- Person
- 1916 - ?
Nació en 1916 en Carcaixent, Valencia (España).
Fue músico de la BSMM, la OFM, la OS y la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.
Nació en 1916 en Carcaixent, Valencia (España).
Fue músico de la BSMM, la OFM, la OS y la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.
Dramaturgo y poeta español.
Nació en 1895 en Madrid (España). Desde 1917 fue funcionario del Banco de España, trabajo que compagino con su vocación por las letras. Colaboró en varios periódicos y revistas y escribió numerosas obras de teatro. Fue especialmente conocido en su época por publicar en 1953 una versión íntegra de El Quijote en verso.
Vivanco, Luis Felipe (1907-1975)
Poeta y arquitecto español.
Hijo de Luis Felipe Vivanco Pérez del Villar, Magistrado del Tribunal Supremo y de Rosario Bergamín Gutiérrez, hija del ministro de la Restauración Francisco Bergamín García, y hermana del poeta y dramaturgo español José Bergamín y del arquitecto Rafael Bergamín. Luis Felipe Vivanco cursó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, y de aquella época le quedará un marcado espíritu religioso, así como una gran vinculación a la Iglesia Católica.
Estudió Arquitectura en Madrid, estudios que se reflejarán claramente en su obra poética. Tras doctorarse en arquitectura se matriculó en Filosofía y Letras siendo discípulo del filósofo Xavier Zubiri. Allí conoció a Germán Bleiberg, Juan Panero y Luis Rosales, que pronto sería su amigo inseparable, hasta el punto de que fueron bautizados como "Vivales y Rosanco". A su vez, comienza a trabajar como arquitecto en el estudio de su tío Rafael Bergamín, a la vez que publica sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín. Asumió la presidencia de la Asociación Profesional de Alumnos de Arquitectura, dentro de la FUE, entre 1931 y 1939. También colaboró con García Lorca en el teatro universitario "La Barraca" y mantuvo amistad con Rafael Alberti.
Iniciada la Guerra Civil consiguió huir de Madrid e incorporarse al bando nacional formando parte del Servicio de Prensa y Propaganda, que funcionaba en Pamplona, con Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín y Gonzalo Torrente Ballester. Después, este servicio pasó a trabajar desde Burgos.
Finalizada la guerra regresó a Madrid y diversas circunstancias, entre ellas familiares (se reconcilió con su familia) hicieron que se decantase por el Movimiento Nacional. Retomó las obras de la Colonia El Viso, esta vez como Director, ya que su tío Rafael tomó el camino del exilio. Mientras, continuaba con su actividad literaria fundando en 1940 la revista Escorial junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Los cuatro poetas formarán el núcleo más coherente de la llamada generación de 1936. La revista se constituyó en portavoz de la cultura oficial del régimen franquista.
En 1945 se casó con la concertista y escritora María Luisa Gefaell (1918-1978), de padre judío vienés y madre de ascendencia vasco-polaca y tuvieron tres hijos: Soledad, Margarita y Juan.
Como arquitecto concibió un gran proyecto de Catedral Mariana para Madrid que fracasó. Al completar la colonia de El Viso en 1951 se dedicó a reformas y ampliaciones, hasta que en 1959 comenzó a trabajar en la empresa de su hermano. Será a partir de este momento, en el que sometido a un empleo fijo y a un horario rígido, su obra quedó un poco relegada pues no podía escribir por falta de concentración.
En 1972 se jubiló como arquitecto y volvió a escribir. En 1975 obtuvo el premio de la Crítica, con el que se pretendía recompensar toda una vida dedicada a la poesía. La llegada de los hijos a la Universidad y los ideales políticos de éstos, hacen que el domicilio familiar se convierta en refugio de los compañeros, lo que irá produciendo poco a poco un distanciamiento del régimen franquista. Su hija mayor en el exilio y la detención de su hijo Juan, junto a otros compañeros, el 5 de septiembre de 1975, poco después de la aprobación de la durísima Ley Antiterrorista, le afectaron mucho. Ante estos acontecimientos, el 20 de noviembre de 1975 sufrió un infarto falleciendo al día siguiente.
Entre sus obras destacan: Tiempo de dolor (1940), Continuación de la vida (1949), Introducción a la poesía española contemporánea (1957), El descampado (1957), Memoria de la plata (1958), Lecciones para el hijo (1966), Moratín y la ilustración mágica (1972), Prosas propicias (1972) y Los Caminos (1974).
Ridruejo, Dionisio (1912-1975)
Político, abogado, periodista y escritor español.
Nació en 1912 en Burgo de Osma (Soria). Estudió Derecho en Real Colegio o Universidad de María Cristina, de El Escorial, bajo la tutela de los agustinos.
En 1935 entró a formar parte del círculo de José Antonio Primo de Rivera. El golpe militar de julio de 1936 lo sorprendió en Segovia. Se convirtió enseguida en un jerarca falangista.
Fue testigo de casi todos los acontecimientos tanto literarios como históricos acaecidos durante su vida. Director General de Propaganda con Franco, voluntario en la División Azul, confinado en Ronda y más tarde exiliado en Francia. Pertenecía a la generación literaria del 36 y entre su poesía de inspiración predominantemente clasicista destaca Primer Libro de Amor (1939), Poesía en armas (1940), Hasta la fecha (1961), Cuaderno catalán (1965) y Casi en prosa (1972). De sus ensayos destaca Escrito en España (1962), evocación de su experiencia política y Casi unas memorias (1976).
Su destacada personalidad y compromiso le llevó a ser falangista precoz, poeta oficial del primer franquismo y luego su decidido opositor, jerarca oficial y soldado raso en la División Azul, desterrado, periodista, profesor y presidiario. Su obra fue ampliamente conocida en la primera posguerra, pero su disidencia impidió posteriormente su difusión.
Falleció en 1975 en Madrid.
Gómez López, Juan (ca. 1912-2005)
Radiólogo y general médico español.
Nació en 1912 en Ceuta (España). Realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado de Medicina en Madrid. Ingresó por oposición en Sanidad Militar en 1935, se diplomó en Radiología en 1942 y siguió su carrera militar en el Ejército del Aire dirigiendo servicios radiológicos en los Hospitales de Sevilla en 1942 y en Madrid en 1945.
Llegó a ser General Médico, poseyendo numerosas condecoraciones militares y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1963 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología, de 1965 a 1969 fue su Secretario, en 1969 a 1974 ejerció de Presidente y en 1974 se le nombró Presidente de Honor. En 1972 pasó a ser Inspector Médico de Segunda Clase en el ejército, siendo previamente Coronel Médico del Cuerpo de Sanidad del Aire.
Fue Presidente del XIII Congreso Internacional de Radiología (XIII CIR) celebrado en Madrid de 1973 y Presidente de la Fundación del mismo nombre de 1977 a 1998, logrando las Medallas de Oro de ambas. Presidió la Sociedad Internacional de Radiología (ISR) desde 1973 a 1977 y a su término recibió la Medalla de Oro del XIV Congreso Internacional en Río de Janeiro.
El American College of Radiology (ACR) le distinguió como Honorary Fellow en 1973 y era Miembro Honorario de varias Sociedades Radiológicas extranjeras. Destaca también su actuación al frente de la Sociedad Española de Radiología (entonces SEREM). En 1992 ganó la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología.
Falleció en 2005 en Madrid (España).
Cantante, barítono y profesor holandés.
Nació en 1935. Se formó en el Conservatorio de Ámsterdam con Jan Keizer, graduándose en 1962. Tras esto, obtuvo una beca que le permitió viajar a París para seguir formándose junto a Pierre Bernac. Allí obtuvo un primer premio de un concurso dedicado a Ravel.
En 1964 ganó un concurso de canto en Santiago de Compostela (España), lo cual derivó en varias giras. Fue la primera persona en interpretar Abraham e Isaac de Igor Stravinsky en Madrid.
Ingresó en la Orquesta del Concertgebouw bajo la dirección de Claudio Abbado, Bernard Haitink, Kean Fournet y Erich Leinsdorf.
En cuanto a su trayectoria como docente, empezó a impartir clases de canto en el Real Conservatorio de La Haya y en el Conservatorio de Utrecht. También dio clases magistrales en Finlandia, Suiza, California y Catania (Sicilia). Hasta 2014 dio clases particulares a cantantes profesionales en su casa de Francia.
Falleció en 2022.
Cineasta amateur español destacado en la década de 1950.
Participó en el XIII Concurso Nacional de Cine Amateur en 1950, donde obtuvo una medalla de plata en la categoría de "Argumento" por su obra, compartiendo el reconocimiento con otros cineastas como Quirico Pagés y Felipe Sagué.
Además de su amor por el cine, también se interesó por la fotografía y la música, lo que enriqueció su visión artística. A lo largo de los años, combinó estas disciplinas para ampliar su creatividad.
Su trabajo fue reconocido en diversas publicaciones especializadas. Por ejemplo, la revista Otro Cine le dedicó portadas en sus números 59 (1963) y 69 (1964), en los que se destacaron sus obras Nosotros y las manzanas y Don Palomo, respectivamente.
La contribución de Juan Pruna al cine amateur español resalta la riqueza y diversidad de este movimiento durante el siglo XX, demostrando la pasión de cineastas que, aunque fuera del circuito profesional, hicieron una gran aportación al panorama cinematográfico de la época.
Percusionista español.
Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1967, obtuvo una plaza en la Orquesta Nacional de España.
A lo largo de su trayectoria, colaboró con destacadas agrupaciones e instituciones musicales, entre ellas el Quinteto de Viento de Madrid, la Orquesta de Cuerdas del Aula de Música, creada por el Servicio de Educación y Cultura de Organizaciones del Movimiento, y el Cuarteto Parrenin, con el que participó en la Bienal Internacional de Música Contemporánea.