Showing 3232 results

persons/organizations

Paz Pasamar, Pilar (1933-2019)

  • Person
  • 1933-02-13 - 2019-03-07

Poeta y escritora española.

Nació en 1933 en Jerez de la Frontera (España). Hija de Arturo Paz Varela, jerezano y capitán de Infantería, y Pilar Pasamar Mingote, cantante lírica zaragozana. En 1957 se casó con el empresario Carlos Redondo, con quien tuvo cuatro hijos. Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en Madrid en 1952.

Publicó sus primeros poemas con catorce años en el diario Ayer de Jerez y posteriormente colaboró en la revista gaditana Platero. En sus años universitarios cultivó su afición al teatro uniéndose al Teatro Español Universitario. Formó parte del círculo en el que figuraban Carmen Conde, Ángela Figuera, Gloria Fuertes o Concha Lagos.

Entre 1951 y 1956 publicó tres libros que cosecharon un gran éxito para su temprana edad: Mara (1951), Los buenos días (1954, accésit del premio Adonáis 1953) y Ablativo amor (1955, premio Juventud). La autora se aisló en Cádiz hasta la salida de La Torre de Babel y otros asuntos (1982), cuando se reincorporó lentamente al contexto literario andaluz de la época. Con La dama de Cádiz (1990) empezó a explorar su faceta de narradora, mientras que su dimensión articulista estuvo presente desde los 70 a través de sus colaboraciones en el Diario de Cádiz.

En 1963 le fue concedido el título académico numerario en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. También obtuvo el Premio de poesía en los Juegos Florales de la Vendimia Jerezana y fue nombrada Autora Andaluza del Año 2015. Falleció en 2019 en Cádiz (España).

Alonso González, María del Puy (1941-2015)

  • Person
  • 1941 - 2015-11-25

Actriz española de teatro, televisión y doblaje.

Inició su carrera artística en la radio durante su infancia y, posteriormente, se trasladó a Madrid para estudiar piano y declamación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y el Real Conservatorio.

En televisión, alcanzó gran popularidad en las décadas de 1960 y 1970, participando en programas y series como Kilómetro 0, Cuarto de estar, Primera fila, Paisaje con figuras y Estudio 1. Además, apareció en series como Curro Jiménez, Ana y los 7 y El comisario.

Como actriz de doblaje, María del Puy prestó su voz a numerosas estrellas internacionales, incluyendo a Audrey Hepburn en Dos en la carretera, Liza Minnelli en Cabaret, Jane Fonda en Barbarella y Shirley MacLaine en Cambio de esposas. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las profesionales más reconocidas en este ámbito.

En el cine, trabajó bajo la dirección de destacados directores como Edgar Neville en Mi calle (1960), Luis César Amadori en Mi último tango (1960) junto a Sara Montiel, y Fernando Fernán-Gómez en Yo la vi primero (1974).

Falleció repentinamente en Madrid el 25 de noviembre de 2015, a los 74 años de edad.

Gallardo, Manuel (1935-2020)

  • Person
  • 1935-05-03 - 2020-08-21

Actor español con una extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.

Proveniente de una familia de actores, debutó en el escenario con tan solo quince días de vida en una obra protagonizada por su madre, Mery Leiva. A lo largo de su carrera, participó en más de cien obras teatrales, destacando en interpretaciones de clásicos del Siglo de Oro español. En televisión, fue conocido por su papel como el padre de Javi en la serie Verano azul (1981). En el cine, protagonizó películas como Tierra de todos (1962), por la cual recibió el Premio San Jorge al mejor actor del año. Además, fue miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2014 y distinguido como Académico de Honor en 2017.

Falleció en Madrid a los 85 años.

Sala, Luisa (1923-1986)

  • Person
  • 1923-07-04 - 1986-06-16

Actriz española de teatro, cine y televisión.

Inició su carrera teatral a los quince años con la obra El genio alegre de los Hermanos Álvarez Quintero, lo que marcó el comienzo de una prolífica trayectoria en los escenarios españoles. Entre sus interpretaciones más notables se encuentran Hoy es fiesta (1956), La malquerida (1957), Don Juan Tenorio (1960) y Galileo Galilei (1976).

En televisión, fue una de las pioneras en España, participando en más de cien producciones a lo largo de tres décadas. Fue habitual en espacios como Estudio 1 y Novela, y apareció en series como Si yo fuera rico (1973-1974), Cañas y barro (1978) y Platos rotos (1985). Su carrera cinematográfica, aunque menos extensa, incluyó títulos como Las muchachas de azul (1957), Las chicas de la Cruz Roja (1958) y La residencia (1969).

Estuvo casada con el actor cubano Pastor Serrador, con quien compartió escenario en múltiples ocasiones.

Falleció el 16 de junio de 1986 en Madrid, a los 62 años, tras un accidente doméstico mientras comía.

Rodríguez Rodríguez, Federico (1918-2010)

  • Person
  • 1918-10-06 - 2010-03-03

Catedrático y jurista español.

Nació en 1918 en Madrid. Se licenció en derecho por la Universidad Central en 1941 y obtuvo plaza en el cuerpo de Letrados del Consejo de Estado en 1942. Continuó estudiando la licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas, así como un curso de Política Social impartido interinamente por Alberto Martín Artajo el año escolar 1944-1945. En 1917 logró una cátedra de Política Social y Legislación Comparada del Trabajo.
Tras doctorarse en derecho en 1947 con una tesis sobre La doctrina de la Iglesia sobre la igualdad en el siglo XIX, recibió el encargo de editar y comentar los más importantes textos del magisterio social católico. Desde ese momento comenzaron sus contribuciones en las más importantes revistas españolas de pensamiento jurídico social, particularmente en los Cuadernos de Política Social y su sucesora, la Revista de Política Social.

Realizó diversos viajes de estudios a Alemania, Estados Unidos y Francia para estudiar los sistemas de relaciones industriales surgidos de la segunda postguerra mundial. En 1961 fue nombrado catedrático de Política social de la Universidad de Madrid, lo que le permitió concentrarse en la elaboración de su obra más ambiciosa: Introducción en la política social. Concebida en tres tomos, comprende un estudio histórico y un desarrollo sistemático de la acción social reformadora, tanto pública como privada.

Fue presidente de la Junta Nacional de las Semanas Sociales de España y miembro de la Unión de Estudios Sociales de Malinas. En 1965 recibió la distinción de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Falleció en 2010 en Madrid.

González, Rubén (1939-2018)

  • Person
  • 1939-05-04 - 2018-08-13

Violinista, director de orquesta, compositor y pedagogo argentino.

Nació en 1939 en Viale (Argentina). Fue instruido por Osvaldo Pessina y Teodoro Fuchs en Buenos Aires, antes de completar sus estudios en Francia con Salomón Barón y con Riccardo Brengola en Italia. En Siena recibió en 1964 el Diploma de Honor de la Accademia Chigiana, tras lo cual fue miembro de I Virtuosi di Roma. Posteriormente regresó a Argentina, donde entre 1971 y 1975 asumió el rol de director musical de la Camerata Bariloche. Entonces se trasladó a Alemania, donde fue nombrado concertino de la Orquesta de la Radio del Norte de Alemania en Hamburgo.

En 1977 comenzó a trabajar en la Orquesta de Minnesota como concertino asociado. En 1981 se mudó a Texas par ser concertino de la Sinfónica de Houston. En 1986 fue nombrado co-concertino de la Sinfónica de Chicago con Samuel Magad. González renunció en 1996, para concentrarse en su trabajo como director de orquesta y compositor. Fue director invitado principal de la Century Orchestra Osaka (1996-98) con la que grabó obras de su autoría.

Como pedagogo, enseñó en el Congreso de Cuerdas de la Universidad de Minnesota, en la Shepherd School of Music de la Universidad Rice y en la Fundación Bariloche en Argentina. A lo largo de su trayectoria recibió varios premios como el Premio María Canals de Barcelona (1964), la Medalla de Plata en el Concurso Internacional de Ginebra (1964) o el Premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Falleció en 2018.

Guerrero, María (1867-1928)

  • Person
  • 1867-04-17 - 1928-01-23

María Guerrero nace en el seno de una familia reputada en el ámbito artístico. Su padre, Ramón Guerrero, trabajaba para coliseos madrileños como decorador y mueblista, y conocía a los actores más destacados del último tercio del siglo XIX,. María comenzó a estudiar arte dramático de la mano de la actriz Teodora Lamadrid, junto a la cual ensayó sus primeras obras. La actriz vio facilitado su camino hacia la escena gracias a la amistad de su padre con Emilio Mario (Mario López Chaves), director de la compañía del teatro de la Comedia. Su primer debut se produce el 28 de octubre de 1885 en el teatro de la Princesa. Su primer éxito se produce el 13 de marzo de 1890 con su actuación en la opereta cómica francesa Mam’zelle Nitouche, arreglada a la escena por Mariano Pina Domínguez. La actriz, descontenta con su encasillamiento en los papeles cómicos, consiguió hacerse un lugar como primera actriz en el Teatro Español de Madrid en la temporada siguiente (1890-1891). Allí trabajó con Donato Jiménez y Ricardo Calvo Revilla y logró gran éxito con El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina, y Don Juan Tenorio, de Zorrilla.

María Guerrero marcha tras esta temporada a París y continúa estudiando junto al primer actor de la Comedie Française, Constant Coquelin. A su regreso a finales de enero de 1892, vuelve a la compañía del teatro de la Comedia, de nuevo junto a Emilio Mario, ahora como primera actriz. En estos años, triunfa con Realidad (15 de marzo de 1892), La loca de la casa (16 de enero de 1893) y La de San Quintín (27 de enero de 1894), de Galdós. Mientras, José Echegaray compone para ella Sic vos non vobis (6 de abril de 1892) y Mariana (5 de diciembre de 1892).

El apoyo de figuras ya reconocidas como Galdós, Echegaray, Guimerá o Clarín impulsó la carrera de la actriz como empresaria. En el verano de 1894, se despide de la compañía de Emilio Mario y logra la adjudicación del teatro Español por espacio de diez años. Desde este momento, María se propone como objetivo fundamental la regeneración y renovación del teatro español. Apuesta, pues, por representar a los autores áureos en los “lunes clásicos”, y por traer a la escena a dramaturgos españoles coetáneos en los “viernes de moda”.

El 10 de enero de 1896 contrae matrimonio con Fernando Díaz de Mendoza, de estirpe noble y primer actor del teatro Español, con quien tendría dos hijos que continuarían la tradición artística de la familia: Luis Fernando y Carlos Fernando. Su unión amorosa se reflejaría durante toda su vida en sus carreras artísticas. Emprenden juntos varias giras por Hispanoamérica en las que pretenden difundir la producción dramática nacional clásica y contemporánea. Embarcaron numerosos baúles de vestuario y lienzos de los decorados y se dirigieron al teatro Odeón de Buenos Aires. Allí representarían una reinterpretación de La dama boba de Lope de Vega, La niña boba, el 26 de mayo de 1897. Traen también a la escena El desdén con el desdén, de Moreto, y El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina. El resto del repertorio se dedica a los contemporáneos: Echegaray el más destacado de ellos (El estigma, Mariana, Mancha que limpia y El gran galeoto), seguido de Galdós (La de San Quintín y La loca de la casa), Ayala (Consuelo), Sellés (La mujer de Loth), Guimerá (Tierra baja) y Feliu y Codina (La Dolores). Esta gira les abre las puertas de otros enclaves de América central y sur y les lleva a París en 1898, donde incluso participa en la Exposición Universal de 1900, y a América del Norte en 1926.

Dado que estas temporadas incumplían el contrato de arriendo del teatro Español con el Ayuntamiento de Madrid, deciden adquirir el teatro de la Princesa en 1908 y, en 1914, emprenden la construcción del teatro Cervantes en Buenos Aires en 1918, para cuya inauguración, el 5 de noviembre de 1921 eligen La niña boba, en rememoración de su primer estreno en América. No obstante, el coste de construcción fue demasiado alto y el edificio es adquirido por subasta por el Banco de la Nación argentina en 1926.

Ya muy enferma, la actriz sube a escena por última vez en el teatro Calderón de Madrid el 14 de enero de 1928, con Doña Diabla de Fernández Ardavín.

Pocos días después, el 23 de enero, fallecía este faro de luz del teatro español.

Figueroa, Agustín de (1903-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-241053
  • Person
  • 1903-09-11 - 20-05-1988

Escritor, autor teatral, actor, director de cine, abogado y periodista español. Marqués de Santo Floro.

Nació en Madrid en 1903. Hijo del político Álvaro de Figueroa Torres, I conde de Romanones y de Casilda Alonso-Martínez Martín, hija del político Manuel Alonso Martínez. Hermano de Casilda, Carlos, Eduardo, Álvaro, José María y Luis de Figueroa Alonso-Martínez.

Realizó sus estudios en el Colegio Alemán y se licenció en Derecho, aunque nunca se dedicó a ello. Amante del teatro desde muy joven, frecuentaba el teatro Real de Madrid, donde conoció a Mattia Battistini, casado con su tía Lola Figueroa, y a Eleonora de Cisneros. Asimismo, participó en varias obras como actor aficionado, compartiendo escenario con María Guerrero.

Escribió en Dentro y fuera de mi vida (1955) y colaboró en el Diario Universal, en la cual realizó una novela ambientada en Bretaña. También publicó un libro de poemas en francés titulado Poèmes.

Gracias a su estatus social, se dedicó a cultivar la literatura, el teatro y el cine. Asimismo, mantuvo amistad con figuras destacadas como Alfonso XIII, Eulalia de Borbón, María Guerrero, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna o Emilia Pardo Bazán.

Realizó un viaje con Federico García Lorca por Cáceres y Salamanca para buscar canciones populares y ropa antigua para la obra de Peribáñez o el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.

Se trasladó a Madrid y comenzó a colaborar con varios medios como ABC, Madrid, Semana y Domingo. Fundó la revista Mundial y dirigió la revista Gran Mundo y el Gran Mundo Ilustrado.

En su labor como cineasta destaca Sortilegio (1927), la cual llevó a la fama a Conchita Montenegro.

Fue encarcelado durante la Guerra Civil, periodo que relata en Memorias del recluso Figueroa (1939).

Falleció en 1988 en Madrid.

Mercadé, Jaume (1889-1967)

  • Person
  • 1889-07-22 - 1967-04-26

Pintor, profesor y orfebre español.

Nació en 1889 en Valls de Tarragona (España). Nacido en el seno de una familia de comerciantes, a los diecinueve años se trasladó a Barcelona para aprender el oficio de joyero, al mismo tiempo que asistía a las clases de la Academia Galí. Comienza a pintar bajo la guía de Francesc d’Assís Galí y en 1911, con motivo de las fiestas decenales de la Candela de Valls, inauguró una exposición. En 1912 regresó a Valls para montar su taller de joyería.

En Barcelona forma parte de la agrupación Les Arts i les Artistes y realiza su primera exposición individual en las Galerías Layetanas en 1917. Ese año de 1917, y a instancias de Puig i Cadafalch, presidente de la Generalitat de Cataluña, y de Francesc A. Gali, pasó a ser profesor de joyería de la Escuela Superior de Bellos Oficios, donde estuvo hasta 1924.
En torno a los años veinte viaja por Europa y entra en contacto con las vanguardias. En París se interesará por la pintura de Henri Matisse (1869-1954), Pierre Bonnard (1867-1947) y Paul Cézanne (1839-1906). En 1921 en Alemania puede conocer la pintura expresionista; visita también Suiza y posteriormente Italia.

En 1931 obtuvo el premio de la Diputación de Barcelona en el concurso Barcelona Vista por los Artitas con su obra El dirigible, paisaje urbano, también conocida como El zeppelin.
También será reconocido como orfebre, realizando joyas y platería, disciplina por la que será premiado en las Exposiciones Internacionales de París (1925) y Barcelona (1929).
Falleció en 1967 en Barcelona (España).

González García, Venancio (1917-2001)

  • Person
  • 1917-01-15 - 2001

Escritor y médico español.

Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.

En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.

Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.

Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.

Falleció en 2001.

Quintanilla, Buey Andrés (1932-2008)

  • Person
  • 1932 - 2008

Escritor y promotor cultural. Nació en Juneda, Lérida, en 1932. Hijo de madre palentina, se trasladó a una edad temprana a Venta de Baños (Palencia) debido al trabajo de su padre. Dedicó su vida a la difusión de la literatura y la poesía. Fundó diversos grupos literarios, entre ellos "Juan de Baños" en 1962, "El Sarmiento" en 1975 en Valladolid y, en 1998, la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía, institución que dirigió hasta su fallecimiento en 2008. Su labor fue clave en la creación de certámenes y encuentros literarios como las Justas Poéticas Castellanas de la Ciudad de Dueñas, las Justas Poéticas de Laguna de Duero y los encuentros culturales Viernes de Sarmiento, celebrados semanalmente en la sede del BBVA de Valladolid desde 1977.

Su poesía, de marcada esencia castellana, se enmarca dentro de la corriente castellanista que tuvo gran auge en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, con el paso del tiempo, su estilo evolucionó hacia una expresión más intimista. A lo largo de su trayectoria, formó parte de la Academia de Juglares de San Juan de la Cruz y colaboró con diversas instituciones culturales y académicas, como el Instituto de Investigación y Estudios Abulenses “Gran Duque de Alba”, la Institución “Fernán González”, la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y la Institución “Tello Téllez de Meneses”.

Además, recibió múltiples distinciones, entre ellas el título de Botijero de Honor de la ciudad de Dueñas, Socio de Honor de la Unión Artística Vallisoletana, la Medalla de Honor del Círculo Cultural y de Recreo de Burgos y el reconocimiento como Hijo Adoptivo de Fontiveros (Ávila).

También dejó su huella en la prensa, colaborando en publicaciones como La Estafeta Literaria de Palencia, ABC, Blanco y Negro, Poesía Hispánica, Verde Yerba, Álamo y Hoja de Lunes de Valladolid, donde escribía la sección "Lo nuestro". Asimismo, en el Diario Regional, fue autor de la columna "La solana vacía". Falleció en 2008.

Weiss, Max (1921-1996)

  • Person
  • 1921 - 1996

Escultor suizo.

Nació en 1921. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Lucerna entre 1935 y 1939. A lo largo de su carrera, participó en numerosas exposiciones, incluyendo las Exposiciones Suizas de Escultura en Biel entre 1954 y 1980. En la década de 1940, se trasladó a Tremona, donde estuvo vinculado con otros escultores como Lynn Chadwick, Olivier Strebelle, Kenneth Armitage y Xavier Corberó.

Falleció en 1996.

Guillén, Rafael (1933-2023)

  • Person
  • 1933 - 2023

Destacado poeta de la Generación del 50. Inició su carrera literaria en 1953 con el grupo "Versos al Aire Libre", que revitalizó la poesía granadina tras la posguerra. En 1957 fundó y dirigió, junto a José G. Ladrón de Guevara, la colección "Veleta al Sur", que impulsó la literatura en Granada hasta 1966. También dirigió en 1982 la serie Los Papeles del Carro de San Pedro, dedicada al Albaicín.

Publicó su primer libro, Antes de la esperanza, en 1956, dando inicio a una prolífica trayectoria de más de seis décadas. Entre sus obras destacan Pronuncio amor, Los gestos (El gesto, Gesto segundo, Tercer gesto), Los vientos, Límites, Vasto poema de la resistencia y Los estados transparentes, por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994. En el siglo XXI publicó Variaciones temporales, Las edades del frío y Los dominios del cóndor, cerrando su tetralogía poética con El otro lado de la niebla (2013). Su último libro, Últimos poemas (Lo que nunca sabré decirte), apareció en 2019.

Su obra fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Literatura (1994), el Premio de la Crítica Andaluza (2003) y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2014). También recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Granada y otras distinciones académicas y culturales. Falleció el 4 de marzo de 2023 en Granada.

Adsuara, Eduardo (1928-2000)

  • Person
  • 1928-03-08 - 2000-12-09

Médico y humanista español.

Nació en 1928 en Valencia. Hijo del telegrafista Eduardo Adsuara Bolinches y María Luisa Sevillano García. Fue el mayor de cuatro hermanos: Vicente, Marisa y Jesús.

Comenzó sus estudios en colegios jesuitas de Valladolid, Barcelona y Madrid, y posteriormente ingresó en la Universidad de Madrid, donde cursó Medicina entre 1945 y 1952. Se formándose en el Hospital de San Carlos de Atocha especializándose en Endocrinología y Neuropsiquiatría bajo la tutela de Gregorio Marañón y López Ibor. Asimismo, fue becario del Instituto Arnaldo de Vilanova del CSIC entre 1952 y 1954, donde trabajó con Pedro Laín Entralgo en la especialidad de Historia de la Medicina y Antropología Médica.

Realizó su tesis doctoral sobre la obra científica y filosófica de Alexis Carrel con el apoyo de una beca del gobierno francés en 1953 y otra del gobierno argentino en 1954. Entre 1955 y 1957, realizó un viaje por Latinoamérica, impartiendo numerosas conferencias como profesor invitado

En 1958 se casó con María Guadalupe Varela Lafuente. Ese mismo año, se trasladó a París junto a su esposa para participar en la X Asamblea de la UNESCO, donde colaboró en el proyecto Apreciación Mutua de los Valores Culturales entre Oriente y Occidente.

En 1959, estableció su residencia en San Sebastián, donde nació su primer hijo, Xavier. En 1960, la familia se trasladó a Madrid, donde fundó y dirigió el Centro de Alta Especialización de Medicina Mejorativa de la Obra Sindical 18 de julio.

En 1961, fue invitado por el Instituto de Cultura Hispánica a participar en el Congreso Extraordinario Interamericano de Filosofía, celebrado en Costa Rica y, en 1969 viajó a México, donde intervino como ponente en el XIII Congreso Internacional sobre la Juventud y ofreció varias conferencias en distintas universidades del país.

En 1974, fue nombrado Agregado Laboral a la Embajada de España en Perú y representante español ante los convenios de integración socio-laboral del Acuerdo de Cartagena. Como consecuencia, la familia se trasladó a Lima, donde residió hasta 1978.

A su regreso a España, se incorporó en el Ministerio de Trabajo hasta su prejubilación, en 1983. Durante esta etapa, compaginó su actividad profesional con su labor como conferenciante y escritor, colaborando en distintas publicaciones.

Su obra ha quedado recogida en las conferencias que impartió y los artículos que publicó a lo largo de su carrera, así como en sus obras Ideas para una Democracia española (1966) y La Democracia Mixta (1984), dejó inédito su tercer libro, El Hombre como Sistema.

Falleció en el 2000 en Madrid.

Millares, Manuel (1926-1972)

  • Person
  • 1926-02-17 - 1972-08-14

Pintor español.

Nació en 1926 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Sexto hijo del catedrático de Juan Millares Carló y de Dolores Sall Bravo de Laguna, se casó con Elvireta Escobio con la que tuvo a sus dos hijas Eva y Coro. Entre 1936 y 1938 la familia Millares vivió en Arrecife (Lanzarote) y Manuel realizó entonces sus primeros dibujos del natural. En 1938 regresaron a Las Palmas y, en 1940, Manuel entabló amistad con los artistas Felo Monzón y Martín Chirino. Realizó dos revistas artesanales junto a sus hermanos y Felo Monzón, Racha y Viento y Marea.

En 1942 conoció a Ventura Doreste y participó en sus primeras exposiciones colectivas que tuvieron lugar en el Gabinete Literario y en el Club PALA, en Las Palmas de Gran Canaria. En 1945 realizó en esta ciudad su primera exposición individual en el Círculo Mercantil.
Realizó la cubierta del cuaderno literario Luces y Sombras y realizó su segunda exposición individual en El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en 1947. Participó en 1949 en la fundación de la revista Planas de Poesía junto a Agustín y José María Millares.

Se convirtió en 1950 en el principal impulsor del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), y fue director de la colección de monografías de arte Los Arqueros, en el que publicó cuatro números. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid en 1951, donde presentó Aborigen n.º 1.
En 1953, se casó con la pintora y poeta Elvireta Escobio, y fue invitado al X Salón de los Once, presentando su cuadro, del ciclo de Pictografías, Aborigen de Balos. En 1954 expuso en la Galería Buchholz de Madrid, y participó en la II Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en La Habana. En ella presentó tres obras Aborigen de los Guayres, Aborigen de Balos y Pintura Canaria.

En 1957 expuso en el Ateneo de Madrid y presentó 10 obras suyas junto a esculturas de Jorge Oteiza en la IV Bienal do Museu de Arte Moderna, celebrado en el Museu de Arte Moderno de São Paulo (Brasil). En 1961 nació su hija Eva. Se vinculó a la galería Juana Mordó de Madrid en 1964, a la par que trabó amistad con Alberto Greco, con quien trabajó ocasionalmente. Las exposiciones de Manolo Millares en la década de 1960 se sucedieron. Entre otras, destacan las celebradas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1964 y en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro un año después. En 1971 nació su segunda hija, Coro.
Falleció en 1972 en Madrid (España).

Piñar, Blas (1918-2014)

  • Person
  • 1918 - 26-01-2014

Notario, político y periodista español.

Nació en Toledo en 1918. Hijo de un militar. Tuvo un papel muy importante como presidente de Fuerza Nueva durante la transición. Durante la Guerra Civil estuvo escondido en varias embajadas de Madrid, huyendo del bando republicano.

Tras la guerra, estudió Derecho y obtuvo una plaza como notario en 1944. Asimismo, estuvo vinculado a la Acción Católica y formó parte de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

Fue nombrado consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes, teniendo siempre una ideología conservador y en contra de la apertura del franquismo.

Fue nombrado director general del Instituto de Cultura Hispánica (1957-1962). Sin embargo, tuvo que dejar este cargo debido a su artículo Hipócritas, publicado en ABC y en el que criticaba la dureza de la política exterior de Estados Unidos y su papel en los territorios españoles de América y Asia. .

Fundó la editorial Fuerza Nueva (1966), así como la revista con el mismo nombre. Esta editorial tenía una línea católica, defensora del franquismo y la falange.

Tras la muerte de Franco, trató de impedir la Reforma Política, creando el partido Fuerza Nueva, opuesto al cambio. Este partido se integró dentro de Alianza Nacional (1977) para las elecciones de ese año, pero no obtuvieron grandes resultados.

Fue elegido diputado del Congreso por Madrid en 1979. Su partido su disuelto tras el fracaso de las elecciones de 1982. Su último intento en la política tuvo lugar en las elecciones municipales de 2011.

Fue nombrado presidente de honor del partido Alternativa Española (2003) y fue presidente del Centro de Estudios Sociales, Políticos y Económicos (1963). Falleció en Madrid en 2014.

García, Félix (1897-1983)

  • Person
  • 1897-02-25 - 1998-03-29

Escritor, ensayista, poeta y agustino (OSA).

Nació en 1897 en Revilla de Santullán (Palencia, España). El 20 de agosto de 1912 tomó el hábito agustiniano en Valladolid, siendo ordenado sacerdote el 31 de julio de 1921 en Santa María de la Vid (Burgos). En 1932 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Tras la pérdida del manuscrito de su doctorado por la Guerra Civil, completó sus estudios en Würzburg, Berlín y Viena. Recibió el título de lector en Filosofía en 1942.

Trabajó como profesor en Santander en 1926, aunque más tarde fue viceprior de 1940 a 1942 y prior de 1945 a 1948. Es la persona que más tiempo ha gobernado la provincia agustiniana de España, siendo elegido prior en tres ocasiones.

Viajó por Europa y América predicando y dando conferencias, siendo frecuentes sus charlas sobre literatura en la radio. Asimismo, publicó en diversos periódicos de la época como El Debate, Ya y ABC. Ejerció como consejero nacional de educación durante doce años y como secretario de la sección de Literatura de la Fundación Juan March desde 1958 hasta 1970. También dirigió la edición de bilingüe de las obras de San Agustín en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Falleció en 1983 en Madrid.

Results 3041 to 3060 of 3232