- Person
- s.f.
Bailarina y actriz española. Nació en 1937 en Orán (Argelia), de padres españoles. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza y, tal y como recoge la prensa de la época, actuó en diferentes películas del cine local.
Bailarina y actriz española. Nació en 1937 en Orán (Argelia), de padres españoles. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza y, tal y como recoge la prensa de la época, actuó en diferentes películas del cine local.
Elia María González Álvarez, más conocida como Lilí Álvarez, fue una deportista, periodista y escritora española.
Nació en Roma en el seno de una familia de empresarios, burgueses, políticos y aristócratas españoles. Durante su infancia y juventud, los constantes traslados de la familia entre distintos países de Europa y su contacto con la naturaleza y el ejercicio físico, principalmente en los Alpes, definieron su interés por el deporte. Después de una exitosa incursión en el patinaje sobre hielo, Lilí Álvarez empezó a jugar al tenis en 1917, ganando su primer torneo en Suiza dos años después. Desde 1923 estuvo en contacto con el foco tenístico más importante de la época, la Riviera francesa, debido a que su familia empezó a veranear allí. En 1924, en los Juegos Olímpicos de París, se convirtió, junta a Rosa Torras, en la primera mujer en representar a España en unas olimpiadas.
A partir de 1926 se trasladó a Inglaterra donde consiguió ganar a la campeona americana Miss Malory y prepararse para el torneo de Wimbledon, competición en la que debutaría ese mismo año y que le proporcionaría fama internacional. Fue finalista en dicho torneo en los años 1926, 1927 y 1928, alcanzando el segundo puesto del ranking mundial. En 1929, junto a la campeona holandesa Miss Boumann, sería campeona de dobles del torneo de Roland Garros en París, y en 1930 ganaría el Torneo de Roma, título que no volvería a ganar una tenista española hasta 1993. Ese mismo año, y ligado a su pasión por la naturaleza, el esquí y el montañismo, tuvo la oportunidad de participar en una película documental llamada Der todesweg aul die Bernina, que tenía como contexto la escalada al Piz Palü, en la Bernina Suiza. Tras ganar dos títulos de tenis más en una gira por Sudamérica, los de Río de Janeiro y Buenos Aires, se retiró temporalmente en 1932.
Después de la Guerra Civil Española se instaló definitivamente en Madrid. Ganó el Campeonato de España de Tenis en San Sebastián en 1940 y se retiró definitivamente. El año siguiente participó en los Campeonatos Nacionales de esquí en Candanchú y venció en las categorías de absoluto, descenso y eslalon.
Su desempeño y éxitos en estos deportes y su interés por muchos otros, en un contexto en el que la mujer estaba alejada de su práctica, hacen que sea considerada una pionera del deporte femenino en España. Pero además, Lilí Álvarez desarrolló también una intensa carrera como periodista, escritora y conferenciante en la que reflejó estos intereses y sus inquietudes en torno a temas como la mujer, el deporte y la religión. Publicó artículos en diarios como el argentino La Nación y el inglés Daily Mail, o en España en el ABC, en las revistas Blanco y Negro, Cuadernos para el Diálogo o El Ciervo. De este modo, se convertiría en una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas, aunque sus artículos y reportajes trataron una gran variedad de temas y acontecimientos, como el devenir de la Segunda República o de la Guerra Civil.
Paralelamente a su labor periodística y deportiva se fue formando una obra como escritora en la que profundizó en esos temas, principalmente centrados en la circunstancias de la situación española. En una primera etapa sus escritos estuvieron marcados por la práctica deportiva y la juventud, con la obra The Modern Lawn Tennis como máximo exponente. Después, en un contexto más duro, el de la España de los años cuarenta, y de más madurez, generó escritos con una mayor profundidad, reflexión, análisis y crítica de la situación sociopolítica del país, centrándose principalmente en la mujer y criticando su situación en la sociedad del momento. De este periodo destacan obras como "Habla la mujer" o "El mito del amateurismo deportivo". Finalmente, en 1977 publicaría su obra más importante, "En tierra extraña", en la que el aspecto religioso aparece con mucha fuerza.
Los reconocimientos y homenajes han sido una constante desde la década de los cincuenta del siglo XX, tanto en el ámbito nacional como internacional. En Inglaterra ha pasado a formar parte de su imaginario deportivo y popular, recordada con el apodo "The Senorita", fue nombrada miembro honorífico del prestigioso The All England Lawn Tennis and Croquet Club en 1968 y dos de sus retratos se encuentran en la National Portrait Gallery de Londres. En España, en 1976 el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y en 1998 el Consejo Superior de Deportes le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.
Actriz argentina. Fue representante de Argentina en el Festival de las Naciones de París, en 1962.
Buckley, Fergus Reid (1930-2014)
Escritor estadounidense. Nació en 1930 en París (Francia). Fue el octavo hijo de William Frank Buckley y Aloise Steiner Buckley, hermano del pensador conservador William F. Buckley y del juez y senador James L. Buckley. Su primer matrimonio fue en 1951 con Elizabeth Hutting Howell con la que tuvo cuatro hijos, William Hutting Buckley, Claude, F. Reid Jr. y Elizabeth Buckley Riley, tras divorciarse se casó con Rosaria Leguina, también conocida como Tasa, con la que tuvo un hijo, John Alois Buckley.
Se educó en la escuela de Millbrook y la universidad de Yale donde se introdujo en la sociedad Skull and Bones y fue reportero para el Yale Daily News. También estudio Tragedia siendo alumno de Richard Sewall. Tras graduarse en 1952, sirvió como teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la Guerra de Corea durante dos años.
En 1956 emigró junto a su familia a Marbella en España, pasando en 1959 a Madrid. En la década de los 60 pasó a ser editor del National Review, de Triumph Magazines y del New Times. En 1971, debido a su divorcio con Elizabeth Hutting, volvió a Camden en Estados Unidos, junto a su nueva esposa Rosario Olano. En esta localidad fundó la Buckley School of Thought, Reflection and Communications.
De sus obras destacan las novelas Servants and their Masters y Eye of the Hurricane (1965). Falleció en 2014 en Columbia (EE.UU.)
Romanista suizo. Nació en 1896 en Zurich. Se especializó en diversas lenguas románica entre 1915 y 1920, como el árabe, el castellano, el portugués, etc. Comenzó a aprender vaso en Suiza de la mano de Odón Apraiz. Se especializó en euskera, siendo el tema de su tesis doctoral en 1923.
Estuvo trabajando en diversas revistas como Vox Romanica y fue corresponsal de la Sociedad de Estudios Vascos en Zurich.
Falleció en 1963 en Madrid.
Poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 50. Académico de la Real Academia Española. Nació el 28 de enero de 1923 en Boal, Santander. Se trasladó a Madrid donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Central. Su carrera académica estuvo marcada por una profunda dedicación al estudio de la poesía, la crítica literaria y el análisis de la tradición literaria española, especialmente en su relación con la poesía contemporánea.
En 1952, Bousoño publicó su primer libro de poesía, La estación de la luz, que fue muy bien recibido, aunque fue con su segunda obra, Poesía en voz baja (1954), que consolidó su nombre dentro de la Generación del 50. Su poesía se caracteriza por su rigor formal, la reflexión filosófica y la búsqueda constante de una expresión profunda y precisa.
A lo largo de su carrera, publicó varios libros de poesía, entre los que se incluyen El vuelo de la fiesta (1966), El poema de los días (1979), Poesía completa (1994) y La palabra en el aire (2001), que reflejan su evolución como poeta y su capacidad para experimentar con el lenguaje y la forma.
Como crítico literario, destacó por su análisis de la poesía española contemporánea y su enfoque teórico en la interpretación de los textos. Fue un firme defensor del formalismo y de la importancia de la poesía como vehículo de conocimiento y expresión del ser humano.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Premio Adonais en 1952, otorgado por su primer libro de poesía. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, y en 1985 recibió el Premio de la Crítica por su labor y su análisis de la poesía. En 2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.
También fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1982, lo que consolidó su relevancia en el ámbito literario. Su trabajo como docente influyó en generaciones de estudiantes y poetas, y su pensamiento y crítica dejaron una huella perdurable en el panorama literario. Falleció en Madrid el 24 de abril de 2015.
Díez Macho, Alejandro (1916-1984)
Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.
Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.
Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.
Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.
Falleció en 1984 en Barcelona.
Actor. Conocido por su papel en Policías, en el corazón de la calle (2000), El comisario (1999) y ¿Es usted el asesino? (1967).
Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).
Orquesta de Cámara Juan Crisostomo Arriaga
Porqueras Mayo, Alberto (1930-2003)
Filólogo, catedrático y profesor español. Nació en Lleida en 1930. Se formó en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y Literatura catalana en el Institut d´Estudis Catalans entre 1947 y 1950. Se doctoró en la Universidad de Madrid en 1954 con una tesis titulada El prólogo como género literario.
Se trasladó a Alemania en 1955 y comenzó a trabajar como codirector del Seminario dialectología en la Universidad de Bonn y como lector de lengua y literatura españolas hasta 1958. Se trasladó a Estados Unidos y comenzó a dar clases en diferentes universidades como las de Missouri, Illinois y Emory. Fue catedrático de Literatura Española, Catalana y Comparada por la Universidad de Illinois, donde se jubiló. En 1997 se trasladó a Barcelona.
Falleció en 2003 en Barcelona.
Violinista español. Nació en 1938 en Benetúser (Valencia). Se formó en violín desde muy temprana edad, tomando contacto con el violinista Pablo Casals en Puerto Rico. Se trasladó
primero a Paris, pero tras conocer a una turista alemana, se fue a Berlín. Allí obtuvo una plaza fija para la Filarmónica de Berlín. Junto a Karajan grabó las sinfonías de Beethoven y Brahms.
Falleció en 1999 en Berlín.
Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)
Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.
Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.
Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.
Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.
Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.