Showing 3232 results

persons/organizations

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Person
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Escritor y periodista español.

Nació en 1922 en Barcelona (España). Hijo del periodista y escritor Luis Gonzaga Manegat. Se licenció en Filosofía y Letras por la rama de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ejerció un rol importante en el diario El Noticiero Universal, donde fue crítico teatral, editorialista, colaborador de plantilla, redactor y finalmente subdirector. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona hasta la década de los setenta.

Compatibilizó estas labores con la producción de toda su obra literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1965. Fue, además, secretario del Ateneo barcelonés durante un quinquenio y vicepresidente primero de la Asociación de la Prensa de Barcelona. Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Quessada, Xaime (1937-2007)

  • Person
  • 1937-07-14 - 2007-12-30

Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.

Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.

Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.

Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.

Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.

Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.

Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.

Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).

Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.

Orús, José (1931-)

  • Person
  • 1931-12-21 - 2014-12-31

Pintor español.

Nació en Zaragoza en 1931. Aunque desde pequeño mostró interés por la pintura, no fue hasta 1950, tras dejar sus estudios universitarios, cuando decidió dedicarse por completo al arte. Ese mismo año presentó su primera exposición en Valencia, marcando el inicio de una carrera marcada por la independencia y la experimentación constante.

Comenzó con una breve etapa expresionista, con referencias oníricas a la naturaleza, pero pronto se inclinó por la pintura abstracta, desarrollando su estilo de manera autodidacta y al margen de escuelas o movimientos colectivos. La crítica divide su trayectoria en tres grandes etapas: la primera, de corte informalista (1950-1960); la segunda, durante los años sesenta, centrada en los pigmentos metálicos; y la tercera, desde los años setenta, conocida como Mundos paralelos, donde la luz y los efectos ópticos se convirtieron en protagonistas.

A mediados de los años cincuenta se trasladó a París, donde vivió diez años y consolidó su proyección internacional. Durante los años sesenta participó en importantes certámenes como la Bienal de Venecia y la Bienal de París, logrando reconocimiento tanto dentro como fuera de España. Su obra en esa etapa profundizó en la relación entre luz, color y movimiento, elementos clave de su estilo.

En los años setenta, tras un viaje a Estados Unidos, incorporó la luz negra a sus obras, dando forma al concepto de Mundos paralelos, una idea que mantuvo como eje de su producción hasta el final de su carrera. Durante las décadas siguientes, intensificó su trabajo con efectos lumínicos y texturas vibrantes, y continuó exponiendo en ciudades como Zaragoza, Madrid, París y Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, se consolidó como una figura destacada de la vanguardia española, siempre fiel a su investigación artística y a una evolución constante basada en la materia, la luz y el espacio. Falleció el 31 de diciembre de 2014.

Gallego Morell, Antonio (1923-2009)

  • Person
  • 1923-01-10 - 2009-02-02

Catedrático y crítico literario español.

Nació en 1923 en Granada. Hijo de Antonio Gallego Burín, V barón de San Calixto, y de Eloísa Morell y Márquez. En 1952 se casó con Matilde Roca y Lozada y tuvieron cuatro hijos: Antonio, Francisco Javier, Matilde y Miguel. Obtuvo la Cátedra de Historia de la Lengua y de la Literatura Española y de la Literatura Universal de la Universidad granadina en 1953, en la que cursó sus estudios superiores. Fue director de la Hemeroteca Municipal, de la cátedra Manuel de Falla, del Instituto de Idiomas, de las cátedras de Extensión Cultural de varias ciudades andaluzas y de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Málaga. Fue delegado de Información y Turismo y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Granada. Fue también vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Estatales Españolas.

Fue académico de número de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias y honorario de la de Buenas Letras de Granada, así como académico correspondiente de las Reales Academias Española y de Bellas Artes de San Fernando, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York, de la Academia das Ciencias de Lisboa, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de otras academias españolas. Fue vocal del Comité Averroes encargado de promover el entendimiento y conocimiento mutuo entre España y Marruecos.

Ha ganado varios galardonado como el Premio de Biografía Aedos, por Vida y poesía de Gerardo Diego (1955), el Premio Menéndez Pelayo y el Nacional de Literatura. Fue director del Patronato de la Alhambra y Generalife y presidente del Patronato de Turismo de Andalucía.
Participó en los diarios La Vanguardia, ABC o El Ideal de Granada.

Falleció en 2009.

Aguayo, Mariano (1932-2024)

  • Person
  • 1932 - 2024-11-11

Pintor, escultor y escritor español.

Nació en 1932 en Córdoba. Su producción artística estuvo influenciada por la caza y la tauromaquia, temas que también abordó en su obra literaria. Publicó su primer libro, Relatos de caza, en 1986, al que siguieron títulos como Vocabulario de montería (1988), Montear en Córdoba (1991) y Del monte y la montería (2011), entre otros.

Su trayectoria expositiva comenzó en 1961 en la Galería Céspedes de Córdoba, participando posteriormente en numerosas muestras individuales y colectivas en ciudades como Madrid, París, Sevilla, El Puerto de Santa María, Santander, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Toulouse, México, Johannesburgo, Valencia, Lisboa, California, Cáceres y Málaga.

Fue columnista y colaborador en materia de caza de ABC Córdoba entre los años 2012 y 2013. Primero como articulista semanal y después ilustrando sus propios artículos sobre monterías.

A lo largo de su carrera, recibió diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio a la Personalidad Venatoria, otorgado por la Diputación de Córdoba en 2005. En 2018, fue galardonado por el Premio Todomontería en la categoría de Arte y Cultura, y ese mismo año recibió un reconocimiento por parte del Real Club de Monteros.

Falleció en 2024.

Pérez-Seoane Cullen, Carmen (1939-)

  • Person
  • 1939 -

Pintora española.

Nació en 1939 en Vitoria-Gasteiz (España). Hija de el III duque de Pinohermoso, Carlos Pérez-Seoane y Cullen. Fue también coleccionista de arte y una de las fundadoras de la Asociación 9915 de coleccionistas de arte en España.

Foxá, Jaime de (1913-1976)

  • Person
  • 1913-09-05 - 1976-01-28

Ingeniero, político y escritor español.

Nació en 1913 en Madrid. Hijo de María de las Candelas Torroba y Goicoechea y de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano, marqués de Armendáriz. Estudió en el colegio del Pilar de Madrid y realizó la carrera de Ingeniería de Montes, doctorándose tras la licenciatura, al mismo tiempo que iniciaba su vida política en la Falange de Madrid, a la que se afilió desde el mismo momento de su fundación a finales de octubre de 1933. Compaginó la política con una gran afición por el deporte, alcanzando el título de Campeón de España de esquí de fondo en 1933 y el subcampeonato de slalom al año siguiente. Con el estallido de la Guerra Civil se adscribió a las filas nacionales y participó en la contienda, primero como alférez provisional y posteriormente como capitán de Ingenieros, siendo condecorado a lo largo de la misma con la Medalla de Campaña, dos Cruces Rojas al Mérito Militar, la Cruz de Guerra y la Cruz de la Corona de Italia.
Finalizada la guerra fue jefe provincial del Movimiento en Madrid, teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento durante la reconstrucción de Madrid. Concurrió a la I Legislatura de las Cortes Españolas del 16 de marzo de 1943, elegido procurador en Cortes por el sindicato vertical del ramo de la Madera y el Corcho. Contrajo matrimonio en el 1945 con María del Carmen de la Peña y Lorente y unos meses más tarde, al término de la legislatura en 1946, ejerció durante dos años su profesión en Guinea Ecuatorial como técnico forestal.

Publicó dos obras sobre el abastecimiento de maderas y el autoabastecimiento nacional alimenticio. Se incorporó al Ministerio de Agricultura, desempeñando importantes cargos en la Dirección General de Montes hasta que fue nombrado subdirector en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, razón por la cual, apenas cuatro años después de que España ingresase en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1951. Presentó un informe titulado La influencia de los álamos en el patrimonio biogénico de las aguas continentales, formando parte de la delegación española que representó a nuestro país en la VIII sesión de la Comisión Internacional sobre Madera y Bosques.

En 1960 publicó Solitario: Andanzas y meditaciones de un jabalí. Nombrado director del servicio de Pesca Fluvial y Caza, creó los cotos salmoneros en la cornisa cantábrica. En 1967 se hizo cargo de la dirección del deporte nacional y se presentó nuevamente a las elecciones de procurador en Cortes, aunque no salió elegido. Se puso al frente de la Real Federación Española de Caza, sustituyendo a Joaquín España Cantos, que había sido su primer presidente. Durante su mandato, se creó la Junta Nacional de Homologación de Trofeos y Mutuasport, la mutua de los cazadores y propició la promulgación de una nueva Ley de Caza, de 4 de abril de 1970, que sustituía la Ley de 1902, entre cuyos múltiples objetivos se pretendía garantizar la protección de la fauna española, asegurar su conservación y fomento y reglamentar racionalmente su aprovechamiento de tal forma que exista en todo momento una absoluta compatibilidad entre las riquezas cinegética, agrícola, forestal y ganadera del país.

Fue también presidente de la Federación Castellana de Fútbol, que simultaneó con la Secretaría General del Instituto de Ingenieros Civiles, y, además, en febrero de 1971, el Régimen le propuso para ocupar el gobierno civil de Toledo.

Falleció en 1976 en Toledo.

Mulder, Elisabeth (1904-1987)

  • Person
  • 1904-02-09 - 1987-11-28

Escritora española.

Nació en 1904 en Barcelona.

Es de una familia de alta burguesía con raíces holandesas, catalanas e italianas. Educada en un ambiente cosmopolita, destacó en el aprendizaje de idiomas, lo que le permitió traducir a autores como Pushkin directamente del ruso.

Desde joven mostró talento literario, ganando juegos florales y escribiendo en revistas como El Noticiero Universal y Sabor y Aroma. En 1921 se casó con Ezequiel Dauner Foix, con quien tuvo un hijo, Enrique. Tras enviudar en 1930, se volcó en la literatura.

Publicó cinco libros de poesía entre 1927 y 1933, evolucionando del simbolismo a un estilo influenciado por Eugenio d’Ors. En 1934 debutó como novelista con Una sombra entre los dos, con una temática feminista que la crítica vinculó a Ibsen. Su siguiente novela, La historia de Java (1935), narrada desde la perspectiva de una gata, recibió gran reconocimiento.

Durante la Guerra Civil se refugió en su casa de Barcelona, padeciendo una grave nefritis. Su experiencia influyó en Preludio a la muerte (1941), una obra desoladora escrita en forma de diario. En la década de 1940 consolidó su carrera con novelas como Crepúsculo de una ninfa (1942), Alba Grey (1947) y El hombre que acabó en las islas (1944). En los años 50 experimentó con la narración en obras como El vendedor de vidas (1953) y Luna de las máscaras (1958).

Además de novela, cultivó el relato corto, la literatura infantil y el teatro, con obras como Romanza de medianoche (1936) y Casa Fontana (1948). Su novela Preludio a la muerte fue adaptada al cine con el título Verónica en 1950.

A partir de los años 60 abandonó la ficción y colaboró en La Vanguardia e Índice Literario de Caracas. Sufrió problemas de visión en sus últimos años, pero dejó inéditos Retablo de Salomé Amat y la colección Al otro lado de la calle.

Intelectual de espíritu abierto, frecuentó círculos como la tertulia de El Trascacho y mantuvo amistad con escritores como Eugenio d’Ors, Ana María Matute y Gerardo Diego. Su obra, psicológica y refinada, combinó elementos modernistas, decadentistas y neorrealistas, siendo comparada con Somerset Maugham.

Falleció en 1987 en Barcelona.

Sánchez de Muniain Gil, José María (1909-1981)

  • Person
  • 1909-03-26 - 1981-05-08

Político español.

Nació en 1909 en Roncal, Navarra. Hijo de familia acomodada. Se doctoró por la Universidad de Madrid en 1942 con una tesis titulada Teoría de la belleza del paisaje, siendo la segunda persona que alcanzó el grado doctor en filosofía en España tras la Guerra Civil.

Logró en 1945 el puesto de catedrático por oposición de Estética (Principios e Historia de las Ideas Estéticas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y se convirtió en miembro muy destacado de la Asociación Nacional de Propagandistas, colaborando con Ángel Herrera de quien además fue secretario particular.

Fue subdirector de la Biblioteca de Autores Cristianos a raíz de su creación en 1946, así como director general de Enseñanza Media en el Ministerio de Educación Nacional. Fue presidente de la Junta de Gobierno del consejo de Administración de la Editorial Católica, presidente del Consejo Académico de la Escuela de Periodismo de la Iglesia, Consultor Pontificio, y trabajó escribiendo artículos en el diario madrileño Ya. Fue antólogo de Menéndez Pelayo y Ángel Herrera Oria. Se le conoció por ser monárquico y abocar por la evolución del franquismo en una monarquía restaurada.

Falleció en 1981 en Madrid.

Medio, Dolores (1911-1996)

  • Person
  • 1911-12-16 - 1996-12-16

Escritora y maestra española.

Nació en 1911 en Oviedo. Criada en una familia acomodada, su infancia estuvo marcada por la felicidad, aunque la muerte de su padre y la crisis económica familiar transformaron su vida. Desde joven mostró vocación por la enseñanza, trabajando como institutriz para costear sus estudios de magisterio. Estuvo estrechamente vinculada a la Segunda República, cuya carrera se vio afectada por la Guerra Civil.

Durante la Guerra Civil, mientras ejercía de maestra en Nava, fue denunciada y sancionada por sus simpatías republicanas, lo que la obligó a abandonar la docencia y trasladarse a Madrid. Allí combinó el periodismo con su carrera literaria, obteniendo en 1945 el Premio Concha Espina por Nina. Su obra más célebre, Nosotros los Rivero, que retrata el declive de una familia ovetense, ganó el Premio Nadal en 1952.

Su literatura, de marcado carácter autobiográfico y realista, refleja la memoria de la infancia, la guerra y la represión. En Diario de una maestra, narra en clave de ficción su destitución como docente y sus vivencias amorosas.

Aunque discreta en su vida pública, apoyó movimientos sociales en la dictadura y, tras la transición, reingresó en la enseñanza.

Falleció en Oviedo en el 1996.

Benítez Claros, Rafael (1919-1972)

  • Person
  • 1919 - 1972-01-30

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español.

Nació en 1919. Fue miembro del Opus Dei, fue nombrado en 1953 catedrático de Historia de la lengua y la literatura española en la Universidad de Oviedo y también impartió clases en Argentina. Fue Catedrático de la Universidad de Valencia. Contrajo matrimonio con Magdalena Sánchez Blanco y tuvo cuatro hijos: Rafael, Luis, Inmaculada y Jaime.

Publicó numerosos estudios críticos en Archivum y otras revistas especializadas, muchos de ellos recogidos en su libro Visión de la literatura española, y editó las Obras poéticas de Antonio Hurtado de Mendoza y el Cancionero de Ramón de Llavia.

Falleció en 1972 en Madrid.

Varela, José Luis (1924-)

  • Person
  • 1924-06-10 -

Escritor español.

Nació en 1924 en Orense. Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Castilla y León. Estudió Letras en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid (1948). Fue doctor honoris causa por la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, Valladolid, en la Universidad Complutense de Madrid, así como profesor invitado en las universidades de Colonia, Innsbruck, Salzburg, California, Virginia y Texas.

Entre sus publicaciones destacaron Ensayos de poesía indígena en Cuba (1951), Vossler y la ciencia literaria (1955), Poesía y restauración cultural de Galicia en el siglo XIX (1958), La palabra y la llama (1967), La transfiguración literaria (1970), Larra y España (1983), Tradición e innovación en Cunqueiro (1992) y A literatura do exilio galego en América (1995) como editor. Fundó y dirigió la revista literaria Posío.

En 1970 ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel de Unamuno de ensayo por su obra La transfiguración literaria. Recibió la Medalla de Plata de Galicia en 2001. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega desde 1950.

Balparda, Conchita (1932-2024)

  • Person
  • 1932 - 2024

Soprano española.

Nació en Portugalete, Vizcaya. Hija de Antonio Balparda Salcedo y Carmen Basterra Unda. Estudió canto en el Conservatorio de Bilbao y posteriormente se trasladó a Milán para continuar su formación. Fue distinguida con el Premio Fin de carrera de canto del Conservatorio de Bilbao y con el Premio Ibáñez de Betolaza. Debutó en la década de los cincuenta en el Salón San Vicente de Bilbao.
En 1959 cantó en el Teatro Colón de la Coruña Rigoletto de Verdi junto a Alfredo Kraus y La Boheme de Puccini y al año siguiente regresó para cantar Violetta de La traviata de Verdi. Ese mismo año fue contratada en la Temporada de Opera de Bilbao donde cantó La Boheme y La Traviata.

En octubre de 1958 cantó en el Teatro de la Zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, alternando en el papel de Duquesa Carolina con Isabel Garcisanz y Estrella Alsina.
Abandonó su carrera de forma repentina por motivos familiares. Grabó varias zarzuelas. Dirigida por su compositor, Federico Moreno Torroba, grabó La Marchenera y con Odón Alonso y Benito Lauret, La generala de Amadeo Vives y La picarona de Francisco Alonso.

Falleció en 2024.

Robles, Marisa (1937-)

  • Person
  • 1937-05-04 -

Arpista española nacionalizada británica.

Nació en 1937 en Madrid. Proveniente de una familia con una sólida tradición musical, en la que el arpa ocupaba un lugar central. Su madre y su tía, Luisa Menárguez, fueron arpistas de reconocido prestigio. Inició sus estudios a los diez años bajo la tutela de su tía y completó sus en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1953, obtuvo su titulación siendo galardonada con el Premio Extraordinario "Conservatorio", el Primer Premio de Música de Cámara y el Primer Premio Fin de Carrera.

Debutó en 1954 en Madrid, actuando junto a al flautista Jean-Pierre Rampal en un concierto en el que interpretaron el Concierto para flauta y arpa, K. 299 de W. A. Mozart. En 1958, se convirtió en la catedrática de arpa más joven de Europa. Pero estuvo poco en el cargo, ya que ese mismo año contrajo matrimonio con C. Harvey y, en 1960, se trasladó a Inglaterra, donde adquirió la nacionalidad británica. De ese matrimonio nació su primer hijo St. John Harvey. En Inglaterra consolidó su carrera como intérprete, obteniendo reconocimiento por sus apariciones en televisión y contribuyendo a la popularización del arpa gracias a sus cualidades como intérprete.

En 1968 contrajo matrimonio con el flautista inglés Christopher Hyde-Smith, con quien tuvo dos hijos, Grania Hyde-Smith y Alexander Hyde-Smith. En 1971 fue nombrada profesora de arpa en el Royal College of Music de Londres, cargo que desempeñó hasta 1993.

A lo largo de su trayectoria, actuó en las principales capitales españolas como solista de las orquestas más prestigiosas. Además, su éxito trascendió el ámbito nacional, alcanzando reconocimiento internacional. Representó a España en el Primer Concurso Internacional de Arpa en Israel, fue invitada de honor en la Semana Internacional de Arpa en los Países Bajos, participó en los principales programas de la televisión neerlandesa y ofreció una destacada actuación en China en 1988

Fue directora artística de las dos primeras ediciones del Festival Mundial de Arpa de Cardiff en 1991 y 1994.​ En 1993 participó en la serie de programas de televisión Concerto, galardonada con un premio Grammy.

Su maestría inspiró a numerosos compositores y le dedicaron obras para arpa. Entre ellos destacan Manuel Moreno-Buendía, quien escribió un concierto para ella en 1958 y, en 1994, una obra para arpa, marimba y cuerdas; Joaquín Rodrigo (Sones en la Giralda, 1963); Malcolm Williamson; Jesús Guridi; y John Metcalf. Asimismo, fue la destinataria de diversas obras de cámara compuestas por William Mathias, Stephen Dodgson, Alun Hoddenit y William Alwyn.

Aguirre de Cárcer, Nuño (1923-2017)

  • Person
  • 1923-03-07 - 2017-10-18

Diplomático español.

Nació en Alejandría el 7 de marzo de 1923. Hijo de un magistrado español que residía en Egipto, realizó el bachillerato en francés, inglés, árabe y español, obteniendo un premio extraordinario en el examen de Estado en 1941. Se graduó en Derecho (1945) y en Ciencias Políticas y Económicas (1947). Fue profesor auxiliar de Política Exterior en la Facultad de Ciencias Políticas (1947) y más tarde en la Escuela Diplomática (1961-1962) y la Escuela de Funcionarios Internacionales (1961-1962).

Inició su carrera diplomática en 1946 como secretario de embajada en Londres (1947), Tánger (1952) y Karachi (1953-1956). Más tarde, fue consejero de embajada, ocupando el cargo de director de Asuntos Políticos de Próximo y Medio Oriente (1960) y consejero cultural en Estados Unidos (1962). En Washington, fue ministro consejero (1962-1966) y participó en la renovación de los Acuerdos Hispano-norteamericanos de 1963. Posteriormente, fue director general de Norteamérica, Medio y Extremo Oriente (1966-1970), donde firmó los Acuerdos de Amistad y Cooperación (1970).

Fue embajador en Siria y Chipre (1970-1972), en Finlandia (1972-1973), donde encabezó la delegación española en la Conferencia de Helsinki (1972-1975), y en Bélgica (1976-1982), impulsando la entrada de España en la OTAN. Fue el primer embajador español ante la Alianza Atlántica (1982). Su carrera continuó como embajador en Estados Unidos (1982-1983), ante la Santa Sede (1983-1985) y ante la Orden de Malta (1983-1985). Ascendió a embajador de carrera en 1986, y su último destino fue como cónsul general en Múnich (1986).

Recibió numerosas distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica (1982) y del Mérito Civil (1964).

Pujals, Esteban (1911-2005)

  • Person
  • 1911 - 2005-31-09

Catedrático, crítico literario, traductor.

Nació en Tarragona en 1911. Tras completar su formación universitaria, desarrolló la mayor parte de su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció como profesor y catedrático de literatura inglesa, formando a varias generaciones de filólogos y críticos. Su tesis doctoral Espronceda y Lord Byron (1951), supuso un trabajo pionero por su análisis de las influencias del romanticismo inglés en la obra del poeta español José de Espronceda, estableciendo un diálogo comparativo que marcó un antes y un después en los estudios sobre Byron y su recepción en España.

A lo largo de su carrera, publicó obras fundamentales que profundizan tanto en la historia como en la crítica literaria inglesa, entre las que destacan Drama, pensamiento y poesía en la literatura inglesa (1965), Poesía inglesa del siglo XX (1980) y Historia de la literatura inglesa (1984), textos que se convirtieron en referencia obligada para estudiantes y especialistas. Su interés por el romanticismo y por las relaciones culturales entre España y Gran Bretaña se refleja también en títulos como Lord Byron en España y otros temas byronianos (1982) y Plumas y fusiles: los poetas ingleses y la guerra de España (1989).

Además de su obra crítica, fue un traductor reconocido, especialmente por su versión al español de Paraíso perdido de John Milton (1986), considerada una de las más importantes y cuidadas en lengua castellana. Respetado por su rigor académico y su estilo claro y elegante, no solo contribuyó al conocimiento y la difusión de la literatura inglesa en España, sino que también supo tender puentes entre tradiciones literarias, ampliando el diálogo cultural entre ambas naciones.Falleció en Madrid en 2005, dejando un legado imprescindible en el campo de los estudios anglo-hispánicos.

Seferis, Yorgos (1900-1971)

  • Person
  • 1900-03-13 - 1971-09-20

Poeta, ensayista y diplomático griego.

Nació en Esmirna (Grecia) en 1900. Hijo de Stelios Seferiadis, jurista y literato. Se trasladó a Atenas, donde comenzó sus estudios, completándolos en París.

Debido al tratado de Lausana (1923), por la que Grecia perdió algunas de sus colonias, entre ellas Esmirna, siempre tuvo una sensación de exiliado. Esto se ve reflejado en su obra.

Se mudó a Londres, donde entró en contacto con los intelectuales y artistas de la época. Allí comenzó a trabajar como vicecónsul (1931). Durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Egipto, pero volvió a Londres tras la guerra.

Fue también embajador en Ankara, en Líbano y en Londres.

Su actividad literaria empezó en 1931. Su estilo se encuentra dentro de la literatura neogriega, caracterizada por el simbolismo y el surrealismo. Es autor de varios poemarios como Vuelta, La cisterna (1932), La última etapa (1944) y Tres poesías secretas (1966).

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1963. Falleció en Atenas en 1971.

Lunn, Arnold (1888-1974)

  • Person
  • 1888-04-18 - 1974-06-02

Escritor y esquiador inglés.

Nació en 1888 en Madrás (India). Creó las carreras de esquí alpino y fue el organizador del el primer slalom en 1938 y del primer Campeonato del Mundo en 1931. Falleció en 1974 en Londres (Reino Unido).

Navarro, Francisco

  • Person
  • s.f.

Destacado tenor español.

Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1947 y se presentó en Madrid en 1948 cantando Tannhäuser, de Wagner. Formó parte del conjunto de Cantores Clásicos de Radio Nacional de España y del Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España.

Estuvo casado con la soprano Blanca María Seoane.

Niveiro Díaz, Emilio (1919-1993)

  • Person
  • 1919-02-05 - 1993-10-17

Ceramista y escritor español.

Nació en 1919 en Talavera, España. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. Allí, junto con su amigo Rafael Morales y el escultor Víctor González Gil, participó en la edición de la revista cultural Rumbos entre 1935 y 1936. En sus páginas, se atrevió a escribir sobre personajes históricos de Talavera con un estilo juvenil y entusiasta. La publicación contó incluso con la colaboración del poeta Miguel Hernández, quien compartió allí su poema "Pastora de mis besos", posteriormente incluido en El rayo que no cesa.

A lo largo de su vida, Emilio Niveiro combinó su amor por la cerámica con su inclinación por la escritura. En un artículo sobre la historia del alfar La Menora, mencionó que siempre estuvo vinculado al barro y al papel, influenciado por su legado familiar en la cerámica y su temprana afición por la literatura.

A mediados de los años treinta, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, aunque su formación quedó interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Con apenas diecisiete años, comenzó a escribir reseñas literarias en el diario El Sol, abordando obras de destacados autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Su análisis de La destrucción o el amor, de Aleixandre, le abrió las puertas del círculo literario de Velintonia, donde entabló amistad con Miguel Hernández. También fue quien introdujo a Rafael Morales y Julio Maruri en el entorno del poeta sevillano, según se menciona en Los encuentros.

Durante la Guerra Civil, en un principio apoyó la causa republicana y firmó el “Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura” publicado en La Voz en julio de 1936. Sin embargo, más tarde cambió su postura ideológica, lo que le costó un largo servicio militar en Melilla durante la posguerra. Algunas de sus experiencias de esta época quedaron reflejadas en artículos publicados en El Español.

En 1946, tras años de noviazgo, se casó con Mª Purificación de Santo de la Llave. Por entonces, asumió la dirección del antiguo alfar El Carmen, fundado por su bisabuelo Juan Niveiro Paje. Sin embargo, las dificultades económicas y las nuevas regulaciones laborales le llevaron a transformar el negocio en cooperativa en 1949. En 1963, intentó recuperar la tradición familiar con la apertura de un pequeño alfar llamado La Menora, junto a Alfonso Chacón, buscando una producción innovadora con acabados mate. Aunque este proyecto no tuvo una larga duración, sus piezas lograron cierto reconocimiento internacional al recuperar modelos clásicos.

Paralelamente, se vinculó con un grupo de intelectuales de Talavera, entre los que se encontraban Juan Antonio Castro, Antonio Moraleda y Enrique Ginestal. Juntos promovieron tertulias literarias como “La Pirámide de Cartón” y fundaron el grupo literario El Candil. Además, colaboró con frecuencia en el semanario La Voz de Talavera, firmando algunos artículos bajo los seudónimos “Luis Toledano” y “Juan del Tajo”.

Su pasión por la escritura lo llevó a publicar en diversos medios nacionales y revistas culturales como ABC, Ya, La Verdad de Murcia e Índice. Con una prosa marcada por la influencia cervantina, sus artículos ofrecían una mirada amena sobre la realidad y sus propias vivencias junto a figuras como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández. En los años sesenta, mencionó en Índice haber escrito dos novelas, Tierranegra y Sobre el lomo del tigre, así como una obra de teatro, aunque ninguna llegó a publicarse. También trabajó en unas memorias que permanecen inéditas. Su único libro publicado en vida fue El oficio del barro, un ensayo sobre cerámica editado tras su fallecimiento.

Además de su labor como escritor y ceramista, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, presidente de la Fundación Vives de Estudios Sociales y miembro del Patronato de la Fundación Tomás Moro.

Falleció en 1993 en Talavera, dejando un legado que abarcó tanto la tradición artesanal de su familia como el mundo de las letras.

Results 3161 to 3180 of 3232