habsburgo; hijo del conde Otto von Seefried y de su esposa, la princesa Elisabeth Marie de Baviera, nieta del emperador Francisco José I de Austria. Fue conocido por su labor como naturalista y cazador en España donde vino a partir de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció como delegado comercial honorífico de Austria en España, vicepresidente de la Asociación Cultural Hispano-Austríaca y alto funcionario del Banco Urquijo.

Falleció en 1969 en Madrid, tras un accidente de tráfico.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Person
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Remacha, Fernando (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-208485
  • Person
  • 1898-12-15 - 1984-02-21

Compositor, pedagogo e intérprete español. Miembro del llamado Grupo de los Ocho y perteneciente a la generación del 27.

Nació en 1898 en Tudela (Navarra). Hermano de José María Remacha Villar. Se casó en 1932 con Rafaela González Fierro y fueron padres de Fernando y Margarita Remacha González. Comenzó a estudiar violín a los nueve años de edad con Joaquín Castellano, maestro de capilla de la catedral de Tudela. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Madrid, ciudad a la que llegó en 1911 para terminar sus estudios de perito mercantil. En esta etapa recibió clases particulares de violín del maestro José del Hierro.

También fue alumno del compositor Conrado del Campo, en cuya clase coincidió con Salvador Bacarisse y Julián Bautista. Simultaneaba estos estudios, participando en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Compuso durante estos años obras notables como el ballet La maja vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) y Tres piezas para piano (1923). Fue pensionado de música en la Academia de España en Roma entre los años 1923 y 1928; en esta etapa estudió con el compositor italiano Gian Francesco Malipiero, al que consideró su maestro. Escribió entonces Quam pulchri sunt (1925) motete para coro y orquesta; Sinfonía a tres tiempos (1925); y la suite para orquesta Homenaje a Góngora (1927).

A su regreso a España ganó en 1929 por oposición la plaza de primer viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid; colaboró con la Orquesta de Unión Radio y empezó como gerente y director de Filmófono. Recibió el Premio Nacional de Música por "Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano" (1933) y fue uno de los primeros compositores españoles que trabajó para el cine. Compuso música para las películas Don Quintín el amargao (1935) de Luis Marquina, con Jacinto Guerrero; La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Daniel Montorio; ¿Quién me quiere a mí? (1936) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Juan Tellería; y "Centinela, alerta (1936) de Jean Grémillon y Luis Buñuel, con Daniel Montorio.

El final de la Guerra civil sorprendió al matrimonio Remacha en Barcelona, desde donde cruzaron la frontera a Francia. Separado de su familia e interno en los campos de refugiados del Mediodía francés, decidió volver a España ya que no había ocupado cargos políticos. Se refugió en Tudela, donde vivió hasta 1957. En este periodo escribió Cartel de fiestas (1946) para orquesta; el ballet Baile de la era (1951); y el Ayuntamiento de Pamplona le encargó Vísperas de san Fermín (1951) para coro, orquesta y órgano, que al año siguiente daría a conocer en Madrid.

En 1956 compuso Concierto para guitarra y orquesta y fue elegido Académico de Bellas Artes. Al año siguiente fue nombrado director del Conservatorio de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Escribió Rapsodia de Estella para piano y orquesta, en 1958. En la Semana de Música Religiosa de Cuenca dio a conocer la cantata Jesucristo en la cruz (1963) para soprano, contralto, tenor, barítono, coro y orquesta. Compuso La bajada del ángel para contralto, coro y orquesta, en 1973. Volvió a recibir el Premio Nacional de Música en 1980.

Falleció en 1984 en Pamplona.

Caro, María Manuela (1932-2017)

  • Person
  • 1932 - 2017-12-18

Pianista española.

Nació en 1932 en Villafranca del Bierzo (León, España). En 1956, se casó con el compositor Cristóbal Halffter, con quien tuvo tres hijos (Alonso, María y Pedro). Fue la primera pianista solista de la Orquesta Nacional.

Trabajó en grandes agrupaciones musicales como London Symphony Orchestra, la BBC Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, la Orquesta de la Radio del Oeste de Alemania, la Filarmónica de Dresde, la Orquesta de la Suisse Roman de de Ginebra, la Orquesta Estatal de Halle y la Sinfónica de Basilea. También hay que mencionar sus actuaciones en salas de conciertos europeos, como la Filarmonía de Berlín, la Herkulessaal de Múnich, en el sala Pleyel de París, en el Royal Albert Hall y el Wigmore Hall de Londres.

Cabe destacar que fue una de las primeras personas en España en interpretar obras de Pierre Boulez, György Ligeti, Roberto Gerhard y Anton Webern.

Falleció en 2017 en Villafranca del Bierzo (León).

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Person
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

Flachot, Reine (1922-1998)

  • Person
  • 1922-10-10 – 1988-29-10

Violonchelista y profesora francesa.

Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.

Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera.

Falleció de forma repentina en 1988.

Echevarría Bravo, Pedro (1905-1990)

  • Person
  • 1905-06-12 - 1990-12-22

Compositor y director musical español.

Nació en 1905 en Villamanzo, Burgos. A los diez años inició sus estudios en solfeo y piano, que más tarde completaría con los de armonía y composición. Estudió, a su vez, Humanidades y Filosofía y Letras. Su primer trabajo como director de banda de música fue en Ateca, donde se hizo cargo de la Banda Santa Cecilia en 1928. Aprovechó esta estancia para componer y arreglar la Novena de Pentecostés en Honor a la Virgen de la Peana, Salve a dos voces, y un Tantum ergo Sacramentum. De música profana compuso el tango Boga, boga, Marinela.

En 1929 fue nombrado director de la banda de Daroca donde, además, fue organista de la colegiata, y en 1932 fue nombrado director de la banda de San Martín del Rey Aurelio (Asturias), compuesta exclusivamente por mineros. En mayo del 1933 se hizo cargo de la banda del pueblo astur de Sotrondio y escribió su obra Historia de un compañero, colaborando con varios artículos en diversos periódicos.
En mayo de 1935 fue destinado a Tomelloso, Ciudad Real, donde permanecería 18 años enfocándose en la actividad cultural después de la guerra como Delegado de Cultura y Arte de la Obra Sindical Educación y Descanso. Debido a su labor en esta ciudad se le dedicó una calle a su nombre de forma póstuma, en el año 2000.

En mayo de 1953 tomó posesión del cargo de director de la Banda Provincial de Música de La Coruña y dos años después, en abril de 1955, hacía su presentación en Santiago de Compostela, como director de su Banda. En su estancia en Santiago dio infinidad de conciertos y conferencias sobre temas musicales en la ciudad y alrededores. En octubre de 1965 le fue concedida excedencia y marchó a Madrid donde se enfocó en la musicología. Fue también Director del Conservatorio Superior de Madrid y más tarde nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes.

Escribió obras de literatura musical como Memorias de un compañero y Tratado moderno teórico musical, de literatura política ensayos y conferencias sobre la música en ámbito político, y obras religiosas como Salve Regina, Miserere, Te Deum laudamus, Benedicta tu, Plegaria a la Virgen y La Virgen de Aránzazu.

En 1 de junio de 1941 presentó en el Ministerio de Educación y Ciencia un Proyecto titulado La asignatura de Música en los Centros Docentes de España muy elogiado por ilustres musicólogos que la conocieron. Aunque sus obras más destacadas y por las que fue premiado: Cancionero Musical Manchego (1951) y Cancionero de los peregrinos de Santiago (1965). Obtuvo el segundo premio en 1946 del Instituto Español de Musicología, y en 1951 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1958 la Fundación Juan March le concedió una beca para realizar investigaciones en Holanda y Francia.

Falleció en 1990 en Madrid.

Results 2901 to 2920 of 2939