Showing 3238 results

persons/organizations

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Person
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Steggink, Otger (1925-2008)

  • Person
  • 1925-2008

Biógrafo, editor, teólogo y carmelita descalzo holandés. Nació en 1925 en Holanda. Reconocido por sus estudios sobre la mística española, especialmente en relación con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Entre sus contribuciones más notables están Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1974) y Tiempo y vida de Santa Teresa (1968). También realizó una edición crítica de El Libro de la vida de Santa Teresa, considerada una de las más completas y rigurosas.

Además de sus publicaciones, participó en congresos internacionales y colaboró con académicos destacados en su campo, consolidándose como una referencia en la mística del siglo XVI.

Falleció en 2008.

Ibañez, María del Camen

  • Person
  • s.f.

Actriz española. Destacó durante la década de 1960 por su participación en diversos cortometrajes de la época. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran producciones como Pólipos en las trompas (1968), El encuentro (1966), Romance de Lucio (1966) y Camino del oeste (1967). En algunas de estas películas, su nombre aparecía en los créditos como Carmen Ibáñez.

También tuvo una breve incursión en televisión, participando en la serie Teatro de siempre en 1966, donde formó parte del coro en el papel de una cautiva troyana.

Monte, Julián del

  • Person
  • s.f.

Actor español. Conocido por su participación en varias producciones cinematográficas y televisivas durante las décadas de 1960 y 1970.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Person
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Moreno, Maruja

  • Person
  • s.f.

Canzonetista, cancionista y cupletista española.

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Person
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Chamorro, Ángeles (1937-2003)

  • Person
  • 1937-03-01 - 2003-02-11

Soprano de ópera y zarzuela.

Nació en 1937 en Madrid. Estudió canto en el Real Conservatorio Superior de Madrid, y se graduó en 1060 con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Poco después, en 1962, realizó una gira por Italia, seleccionada por las Juventudes Musicales italianas. Al año siguiente, ofreció recitales en Londres y París. A lo largo de su vida, debutó en importantes instituciones como la Office de Radiodiffusion Télévision Française de París, en 1964 y entre 1967 y 1973; la RAI en Roma, Milán y Turín, la Sinfónica de Breno, de República Checa, con la que realizó una gira en 1965, la Orquesta de Radio Televisión Española, el Liceo de Barcelona, en 1966, o el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en cuyas temporadas colaboró desde 1983. Entre 1966 y 1979, actuó en los principales festivales de ópera de Madrid, Vigo, La Coruña y Berlín. Realizó una gira americana en 1969 que incluyó los escenarios de City Opera de Nueva York, teatro Bellas Artes de México, y el San Carlos de Lisboa.

Desde 1984, se dedicó a la docencia, impartiendo clases en el Conservatorio de Guadalajara. La temporada 1984-85 fue la última de su actividad escénica, y ofreció su último concierto en Sigüenza (Guadalajara) en 1985. Ha grabado numerosos discos, entre las que destacan los de las más importantes zarzuelas: Bohemios, Doña Francisquita, La verbena de la Paloma, La revoltosa, El huésped del sevillano y La dolorosa.

Falleció en 2003 en Guadalajara.

Arteaga, Ángel (1928-1984)

  • Person
  • 1928-28-01 - 1984-17-01

Destacado compositor español. Nació el 28 de enero de 1928 en Campo de Criptana (Ciudad Real). Desde joven mostró inclinación por la música, formándose en solfeo, violín, piano y trombón e integrándose a los catorce años en la Agrupación Musical de su ciudad natal. Su traslado a Madrid para el servicio militar marcó el inicio de su carrera profesional al integrarse en una banda militar.

En 1950 ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió con reconocidos maestros como Víctor Echevarría y Julio Gómez, compartiendo aula con figuras como Antón García Abril y Manuel Alejandro. En 1957 obtuvo una beca que le permitió estudiar en Múnich, Alemania, bajo la tutela de Carl Orff y Harald Genzmer, profundizando en obras de Hindemith, Schönberg y Webern, entre otros. Durante este período compuso su ópera La mona de imitación (1957), que se estrenó en 1973 en el Teatro de la Zarzuela, además de otras obras destacadas como El terrible entrevistador (1958) y Prólogo para orquesta(1960), que ganó el Premio Hugo von Montfort en Austria.

De regreso a España, Arteaga alternó la docencia como profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música con la composición. Sus obras más destacadas de esta etapa incluyen Santo de Palo (1972), basada en un texto de Pedro Salinas, Irradiaciones(1973), y Himnos medievales (1974). También incursionó en la ópera infantil con El bosque de Sama (1979), basada en textos de Samaniego.

Ángel Arteaga tuvo una prolífica carrera en el ámbito cinematográfico, componiendo la música de más de un centenar de películas. Su partitura para La Celestina (1970) le valió el Premio Sindical Cinematográfico.

En 1984 obtuvo la cátedra en el Conservatorio de Madrid, pocos meses antes de su fallecimiento. Falleció en Madrid el 17 de enero de 1984, dejando un legado significativo en la música española.

Palacios, Julio (1891-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-229665
  • Person
  • desconocida

Físico, catedrático, académico, político español.

Nació en Paniza (Zaragoza) en 1891. Hijo del médico Miguel Palacios Cabello. Estudió el bachiller en el Instituto de Huesca. Los estudios universitarios los inició en 1907 en Zaragoza, en la Facultad de Ciencias, continuándolos en Barcelona, donde concluyó la licenciatura en Ciencias Exactas y Físicas con premio extraordinario, fue alumno de Esteban Terradas.
Se doctoró Ciencias Físicas en 1914 con premio extraordinario en la Universidad Central de Madrid, siendo Blas Cabrera Felipe su director de tesis titulada: Determinación de las constantes ópticas de los cristales birrefringentes.

Al año siguiente fue nombrado profesor auxiliar de Física General de la Facultad de Ciencias y en abril de 1916 obtuvo por oposición la Cátedra de Termología de la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en el profesor más joven que alcanzó la cátedra en Madrid con 25 años de edad. Entre 1916 y 1918 amplió estudios en la Universidad de Leiden (Holanda). Regresó a España y simultaneó la cátedra con la investigación en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de Blas Cabrera. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que sería más adelante, presidente. Trabajó en el recién creado Instituto Nacional de Física y Química (INFQ), conocido como Instituto Rockefeller.
Pasó la Guerra Civil en la capital española. En los años 40 marchó a Lisboa dónde fue director de Física del Instituto de Oncología, dependiente de la Fundación Gulbenkian. En 1953 ingresó en la Real Academia Española; también lo fue de la Academia de Medicina. Falleció en la capital española en 1970.19361939Guerra Civil Española, 1936-193919141918Guerra Mundial, 1914-1918.

Higueras, Ana (1944-)

  • Person
  • 1944-06-05 -

Soprano española. Nació en Madrid el 6 de mayo de 1944. Desde muy joven mostró interés tanto por la música como por las artes plásticas, influenciada por su entorno familiar y artístico.

En 1959 comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Allí estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, solfeo con Roberto Plá, piano con Esther Conde y armonía con Antonio Ramírez Ángel. Al mismo tiempo, recibió formación en escultura y dibujo de su padre, el escultor Jacinto Higueras Cátedra.

Su debut público como cantante tuvo lugar en 1962. Al año siguiente, obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera y el Premio Lucrecia Arana del Real Conservatorio. En 1965 ganó el Primer Gran Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse, marcando el inicio de una brillante carrera internacional.

Entre 1969 y 1974, realizó audiciones en Austria y Alemania, apoyada por el compositor Pablo Sorozábal, con quien grabó varias zarzuelas. Fue contratada en Viena para cantar en la Staatsoper y la Volksoper, interpretando papeles como la Reina de la Noche, Blonde (Mozart), Olimpia (Offenbach) y Adina (Donizetti). Actuó en los principales teatros de ópera y festivales de Europa, bajo la dirección de destacados directores como Hans Swarowsky, Jesús López Cobos, y Paul Walter.

De 1970 a 1980 fue miembro activo del Clemencic Consort, especializado en música antigua, con el que participó en giras internacionales, óperas barrocas y numerosas grabaciones. Durante las décadas de 1970 y 1980, su carrera como cantante alcanzó su mayor apogeo, actuando en destacados festivales como Salzburgo, Biennale de Venecia y los Festivales de Granada y Santander.

Además de su actividad como intérprete, Ana Higueras contribuyó significativamente a la música contemporánea, estrenando obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Tomás Marco, José Luis Turina y Ernesto Halffter. Fue una habitual en la Radio y Televisión Española y grabó para sellos como Columbia, Hispavox y Harmonia Mundi.

En 1973 se casó con Carlos Del Val Caturla, con quien tuvo un hijo, Jaime Del Val. Tras enviudar en 1977, asumió la dirección de los Laboratorios Procosmética, combinando esta responsabilidad con su carrera artística y su puesto como Catedrática de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, título que obtuvo en 1980 por oposición.

Desde finales de los años 80, Ana Higueras retomó su interés por las artes plásticas, realizando exposiciones y fundando en 1997 la empresa Higueras Arte S.L., dedicada a la promoción artística. En su faceta musical, destacó su colaboración con su hijo Jaime Del Val en proyectos como la grabación de "Nueve siglos de canción", una antología de canciones de concierto. Entre 2009 y 2017, produjeron 13 discos con más de 300 canciones distribuidas a través de internet. También trabajó en la difusión del legado de su familia. En 2015 colaboró en un homenaje al centenario de su padre, Jacinto Higueras Cátedra, y en 2020 publicó Cartas de juventud (1894-1919), una obra que recopila las cartas de su abuelo, el escultor Jacinto Higueras Fuentes.

Sanuy, Ramona

  • Person
  • s.f.

Pianista española. Nació en Lleida. Desde 1977 fue profesora en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Results 2941 to 2960 of 3238