Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Gouin

Gorostiaga, Antonio (1899-1970)

  • Persona
  • 17-09-1899 - 29-08-1970

Compositor, profesor y músico español. Nació en Santander en 1899. Hijo de Eduardo Gorostiaga y Patrocinio de la Portilla. Se casó con Ana María Alonso Villalobos, con quien tuvo tres hijos, uno de ellos la pianista Ana María Gorostiaga.

Se formó en piano en Santander. En 1917 comenzó a componer sus primeras piezas. Se trasladó a Madrid, comenzando a entablar una amistad con Joaquín Turina. Entre 1918-1926 comenzó a formar parte de las actividades del Ateneo, siendo responsable de la Sección de Música. A su vez, dentro del Ateneo también realizó numerosos conciertos como solista, pianista o compositor. Gracias a estas actividades, tuvo contacto con eruditos del momento, como Cándido Alegría, José García del Diestro y Gerardo Diego, con quien entabló una profunda amistad.

En 1942-1943 accedió al Conservatorio Superior de Música de Madrid como profesor de solfeo, de la cual obtendría la cátedra más adelante.

Su hija Ana María conserva un retrato suyo realizado por Pancho Cossío datado en los años en que estuvo formando parte del Ateneo.

Murió en 1970 en Madrid.

Gorostiaga, Ana María

  • Persona
  • s.f.

Pianista española. Hija de Antonio Gorostiaga. Inició sus estudios en el Conservatorio de Madrid junto a su padre y Enrique Aroca. Siguió completando sus estudios en Roma em la Academia Musical Chigiana de Siena junto a Agosti y en París con Lasare Levy.

Ha colaborado con grandes figuras internacionales y ha participado en varios festivales, como Santander y Granada.

Formó parte también de la Escuela Superior de Canto de Madrid como catedrática. Asimismo, colaboró en el Curso Manuel de Falla de Granada.

Gor, duque de

  • Persona

Admitido como socio del Ateneo de Madrid en Junta de 13 de noviembre de 1838, figura en sus Listas de socios hasta su fallecimiento, que tuvo lugar en el año 1851, según se reseña en la "Memoria leída en el Ateneo Científico y Literario de Madrid en la Junta general de 30 de diciembre de 1851" (publicada en 1852). Desempeñó el cargo de presidente de la Junta de Gobierno durante el año 1841.

González-Deleito Domingo, Nicolás (c. -2003)

  • Persona
  • c. - 2003-03-28

Abogado y profesor de universidad español.

Se dedicó a la enseñanza universitaria, jubilándose en 1988. Tío del también abogado Nicolás González-Deleito Domingo (1958-). Publicó obras como Aspectos procesales de la constitución de Bayona, Curso de actos y procedimiento administrativo y La evolución histórica de la jurisdicción penal militar en España.

Falleció en 2003.

González, Servando (1923-2008)

  • Persona
  • 1923-05-15 - 2008-10-04

Director, guionista y productor de cine mexicano. Particularmente conocido por su participación en proyectos cinematográficos que reflejaban cuestiones sociales y eventos históricos significativos

Nació en 1923 en Ciudad de México. Su carrera comenzó en los Estudios CLASA, donde empezó a trabajar como mensajero. A lo largo de los años, ascendió dentro de la industria y, en 1953, llegó a ser jefe de los laboratorios en los Estudios Churubusco.

En 1960, González dirigió su primer largometraje, Yanco, una película que recibió elogios tanto del público como de la crítica. Años después, en 1965, trabajó junto al actor Anthony Perkins en la dirección de The Fool Killer, lo que le permitió dar el salto al cine internacional y ser uno de los primeros directores mexicanos en colaborar con Hollywood.

Uno de los momentos más significativos de su carrera ocurrió en 1968, cuando fue comisionado por el gobierno mexicano para filmar los trágicos eventos del movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Usó cámaras de alta calidad para captar los sucesos, pero se cree que las grabaciones originales fueron destruidas en el incendio de la Cineteca Nacional en 1982.

A lo largo de su vida profesional, dejó un impacto duradero en la cinematografía nacional. Entre sus películas más relevantes se encuentran Yanco (1960), Viento negro (1964), El asesino de tontos (1965), El escapulario (1968) y Las grandes aguas (1980). Su trabajo siempre estuvo vinculado a su capacidad para retratar la realidad social de México y su talento para narrar historias que abordaban eventos trascendentales con sensibilidad y profundidad.

Tuvo una vida familiar relacionada con el cine y las artes; fue abuelo de la actriz Ximena González-Rubio y del director Pedro González-Rubio. Tras una carrera que lo posicionó como un referente en el cine mexicano. Falleció en 2008 en la Ciudad de México.

González, Rubén (1939-2018)

  • Persona
  • 1939-05-04 - 2018-08-13

Violinista, director de orquesta, compositor y pedagogo argentino.

Nació en 1939 en Viale (Argentina). Fue instruido por Osvaldo Pessina y Teodoro Fuchs en Buenos Aires, antes de completar sus estudios en Francia con Salomón Barón y con Riccardo Brengola en Italia. En Siena recibió en 1964 el Diploma de Honor de la Accademia Chigiana, tras lo cual fue miembro de I Virtuosi di Roma. Posteriormente regresó a Argentina, donde entre 1971 y 1975 asumió el rol de director musical de la Camerata Bariloche. Entonces se trasladó a Alemania, donde fue nombrado concertino de la Orquesta de la Radio del Norte de Alemania en Hamburgo.

En 1977 comenzó a trabajar en la Orquesta de Minnesota como concertino asociado. En 1981 se mudó a Texas par ser concertino de la Sinfónica de Houston. En 1986 fue nombrado co-concertino de la Sinfónica de Chicago con Samuel Magad. González renunció en 1996, para concentrarse en su trabajo como director de orquesta y compositor. Fue director invitado principal de la Century Orchestra Osaka (1996-98) con la que grabó obras de su autoría.

Como pedagogo, enseñó en el Congreso de Cuerdas de la Universidad de Minnesota, en la Shepherd School of Music de la Universidad Rice y en la Fundación Bariloche en Argentina. A lo largo de su trayectoria recibió varios premios como el Premio María Canals de Barcelona (1964), la Medalla de Plata en el Concurso Internacional de Ginebra (1964) o el Premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Falleció en 2018.

González, Nazario (1928-2023)

  • Persona
  • 03-01-1928 - 16-01-2023

Profesor, historiador y jesuita español.

Nació en Burgos en 1928. En 1943 ingresó en la Compañía de Jesús. Comenzó sus estudios de Teología e Historia en la Universidad de Madrid en 1951. Se graduó en 1956 y se doctoró en 1957 mediante una tesis acerca de la geografía urbana de Burgos. En 1961 comienza a dar clases en el Instituto Juan Sebastián Elcano del CSID y en 1963 se encargó del curso de asignaturas de geografía humana en la Universidad de Madrid.

Se le nombró profesor agregado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1967. En 1974 obtuvo una plaza como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, aunque finalmente se trasladó a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue decano en Ciencias de la Información entre 1981 y 1982 y en la Facultad de Letras entre 1986 y 1987. Asimismo, fue nombrado profesor emérito desde 1998.

También es autor de varias obras entre las que destacan La historia contemporánea en la universidad (1970). Además, también trabajó en la revista Historia y Vida, centrada en la divulgación histórica.

Fue coordinador de la COU en los centros adscritos en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1979 y 1985. También se encargó de la coordinación de la asignatura de Historia del Pensamiento Político y Social.

Falleció en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 2023.

González, Jesús

  • Persona
  • 1929-?

Guitarrista español.

Nació en 1929 en Daimiel (Español). Pasó gran parte de su infancia en Torralba de Calatrava, donde descubrió su amor por la música. De origen humilde, trabajó como pastor, pero su pasión por la guitarra lo llevó a construir su propio instrumento con una escalera vieja del corral. Desde niño, mostró un gran talento musical, formando parte de la rondalla de Daimiel y la Banda Municipal de Torralba.

Durante el servicio militar en Madrid, su destreza con la guitarra llamó la atención, lo que le permitió trasladarse a la Escuela de Artillería y dar clases a miembros del alto mando. Tras la mili, estudió en el Conservatorio de Madrid y comenzó su carrera profesional, realizando giras internacionales en Japón, España, Italia y Bélgica, tanto como solista como con orquesta. Fue amigo del maestro Andrés Segovia y trabajó en la creación de conciertos junto a músicos como René Barbier y Michel Leclerc.

Además de sus conciertos, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza, impartiendo clases en el Conservatorio Real de Lieja y en el Conservatorio de Namur. También realizó importantes transcripciones de obras para guitarra y publicó métodos didácticos. Su legado incluye una extensa discografía con sellos como Philips y Alpha.

A sus 92 años fue nombrado Hijo Adoptivo de Torralba de Calatrava, un reconocimiento que recibe con emoción desde Bélgica, donde reside con su familia.

González, Elvira (1937-)

  • Persona
  • 1937 -

Bailarina y galerista española.
Nació en Madrid en 1937. Hija de la bailarina Elvira Lucena y el escultor Juan Cristóbal González. Inició su trayectoria como bailarina con la compañía de baile de su madre. A partir de 1956, fue primera bailarina del Ballet del Teatro de la Zarzuela y, posteriormente, viajó por todo el mundo como integrante de la compañía de Pilar López.

En 1963, tras contraer matrimonio con el pintor Fernando Mignoni, se trasladó a París y abandonó su carrera como bailarina. De regreso a España en 1966, fundó junto a su marido la Galería Theo, de la que fue codirectora durante más de 25 años. Esta galería se consolidó como una de las primeras dedicadas al arte contemporáneo en Madrid, organizando exposiciones de algunos de los artistas más influyentes del siglo XX, como Auguste Rodin, Juan Gris, Pablo Gargallo, Julio González, Lucio Fontana, Joseph Albers, Francis Bacon, Pablo Picasso, además de recuperar a las figuras de la Escuela de París.

En 1994, tras su separación de Mignoni, fundó la Galería Elvira González, especializada en arte europeo y americano de la segunda mitad del siglo XX y XXI, proyecto que llevó a cabo junto a sus hijas Elvira e Isabel Mignoni.

En reconocimiento a su trayectoria y a su papel como pionera del galerismo madrileño, recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1999, la Medalla al Mérito en el Trabajo en 2011, el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría de galerista en 2013 y la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid en 2020.

González Viguera, Julio

  • Persona
  • s.f.

Actor español que participó en un par de cortometrajes destacados durante la década de 1960. Entre sus trabajos se encuentran: La primera comunión (1966), El diván" (1967), etc.

González Vergel, Alberto (1922-2020)

  • Persona
  • 1922-12-10 - 2020-02-12

Director de teatro y televisión español.

Desde su juventud, mostró una fuerte vocación por la dirección teatral, iniciando su trayectoria en su ciudad natal, Alicante, y posteriormente en Murcia, donde dirigió el Teatro Español Universitario (TEU). En 1949, se trasladó a Madrid, donde desarrolló una prolífica carrera como director de teatro y televisión. A lo largo de su trayectoria, dirigió más de cincuenta obras teatrales y más de quinientas piezas dramáticas para televisión.

Entre 1970 y 1975, ejerció como director artístico del Teatro Español, desempeñando un papel clave en la escena teatral española. Su legado ha sido reconocido en diversas ocasiones, y su biografía y trayectoria profesional han quedado recogidas en el libro Alberto González Vergel. Trayectorias, publicado por esta institución.

Además de su labor como director, tuvo una destacada faceta docente. Impartió clases en instituciones de gran prestigio como la Real Escuela Superior de Arte Dramático, la Escuela Oficial de Radio y Televisión y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. También contribuyó al ámbito académico con la publicación de artículos en revistas especializadas y capítulos en diversas obras.

En 2005, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro le rindió homenaje por su estrecha vinculación con el certamen desde sus inicios. Durante la primera edición del festival en 1978, estrenó La Estrella de Sevilla, de Lope de Vega, consolidando su papel en la recuperación y difusión del teatro clásico español. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos: Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de Televisión, Antena de Oro, Premio Ondas y la Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Falleció en Gijón en el año 2020.

González Seara, Luis (1936-2016)

  • ES-28079-PARES-AUT-249931
  • Persona
  • 1936-06-07 - 2016-04-23

Sociólogo español.

Nació en 1936 en La Meca, Orense. Licenciado y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Fue catedrático de Sociología en las Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid donde llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante el tardo franquismo fue jefe de la secretaría particular del ministro de Información y Turismo, director y secretario general del Instituto de Opinión Pública y subdirector general de Orientación Pedagógica del Ministerio de Educación. Fue, además, gerente de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Partidario de reformas en los últimos años de la dictadura, presidió la Editorial Impulsa y se le abrió expediente por parte del TOP debido a una infracción de la Ley de Prensa.
Durante la Transición militó en el Partido Socialdemócrata y en la UCD. Fue Secretario de Estado de Universidades y entre 1979 y 1981 ministro de Educación
Posteriormente siguió muy activo en la vida social e intelectual. Fue secretario general del Instituto de Estudios Políticos, profesor en las Escuelas de Periodismo, Radiodifusión y Televisión o presidente del Club Siglo XXI.
Contrajo matrimonio con Carmela García Moreno Teixeira.

Falleció en 2016 en Madrid.

González Ruiz, Nicolás (1897-1967)

  • Persona
  • 1897 - 1967

Escritor, crítico literario y periodista español.

Nació en 1897 en Mataró (Barcelona). Se casó con Julia Hernández y fue padre de ocho hijos. Entre los años 1921 y 1922 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Liverpool. En 1923 volvió a España y comenzó a trabajar en el periódico El Debate. Entre 1926 y 1936 fue profesor de la redacción de la Escuela de Periodismo de El Debate. Fue encarcelado por las autoridades republicanas al estallar la Guerra Civil.

Participó en el primer número del periódico El Debate tras la guerra y a partir de 1939 fue editor del periódico madrileño Ya hasta 1967. Fue galardonado con el premio Luca de Tena (1948) y Periodista de Honor (1956). En 1961 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Escribió numerosas obras, entre las que se encuentran: El precio de la victoria; una colección de biografías llamadas Vidas paralelas; La Literatura española (1898-1936); El regreso de las sombras (1952); Obra selecta (1958) y Genio y figura del padre Pulgar (1961).

Falleció en 1967 en Madrid.

González Prieto, Fermín (1900-1987)

  • Persona
  • 1900 - 09-05-1987

Pintor español.

Nació en Viveiro (Lugo) en 1900. En 1901, emigró a La Habana. Allí trabajó en el taller de joyería de su hermano, pero pronto recibió una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes. Allí se desarrolló dentro de un estilo academicista e impresionista.

Tras esto, fue profesor de pintura en el Centro Gallego de La Habana. Viajó por Europa para seguir perfeccionándose, y a principios de los años 20 se mudó a Madrid, donde participó en exposiciones y comenzó a desarrollar su labor como fotógrafo.

En la década de 1930, regresó a Viveiro, combinando su faceta creativa con la docencia. Durante la Guerra Civil, fue perseguido por el bando franquista. Tras la contienda, redujo su producción artística y se dedicó al negocio familiar y a su estudio de fotografía.

A los 63 años, volvió a Madrid, en donde regresa a la pintura y participó en exposiciones nacionales e internacionales, sin perder el contacto con Galicia, que siguió siendo fuente de inspiración.

Su estilo pictórico se relacionó con el impresionismo y postimpresionismo, debido a la influencia de estos movimientos dentro de su formación en La Habana. Destacan algunas de sus obras como Filloval, Trascandela, Mosteiro y Casa de Campo, donde se centran en el paisaje, destacando el uso de colores como verdes, azules y grises, y técnicas como las pinceladas sueltas para crear movimiento.

En su última etapa, pintó paisajes de la alta montaña lucense, logrando gran éxito por sus composiciones y su capacidad para transmitir amplitud y profundidad. Su experiencia en fotografía enriqueció su enfoque artístico, ya que utilizaba encuadres y reinterpretaba la naturaleza, acercándose a veces a la abstracción. Falleció en Madrid en 1987.

González Páramo, Luis (1940-2024)

  • Persona
  • 1940 – 2024-12-20

Actor español.

Nació en 1940 en Lugo. Hijo del médico forense Casto González Méndez, que tuvo un sanatorio quirúrgico en la calle San Marcos, y de María Páramo Fernández, licenciada en Filosofía y Letras. Era el más joven de diez hermanos. Tras una infancia y adolescencia en Lugo, Luis González Páramo se va a Madrid a estudiar Económicas y Empresariales, carreras que dejará por la de actor. Acabó en la Escuela de Cine y con un Premio Extraordinario. A partir de ahí, fundaría el grupo de teatro Los Goliardos, haría la película La busca (basada en la novela de Pío Baroja) —entre otras como Posición avanzada, El mago de Oz o La señorita de Trévelez— y, después, llegaría a TVE con Los Chiripitifláuticos y con la serie Curro Jiménez, donde también participó. Los Chiripitifláuticos batieron récords de audiencia para ser sustituidos por Los payasos de la tele, también ídolos de los niños de los 70. A partir de ahí, su carrera transcurrió con apariciones en series como Ramón y Cajal, Crónicas de un pueblo o en Estudio 1, donde se emitían obras de teatro.

Asimismo, se dedicó al doblaje y puso voz a actores como Orson Welles y Bud Spencer. Pero también fue Sherlock Holmes y el profesor Moriarty en la serie de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fog, donde fue el creador de la original risa de este personaje, que decía: "¡Ja, je, ji, jo, ju!".

La voz del lucense, también narró varias entregas de los Documentales de La 2, sobre animales, que se emiten después de comer. Otra de las facetas fue la de realizador televisivo y desde la cadena estatal se ocupó de este trabajo en programas como Más vale prevenir o Tendido cero. También se ocupó de la realización de los informativos territoriales.

Siempre mantuvo un gran vínculo con Lugo y con Viveiro, donde veraneaba desde pequeño. Era un hombre con gran sentido del humor, aunque también tenía su genio. Tuvo tres hijos, Luis, David y Natalia, con María Teresa Mendicutti.

Fallece el 20 de diciembre de 2024 a los 85 años en Barcelona

González Moralejo, Rafael (1918-2004)

  • Persona
  • 1918-05-19 - 2004-05-29

Obispo español.

Nació en 1918 en Valencia. Fue ordenado sacerdote en 1945 en la archidiócesis de Valencia, donde fue profesor del seminario. Más tarde fue subdirector de la Escuela Sacerdotal de Málaga y en 1950 pasó a Madrid, donde fue profesor de Doctrina Social de la Iglesia. En 1950 se mudó a Madrid, donde fue profesor de Doctrina Social de la Iglesia en el Instituto Social León XIII, y profesor de Teología Moral en el Seminario Hispanoamericano y en el Colegio "Vasco de Quiroga", ambos de la OCSHA. Dirigió la Escuela Social Sacerdotal de Vitoria, durante 11 años, desde 1948.

El 28 de febrero de 1958 fue nombrado obispo titular de Dardano y auxiliar del arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea Loizaga, hasta el 22 de noviembre de 1966, cuando fue elegido vicario capitular y estuvo al frente de la archidiócesis hasta septiembre de 1969, con facultades de obispo residencial otorgadas por la Santa Sede. Más tarde fue nombrado obispo de Huelva el 28 de noviembre de 1969. Después de 24 años en el cargo el papa Juan Pablo II aceptó su renuncia por razón de edad en 1993. Fue nombrado miembro de la Comisión Permanente y del Comité Ejecutivo del Episcopado Español, además de presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y de la de Pastoral Social.
Formó parte del Consejo de Economía, de la Comisión Episcopal para el V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales y del Patronato de la Fundación Pablo VI.

Falleció en 2004 en Huelva.

González Martí, Manuel (1877-1972)

  • Persona
  • 01-01-1877 - 04-01-1972

Caricaturista, profesor y ceramista español. Nació en 1877 en Valencia. Hijo de Emilio González Pitarch, procurador de los tribunales de Justicia y de Vicenta Martín Sanmartín. Estudió en las Escuelas Pías y en el Instituto Luís Vives, especializándose en Derecho y compaginándolo con sus estudios en Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos. Se licenció en Derecho Civil y Canónico y Bellas Artes en 1899.

Destaca su habilidad como dibujante y caricaturista, llegando a crear revistas como El Estudiante (1894), Cascarrabias (1897), Arte Moderno (1899) y Valencia Artística (1903).

Comenzó trabajando como auxiliar del Ayuntamiento, a la vez que daba clases particulares de dibujo y sus trabajos editoriales, cofundando así la Asociación de la Prensa Valenciana. En 1913 se dedicó a ser profesor interino de Dibujo y Caligrafía en la Escuela de Comercio (1913), para más tarde dar clases en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (1914), Escuela Profesional de Magisterio (1917) y el Instituto Luis Vives de Valencia (1920). En 1916 se incorporó como secretario a la Escuela Práctica de Cerámica de Manises, de la cual fue director desde 1922 hasta 1947.

Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1920 y en 1921 fue nombrado director del Centro de Cultura de Valencia. En 1924 fue nombrado delegado regio de Bellas Artes por Valencia y en 1928 fue recibido como académico de la Real Academia de San Carlos. Asimismo, recibió una ayuda de la Junta de Ampliación de Estudios, que le permitieron viajar por Europa y conocer la obra de José Ribera.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrado encargado de la Delegación Regia de Bellas Artes y el Centro de Cultura Valenciana y asumió la presidencia de Lo Rat-Penat. Durante la República fue incorporado al grupo de Profesores de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.

En 1940 fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Valencia y de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia, como Diputado Provincial de Cultura entre 1949 a 1950, Vicepresidente de la Diputación entre 1952 y 1955 y volvió a presidir Lo Rat-Penat entre 1948 y 1958.

La última etapa de su vida fue nombrado director del nuevo Museo Nacional de Cerámica y en 1955 fue nombrado como académico de número a la Academia Internacional de Cerámica. En 1960 fue nombrado Vicepresidente Honorario de la Hispanic Society de Nueva York.

Falleció en 1972 en Valencia.

González García, Venancio (1917-2001)

  • Persona
  • 1917-01-15 - 2001

Escritor y médico español.

Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.

En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.

Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.

Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.

Falleció en 2001.

González del Río Rams, Arturo

  • Persona
  • s.f.

Médico Español.

Nació en Castellón (España). Allí ejerció durante los años 40 y principios de los 50 en su propia clínica, ganándose la confianza de numerosos pacientes. Sin embargo, en mayo de 1951, tomó una decisión inesperada: cerró la clínica y partió junto a su esposa, doña Conchita, y sus cuatro hijos (Arturo, Raúl, Conchita y Miguel) hacia la selva amazónica del Perú. Se embarcaron en esta aventura como misioneros seglares, sorprendiendo a familiares, amigos, pacientes y vecinos con su repentina partida.

En 1965, el doctor González regresó brevemente a España con su esposa y su hija. Durante su estancia, ofreció una conferencia en Madrid y compartió con el joven periodista valenciano Julián García Candau sus vivencias entre los indios jíbaros y amaracaires. Su historia fue publicada en LAS PROVINCIAS el 27 de enero de ese mismo año.

Cuando el periodista le preguntó qué los llevó a dejar España, Arturo González respondió con sencillez: "Es difícil de explicar; un día nos pusimos todos de acuerdo y decidimos la salida". No obstante, no todo en aquella experiencia fue gratificante: su hijo Arturo perdió la vida en el río Marañón mientras reparaba una canoa, un trágico recuerdo que ensombrecía la extraordinaria aventura.

A pesar de este dolor, la familia encontró consuelo en la satisfacción de mejorar las condiciones de vida de los nativos y salvar muchas vidas. Enfermedades comunes en el mundo civilizado, como la gripe o el sarampión, eran letales para los indígenas por la falta de defensas y de acceso a medicamentos.

Los primeros tres años los pasaron en la misión San Javier, a la que llegaron tras un arduo viaje en mulos y balsa, debido a la inexistencia de carreteras. Luego se trasladaron a la misión Madre de Dios. En ambas, el doctor contó con la inestimable ayuda de su esposa, que era enfermera. Juntos tuvieron que enfrentarse a la desconfianza inicial de los indígenas, influenciados por las creencias y brujerías de los chamanes. Sin embargo, a medida que los tratamientos médicos demostraban su efectividad, los nativos comenzaron a confiar en ellos. Adaptarse a la selva no fue fácil. La familia González del Río aprendió a vivir en cabañas con techos de palma, rodeados de animales amaestrados, incluidas boas utilizadas para controlar la población de ratones. Sin embargo, su mayor desafío fue soportar las incesantes nubes de mosquitos que infestaban la región.

El doctor relató que los jíbaros aún mantenían muchas de sus antiguas costumbres, aunque su fe en los brujos tradicionales iba decayendo al ver la eficacia de la medicina moderna. Los amaracaires, cuyo nombre significa "asesinos", lo bautizaron como guayoroquirenda, que en su lengua significa "el gran brujo". Estos indígenas fueron sacados de la selva por el misionero español José Álvarez, quien logró transformaciones significativas en su comunidad.

González de Mendoza Dorvier, Ángel (1900-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-27699
  • Persona
  • 02-07-1900 - 26-04-1975

Militar y científico español.

Nació en 1900 en Madrid. Hijo de Pedro González de Mendoza Recio y de Laura Dorvier Berben. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1915), donde cursó estudios de Ingeniero Geógrafo Militar y fue diplomado en la Escuela Superior de Guerra de París. En 1921 fue ascendido a teniente. Finalizó sus estudios militares (1924) y se incorporó al Cuerpo de Estado Mayor del Ejército con el cargo de capitán (1924). Se casó con María del Carmen Delgado Arozena en 1925, con la cual tuvo dos hijas.

Fue enviado al Depósito de la Guerra en 1927, ocupándose de la Sección Geográfica y elaborando folletos titulados Medición de longitudes con el aparato de hilos invar e Instrucciones técnicas dictadas para los planos de la Coruña y Tetuán a escala 1:2000. En 1935 fue ascendido al puesto de comandante de Estado Mayor y se le encargó dar cursos en la Escuela de Guerra de París.

Con el inicio de la Guerra Civil, volvió a España y se le nombró jefe de Estado Mayor de Álava y de las Brigadas de Navarra. Participó en la liberación de Bilbao y en la toma de Santander en 1937. Ese mismo año, fue enviado al Cuerpo de Ejército de Navarra, ocupando el puesto de 2ª Jefatura de Estado Mayor. Asimismo, fue parte activa de la toma de Tarragona y de Barcelona y de la ocupación de Albacete y Murcia en 1939. Tras el final de la guerra, se le envió a la Escuela de Estado Mayor en calidad de docente y director de Táctica y Servicio de Estado Mayor. Fue nombrado teniente coronel de Estado Mayor (1940).

Durante la Segunda Guerra Mundial fue agregado militar de la embajada de España en París (1942) y en Vichy, posteriormente en Suiza (1943) y en los Estados Unidos de América (1948). Además, se le otorgó el Diploma de Estado Mayor de la Escuela de Guerra de París (1944) y se consideró que su obra titulada El Cuerpo del Ejército era de interés para el Ejército.

En 1945 ocupó el cargo de profesor principal de Organización Militar, Derecho Internacional, Economía y Sociología de la Escuela de Estado Mayor. Tras esto, ocupó varios cargos militares como el de coronel de Estado Mayor (1951) y su designación al Estado Mayor Central del Ejército (1953) tras su vuelta a España.

Ocupó los cargos de gobernador militar de Barcelona, gobernador militar de Navarra, subsecretario del Ejército y director de la Escuela Superior del Ejército (1963) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (1964), entre otros, llegando a obtener la graduación de teniente general. También ocupó la presidencia de la Delegación Ministerial para el Desarrollo de la Ayuda Americana (1966) y del Consejo Superior Geográfico.

Fue también conferenciante y escritor colaborando en la prensa diaria bajo el sinónimo de Fortún López. Fue designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso llamado Las formas orográficas y las estructuras geológicas condicionantes de la Geopolítica y de la Estrategia..

Gracias a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos y premios como la Medalla Militar colectiva concedida al Cuerpo de Ejército de Navarra, Cruz de Guerra, Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo, oficial de la Legión del Mérito de los Estados Unidos de América, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico y Naval, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y gran oficial de la Orden China de Nube y Bandera.

Falleció en 1975 en Madrid.

González de Canales, Patricio (1912-1976)

  • Persona
  • 1912 - 1976-02-01

Político y periodista español.

Nació en 1912 en Bujalance, Córdoba. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, ciudad en la que llegó a ser jefe local de Falange. En 1936 fue nombrado inspector de Falange para Andalucía oriental. El año en el que empezó la Guerra Civil se unió a la sublevación militar en Granada, y al volver a Sevilla fue nombrado jefe territorial de prensa y propaganda. Durante la contienda colaboró con periódicos falangistas, fundando el diario F.E. de Sevilla en 1936. También fue director del diario Alerta de Santander.

Al acabar la guerra fue nombrado secretario nacional de Propaganda, así como delegado nacional de Propaganda. Se opuso al decreto de Unificación, y entre 1937 y 1938 intentó establecer sin éxito una Falange autónoma. Fue miembro y secretario de la Junta Política de la Falange Española Auténtica. A finales del 1960 fue uno de los vicepresidentes de los Círculos Doctrinales José Antonio, con Luis González Vicén en la presidencia. Lideró el Frente Nacional de Alianza Libre a la muerte de Manuel Hedilla.

Falleció en 1976 en Madrid.

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Persona
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)

  • Persona
  • 1927-11-22 - 2011-06-29

Arqueólogo, catedrático y profesor español.

Nació en 1927 en Barcelona (España). Hijo de una familia acomodada. Estudió en el colegio del Pilar, y con el estallido de la Guerra Civil tuvo que interrumpir su formación hasta regresar de nuevo a Madrid y hacer el bachillerato en la misma institución. Estudió Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Historia con la calificación summa cum laude en 1952 con una tesis de temática etnológica: Teoría e Historia de la Etnología.

Trabajó como profesor ayudante de la cátedra de Prehistoria e Historia Antigua de España en la Universidad Complutense y colaboró con el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Al crearse la cátedra de Prehistoria pasó a ser profesor no numerario. Recibió una beca en Roma para ampliar su formación en Tradiciones Populares, Prehistoria e Historia de las Religiones y en Múnich, donde estudió el fenómeno halstáttico y la cuestión palafítica. En su vuelta a España fue agregado interino de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (1969-1978), donde fue profesor más tarde.

Sus primeras investigaciones trataron sobre etnografía y folclore de la Península Ibérica, a la vez que participó en las excavaciones arqueológicas de Seriña (Gerona) y el Pendo (Cantabria). En Asturias dirigió las excavaciones en yacimientos prehistóricos asturianos como El Penicial, La Riera (Llanes) y Cueva Oscura de Ania (Las Regueras), aparte de diferentes trabajos etnográficos de campo, como el estudio de los hórreos o graneros aéreos y su evolución histórica.

Su primer libro fue Los hombres fósiles y el origen de las razas (1960). Tras fundar el Grupo Editorial Asturiano (GEA) publicó obras como El hombre fósil de Hugo Obermaier (1980) o En torno a los orígenes del feudalismo de Claudio Sánchez Albornoz. Trabajó también como traductor de inglés, italiano y francés para los tratados de F. Zeuner, Marija Gimbutas, Pia Laviosa Zambotti o H. Delporte.

En 1985 fue nombrado miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Fue elegido correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, además de miembro de la Société Préhistorique Française (París), Société Préhistorique de l’Ariège, Prehistoric Society de Londres, Sociedad de Antropología de Oporto y Sociedad Arqueológica de Bolivia. Fue miembro fundador de las Asociaciones Españolas de Etnología y Folclore, de la Sociedad de Estudios del Pacífico, entre otras. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad y colaboró en diversas publicaciones especializadas, sumando más de ciento cincuenta títulos.

Falleció en 2011 en Oviedo (España).

Gómez Zubeldia, Juan Carlos (1924-1992)

  • Persona
  • 1924-1992

Pianista español, docente y crítico musical. Nació en 1924 en Bilbao. Realizó estudios de Peritaje y Profesorado mercantil en la escuela de Altos Estudios mercantiles de Bilbao, aunque a los 18 años comenzó a cursar sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad.

Realizó y dirigió el musical El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en 1947 junto a Arámbarri, Lola Rodríguez de Aragón y Esteban Calle Taurino. Ese mismo año, realizó una conferencia sobre Maurice Ravel en el Instituto Francés de Bilbao. En 1962, ofreció otra conferencia sobre Béla Bartók y el Impresionismo francés junto a la pianista Isabel Picaza. Ese mismo año fue nombrado director de la Sección de Música del Nuevo Ateneo de Barcelona, donde estuvo trabajando tres años.

Desde 1952 se dedicó a la docencia, especializado en la interpretación pianística, destacando algunos de sus algunos como Isabel Picaza o Miguel Ituarte.

También ejerció como crítico musical para el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco desde 1956 a 1959.

Falleció en 1992 en Bilbao.

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

Gómez Molinero, Eugenio

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1865 a 1871.
Depositario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 y 1885-86.

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez López, Juan (ca. 1912-2005)

  • Persona
  • ca. 1912 - 2005-08-13

Radiólogo y general médico español.

Nació en 1912 en Ceuta (España). Realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado de Medicina en Madrid. Ingresó por oposición en Sanidad Militar en 1935, se diplomó en Radiología en 1942 y siguió su carrera militar en el Ejército del Aire dirigiendo servicios radiológicos en los Hospitales de Sevilla en 1942 y en Madrid en 1945.

Llegó a ser General Médico, poseyendo numerosas condecoraciones militares y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1963 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología, de 1965 a 1969 fue su Secretario, en 1969 a 1974 ejerció de Presidente y en 1974 se le nombró Presidente de Honor. En 1972 pasó a ser Inspector Médico de Segunda Clase en el ejército, siendo previamente Coronel Médico del Cuerpo de Sanidad del Aire.

Fue Presidente del XIII Congreso Internacional de Radiología (XIII CIR) celebrado en Madrid de 1973 y Presidente de la Fundación del mismo nombre de 1977 a 1998, logrando las Medallas de Oro de ambas. Presidió la Sociedad Internacional de Radiología (ISR) desde 1973 a 1977 y a su término recibió la Medalla de Oro del XIV Congreso Internacional en Río de Janeiro.

El American College of Radiology (ACR) le distinguió como Honorary Fellow en 1973 y era Miembro Honorario de varias Sociedades Radiológicas extranjeras. Destaca también su actuación al frente de la Sociedad Española de Radiología (entonces SEREM). En 1992 ganó la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología.

Falleció en 2005 en Madrid (España).

Gómez Herranz, Fernando

  • Persona
  • s.f.

Actor y director de escena español.

Conocido por sus papeles cinematográficos en Emma Zunz (1966), La primera comunión (1966) y La sombra continua (1966).

Gómez Espinosa, Margarita (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Narradora y ensayista nicaragüense.

Nació en 1915 en Jinopete (Nicaragua). Estuvo trabajando como agregada cultural de la Embajada de Nicaragua en España entre 1962 y 1979.

En 1956 fue nombrada Mujer de Nicaragua por la Unión de Mujeres Americanas y como miembro de la Academia Real de Cádiz (1974).

Se trasladó a Guatemala en los años 80, debido a la situación política del país como consecuencia de la Revolución Sandinista. Allí estuvo trabajando como profesora y en varios medios de comunicación. Sin embargo, volvió a Nicaragua en los años 90.

Es autora de varias obras, entre las que destacan Pétalos (1941), Alma indígena (1942) y Por almas y por mares (1956).

Debido a su brillante carrera, se nombró una biblioteca de Jinotepe en su honor y fue nombrada Ciudadana del Siglo por Jinotepe. Falleció en 1997 en Jinopete (Nicaragua).

Gómez Díaz, Óscar (1949-)

  • Persona
  • 1949-11-09 -

Compositor y productor cubano-español. Nació en 1949 en La Habana (Cuba). Ha trabajado como productor o autor en España, Latinoamérica y EEUU, colaborando con artistas como Celia Cruz o Miguel Bosé. Ha ganado 1 Premio Grammy y 4 Premios Grammy Latinos. También ha trabajado en la televisión y el teatro.

Gómez de Segura, José (1934-2015)

  • Persona
  • 1934 - 2015

Actor español.

Nació en 1934 en Basauri (España). Marido de Quexé Parra. Comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. También pasó por la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. María Fernanda D'Ocón, y la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso.

Ha trabajado en teatro bajo las órdenes de directores como Claudio de la Torre, José Luis Alonso Mañés, José Luis Alonso de Santos, José Tamayo, José Osuna, Carlos Miguel Suárez Radillo, Víctor Andrés Catena, Angel Montesinos, Helena Pimenta, Luis Balaguer, Vicente Amadeo, Eduardo Vasco, Miguel Narros, Lluís Pascual y Alberto Vergel. Recorrió gran parte de América y Europa trabajando en teatros como el San Carlos de Nápoles, La Fenice de Venecia, el teatro Hidalgo de México D.C.

Participó en películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán y Jesús Yagüe. En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo, destacando por su participación en los Payasos de la tele y en farmacia de guardia. En el 1958 hizo una adaptación teatral de Titus Andronicus de William Shakespeare que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid. También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya. También hizo teatro infantil y zarzuela.

Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales, como el primer premio de interpretación de Bolonia, por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, la Mención de Honor en Praga, y el Primer Premio Bratislava. Consiguió la Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, entre otros.
Falleció en 2015 en Madrid (España).

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Gómez Carrillo, Inés (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 22-06-2014

Pianista, compositora y pedagoga argentina. Nació en Santiago del Estero (Argentina), dentro de una familia de músicos. Hija de Manuel Gómez Carrillo, compositor y musicólogo, y María Inés Landeta César, pianista. Desde muy pequeña mostró un gran talento, comenzando sus estudios musicales a los tres años y realizando su primera presentación pública a los siete interpretando las Invenciones de J.S. Bach.

Se formó en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura, donde estudió con destacados pianistas y compositores como Edward Steuermann, Jerz y Fitelberg. Debutó en el Carnegie Hall en 1943, y realizó una exitosa carrera internacional, presentándose en importantes escenarios de Europa, América y Asia.

Entre 1963 y 1968 se trasladó a España. Allí realizó varios recitales y presentaciones de orquesta en diversas ciudades como Madrid, Granada, Valladolid y Burgos. También realizó un recital para RTVE.

A lo largo de su carrera, Inés se destacó por su técnica impecable y su expresividad interpretativa. Fue también profesora en el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires, donde formó a numerosos pianistas. Su repertorio abarcó compositores clásicos y contemporáneos, y fue reconocida tanto por su virtuosismo como por su dedicación a la docencia.

También formó parte como solita de varias orquestas como la Concertgebow de Amsterdam, Filarmónica de Rotterdam, Orchestre Nationale de Bruselas, Philarmonic de Buffalo, RTVE, Nacional de Buenos Aire o la Estable del Teatro Colón.

Además de su carrera como intérprete, Inés Gómez Carrillo también incursionó en la composición, inspirándose en el folklore argentino. Participó en numerosos jurados de concursos nacionales e internacionales y fue honrada con diversos premios y distinciones a lo largo de su vida. En 1986, fue designada Socio invitado del Consejo Argentino de la Música por su relevancia en el ámbito musical.

Falleció en 2014.

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Persona
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Goicolea, Javier (ca. 1922-2014)

  • Persona
  • ca. 1922 - 2014-02-17

Ingeniero de Caminos español.

Nació en 1922. Fue catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Vicepresidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano. En 1958 publicó Blindajes nucleares , en 1959 Las centrales nucleares avanzadas y en 1973 Tiempo de vaciado de un depósito de gas, todas para la Revista de Obras Públicas.

Falleció en 2014 en Madrid (España).

Goethe-Institut Madrid (1957-)

  • Entidade coletiva
  • 1957 -

Institución pública alemana.

Fundado en 1957. Junto con el Goethe-Institut Barcelona representa al Goethe-Institut en España, el cual pertenece a la región Suroeste de Europa, cuya sede principal está en Bruselas. Funciona mediante un convenio con el Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán lo cual le dota de autonomía legal.

Como centro de difusión de la cultura alemana en España, promueve el intercambio cultural entre este ambos países. Lleva a esta función mediante la oferta de cursos y exámenes reconocidos del idioma alemán, la formación del profesorado, la organización de eventos culturales, la cooperación con otras instituciones y la participación en investigaciones científicas e iniciativas relacionadas con políticas lingüísticas. Fue reconocido en el año 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Godard, Jean-Luc (1930-2022)

  • Persona
  • 1930-12-03 - 2022-09-13

Director y crítico francés.

Nació en París en 1930. Se casó con Anne Wiazemsky, Anna Karina y Anne-Marie Miéville. Realizó sus estudios en en La Sorbona, aunque no concluyó sus estudios debido a que comenzó a interesarse pronto por el cine.

Se dedicó a la crítica de cine durante la década de los 50 en la revista Cahiers du Cinema. Su primera película como director fue A bout de soufflé, la cual le convirtió en uno de los cineastas más influyentes de la "nueva ola" del cine francés.

Durante los años 60 se dedicó a innovar y experimentar en la dirección cinematográfica mediante la filmación usando la cámara en la mano y saltando de un plano a otro.

Algunas de sus películas más conocidas son Pierrot, el loco (1965), Alphaville (1965) Masculino, femenino (1966) y Elogio del amor (2002).

Falleció en Suiza en 2022.

Glendinning, Nigel (1929-2013)

  • Persona
  • 1929 - 2013-02-13

Reconocido hispanista británico, especialista en el estudio de la literatura española y el arte, con un enfoque particular en Francisco de Goya.

Nació en 1929 en East Sheen, Surrey, Londres, en una familia con una fuerte conexión con las artes, ya que su madre, Olive Ledward, era hermana del escultor Gilbert Ledward, y su padre, Alec Glendinning, trabajaba en el sector bancario, siendo también aficionado a la música.

Desde joven, Glendinning mostró un interés por las humanidades, iniciando su educación como niño cantor en la St John's School de Leatherhead. Posteriormente, estudió francés y español en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre el escritor español José Cadalso. Su carrera académica lo llevó a trabajar en prestigiosas instituciones, como Christ Church en la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton, el Trinity College en Dublín y el Queen Mary College de Londres, donde se convirtió en profesor emérito en 1991.

A lo largo de su carrera, Glendinning se destacó por sus investigaciones sobre la obra literaria de autores españoles como Cadalso y, más adelante, se sumergió en el estudio de Goya y su contexto histórico. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Vida y obra de Cadalso (1962), Goya y sus críticos (1982) y Francisco de Goya (1993), además de su participación en la creación de la Enciclopedia del Museo del Prado.

Por su contribución al conocimiento de la cultura española, Glendinning recibió importantes distinciones, como el título de Comendador de la Orden de Isabel la Católica por el rey Juan Carlos I de España en 1988, y el premio Elio Antonio de Nebrija de la Universidad de Salamanca en 2007. También fue miembro honorario de la Hispanic Society of America y recibió varios doctorados honorarios, entre ellos de la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2013 en Londres, dejando un legado duradero en el estudio de la cultura española y el arte, siendo considerado una de las principales figuras en su campo.

Glaser, Liv (1935-)

  • Persona
  • 1935-09-23 -

Pianista y profesora noruega. Nació en Oslo (Noruega) en 1935. Hija del violinista Ernst Glaser y de la pianista Kari Marie Aarvold Glaser. En 1971 se casó con Carsten Edvard Munch.

Criada en una familia de músicos, comenzó sus estudios de piano junto a Robert Riefling y Vlado Perlemuter en París entre 1952 a 1956. En 1960 debutó como pianista en un concierto en Oslo. Colaboró con el director de orquesta Sir John Barbirolli, el cual la invitó a la Orquesta Hallé en Manchester en 1962. Asimismo, también colaboró con él en un concierto menor de la Orquesta Hallé en 1963.

Fue profesora de la Academia Noruega de Oslo desde 1973.

Fue nombrada Comandante de la Real Orden Noruega de San Olav en 2018.

Gironella, José María (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-12-31 - 2003-01-03

Escritor español.

Nació en 1917 en Darnius (Gerona). Sus estudios fueron en un seminario y después se ganó la vida desempeñando distintos oficios. Al comienzo de la Guerra Civil huyó a Francia, pero volvió para unirse al ejército de Franco. Concluida la guerra colaboró con artículos en prensa y ejerció nuevamente varios trabajos, publicando sus primeros poemas en 1945.

En 1953 publicó Los cipreses creen en Dios, en 1961 publicó Un millón de muertos y en 1966 publicó Ha estallado la paz, completando su trilogía que explora la historia y la política de España. Ganó el premio Nadal por Un hombre, el premio Planeta por Condenados a vivir, el Premio Nacional de Literatura por Los cipreses creen en Dios y el premio Ateneo de Sevilla por La duda inquietante. Recibió a título póstumo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Falleció en 2003 en Barcelona.

Gironella, Gervasio

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:

Secretario 2º de la Junta de Gobierno: año 1837
Contador de la Junta de Gobierno: años 1842 y 1843
Secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1838

Giovaninetti, Silvio (1901-1962)

  • Persona
  • 1901-01-07 - 1962-01-09

Destacado dramaturgo, crítico teatral y periodista italiano.

Nació en Génova, desarrolló una prolífica carrera en el teatro italiano de la primera mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por una constante búsqueda de una visión espiritual y lingüística original, concretada a través de técnicas dialogadas. Entre sus piezas más reconocidas se encuentran L'abisso (1948), considerada su obra maestra, Lidia o l'infinito (1949) y Oro matto (1951), esta última dirigida por Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán. Además de su labor como dramaturgo, Giovaninetti trabajó como crítico teatral y cinematográfico para diversos medios, incluyendo el Giornale di Genova. Su contribución al teatro italiano le ha valido un lugar destacado en la historia de las artes escénicas.

Falleció en Milán a los 61 años.

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Persona
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Giménez Atenelle, Albert (1937-)

  • Persona
  • 1937 -

Pianista español. Nació en 1937 en Barcelona. Mostró un talento precoz que lo llevó a debutar como pianista a la temprana edad de seis años. Entre el público de ese debut estaba el reconocido pianista y profesor Frank Marshall, quien se convirtió en su mentor y le transmitió los fundamentos de la escuela pianística catalana, una tradición que conecta a grandes figuras como Albéniz, Granados, Malats y Viñes.

Attenelle amplió su formación en París con el pianista Marcel Ciampi, perfeccionando su técnica y su sensibilidad interpretativa. En 1957, se presentó como solista con las orquestas de Barcelona y Bilbao, consolidando su posición como una de las promesas del piano en España. Su talento fue reconocido internacionalmente cuando obtuvo premios en prestigiosos concursos como el Concurso Reina Elisabeth de Bruselas y el Concurso Vianna da Motta de Bilbao, lo que impulsó su carrera como solista y músico de cámara.

Ha desarrollado una extensa carrera internacional, actuando en Europa, América, Oriente Medio y Japón. Su repertorio abarca una amplia gama de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea, aunque ha mostrado un interés especial por los compositores del siglo XX. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran los conciertos para piano y orquesta de Luis de Pablo, Robert Gerhard y Xavier Montsalvatge, así como Música callada de Frederic Mompou, obras que ha interpretado en repetidas ocasiones con gran éxito.

Su pasión por la música de cámara le ha permitido colaborar con tríos, cuartetos y quintetos de renombre, abordando un repertorio que incluye obras de Mozart, Beethoven, Ravel, Shostakóvich, Messiaen, Granados, Turina y compositores contemporáneos como Guinjoan, Casablancas y Brotons.

Sus grabaciones de Albéniz, Granados y Mompou han recibido elogios de la crítica especializada por su sensibilidad y profundidad interpretativa, destacándose como un referente en la interpretación de la música española para piano.

Gilsanz, Vicente (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-09-07 - 1992-8-28

Médico y catedrático español. Nació en 1911 en Fuentepelayos (Segovia, España). Tras estudiar el bachillerato entre Segovia y Granada, comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de San Carlos de Madrid. Más tarde fue alumno-jefe de prácticas de Fisiología en la cátedra que regentaba el profesor Juan Negrín López, lo cual le introdujo en un ambiente científico importante. Durante el período en que estudió las asignaturas clínicas, fue alumnos interno de la cátedra de Carlos Jiménez Díaz, a quien siempre consideró como su maestro, ya que su vida quedó marcada por su relación profesional continuada a su lado.

Acabada la Guerra Civil Española, obtuvo el grado de doctor con la tesis doctoral titulada Aspectos clínicos y hematológicos en los palúdicos de los años 1937 a 1939. En 1952 ganó, por oposición, la cátedra de Patología y Clínica Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sus publicaciones fueron numerosas, sobresaliendo, ante todo, el libro Medicina Interna, aparecido paulatinamente entre los años 1956 y 1958.

Fue director del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española de Nefrología, miembro de honor de diversas sociedades y academias, y entre ellas, miembro honorario de la Sociedad Internacional de Angiología, de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad de Estomatología, Fellow del Colegio International de Angiología, miembro de honor extranjero de la Sociedad de Medicina Interna Argentina y académico honorario de la Academia Nacional de Francia. Estaba en posesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz con distintivo blanco de la Marina, de la Medalla de Oro de la Universidad Complutense y, ya jubilado, recibió la Medalla del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Complutense. En 1979 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1992 en Madrid.

Gil, Lolita (1924-2017)

  • Persona
  • 1924-12-22 - 2017-08-27

Soprano española.

Nació en 1924 en Beniaján (Murcia). Casada con el toledano Tomás Montalvo Caro desde 1955. Estudió música desde pequeña en el Conservatorio de Murcia. En 1943 recibió una beca para ampliar sus estudios en Madrid, donde los terminó con Premio Extraordinario.

Tuvo su debut teatral en 1945 en el Teatro Romea de Murcia. En 1947 ingresó en la Compañía de Opera Nacional Italiana. Entre 1948 y 1955 actuó en Tetuán, Casablanca, Madrid, Albacete, Orihuela, Cádiz, Sevilla, Granada, Zamora, Béjar, Salamanca, Barcelona, Tortosa, Reus y Tarragona.

Tras su boda en 1955 se trasladó a Alicante y fue abandonando poco a poco los escenarios. Si bien pasó seis meses en Turquía aprendiendo de la cantante de ópera Elvira Hidalgo, pronto volvió a España con su marido. Con el tiempo, volvió al Conservatorio de Murcia como profesora de canto, donde se acabó jubilando. Falleció en 2017 en Murcia (España).

Gil, Bonifacio (1898-1964)

  • Persona
  • 1898 - 1964

Musicólogo e investigador folklorista español. Nació en Santo Domingo de la Calzada (Logroño, España) en 1898. Vivió mucho tiempo en Extremadura y en Burgos, donde consagró su amor por la música y la afición al folklore, estudiando canciones de Olmedo y Ledesma, entre otros. Se formó con Otaño y su madre le enseñó canciones antiguas de Burgos.

En 1924 fue destinado a la guarnición de Badajoz como director de Músicas Militares, donde pronto comenzó a aprender el folklore de la región y contribuyó a su distribución con su Cancionero popular de Extremadura. Colección, estudio y notas (1930). Supuso reflejar muy bien las danzas extremeñas y de los instrumentos populares. Para ello, estuvo internado en varios santuarios del Folklore como Alcuéscar, donde se relacionó con el investigador Rafael Garcóia-Plata de Osma.

Fue también miembro del Centro de Estudios Extremeños de Badajoz, en el que se dedicó a la investigación y la divulgación musical. De esta manera, trabajó en el Instituto Español de Musicología y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de prestigio nacional e internacional.

Publicó también en varias revistas, como en la Revista de Estudios Extremeños, donde estuvo trabajando. Asimismo, publicó varias obras entre las que cabe destacar Jugar y cantar, Juegos infantiles, Cancionero popular de La Rioja y Cancionero histórico.

En 1943 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 1945 fue nombrado hijo adoptivo de Badajoz.

Falleció en 1964 en Madrid.

Gil y Zárate, Antonio

  • Persona
  • 1793-1861

Antonio Gil y Zárate (El Escorial, Madrid, 1 de diciembre de 1793 - Madrid, 1861), dramaturgo y pedagogo español.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó los siguientes cargos:

Vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1836, 1837, 1839 y 1840.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1841, 1842 y 1843.

Gil de Fagoaga, Lucio (1896-1989)

  • Persona
  • 1923-07-10 - 2017-08-07

Catedrático, psicólogo y filósofo español.

Nació en Requena (Valencia) en 1896. Su familia era propietaria de viñedos. Se trasladó a Madrid con 16 años, lugar en el que estudió Derecho y Filosofía y Letras junto a Julián Besteiro, Adolfo Bonilla y San Martín. Tras esto, obtuvo el doctorado tanto de Derecho como de Filosofía en 1916.

Empezó a trabajar en el bufete de Santiago Alba y fue auxiliar de la Facultad de Filosofía de Madrid (1923). Obtuvo también la cátedra de Psicología Superior de dicha Facultad, sucediendo a Bonilla y San Martín, el cual era su maestro.

Se le nombró también secretario de la Facultad, lo cual le permitió realizar estudios en la Psicología en España e instaló un laboratorio en el Pabellón Valdecilla (1924). Se dedicó sobre todo al psicoanálisis, realizando algunos escritos como El psicoanálisis y su significación (1925) para la conferencia de la Real Academia de Jurisprudencia.

Con la República, tuvo que dejar su puesto en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque con el fin de la guerra fue uno de los pocos catedráticos que mantuvo su puesto. Fue nombrado profesor de Psicología en la Facultad de Medicina y estudió y enseñó Pediatría.

Dejó su cargo en 1966, aunque continuó como profesor de cursos de doctorado en Filosofía y Pedagogía. Falleció en 1989.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Persona
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Resultados 1901 a 2000 de 3244