Showing 3244 results

persons/organizations

Hofrichter, Otto

  • Person

Profesor de lengua alemana del Ateneo de Madrid

Tolosa Latour, Manuel

  • Person

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
En la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas fue secretario 3º durante los cursos 1879-80 y 1880-81, secretario 2º en el curso 1881-82 y secretario 1º durante el curso 1884-85.

Oliver, Federico

  • Person
  • 1873-1957

Escritor y director teatral, socio del Ateneo nº 6.967, ingresó en el año 1899.
Fue secretario 2º de la Sección de Literatura durante el curso 1900-1901.

Ramos Carrión, Miguel

  • Person
  • 1848-1915

Dramaturgo cómico, colaborador periodístico. En el Ateneo de Madrid desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura durante los cursos 1901-1902 y 1902-1903.

García Martí, Victoriano

  • Person
  • 1881-1966

Socio del Ateneo nº 9.194, ingresó en el año 1913. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Junta de Gobierno:
Secretario 2º durante el curso 1920-21.
Secretario 1º desde el 3 de marzo de 1921 hasta el 29 de noviembre de 1922, y desde el 30 de mayo de 1932 hasta noviembre del mismo año.
Vocal 1º desde el 21 de abril de 1934 hasta el 30 de mayo de 1934.
Sección de Ciencias Históricas:
Vicepresidente durante el curso 1918-1919.
Sección de Ciencias Morales y Políticas:
Vicepresidente durante los cursos 1832-33 y 1933-34.
Sección de Filosofía:
Secretario 1º durante el curso 1930-31.
Vicepresidente durante los cursos 1931-32 y 1934-35.

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Person
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Person
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Collins, Joseph

  • Person
  • s.f.

Barítono que formó parte del Trío Mozart.

Díaz de Mendoza, Mari Carmen (1927-2018)

  • Person
  • 1927-12-01 - 2018-03-11

Actriz española.

Nació en 1927 en Madrid. Hija de los actores Carlos Díaz de Mendoza y Carmen Larrabeiti y prima de Fernando Fernán Gómez. A lo largo de su carrera actuó tanto en teatro como en cine, ganando en 1957 una medalla del Círculo de Escritores cinematográficos como mejor actriz secundaria.

Falleció en 2018 en Madrid.

Alonso, Odón (1925-2011)

  • Person
  • 1925-02-28 – 2011-02-21

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1925 en La Bañeza (León). Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX, a quien sus colaboradores directores e intérpretes describen como un profesional entusiasta de su trabajo, de gran sensibilidad y rigor musical.

Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. Entre 1952 y 1958, fue director musical del Coro de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960, se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid, antes de incorporarse como director titular de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radio Televisión Española. Cuando abandonó estos, se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (1986–1994), y del Festival Casals. Fue titular de la cátedra de ópera y oratorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid y ,dirigió, ocasionalmente otras orquestas españolas y extranjeras de Austria, Italia, Francia, Portugal y diversos países americanos.

Fue obsequiado con numerosos reconocimientos, entre los más destacados, la medalla de honor de la SGAE, el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas, la Orden de Cisneros, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de oro de Unicef y la medalla al mérito artístico y cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Fue, además, Hijo Adoptivo de Puerto Rico y, en el año 1977, nombrado mejor director español del año por la revista Record World*.

Odón Alonso es también reverenciado por haber sido vehículo para la entrada de diversas obras musicales extranjeras a los escenarios de España, entre ellos la Sinfonía Turangalîla de Oliver Messiaen, los oratorios Mariensleben, de Hindemith, y Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, ambos estrenados en la Semana de Musica de Cuenca, y numerosas composiciones de Monteverdi, Pergolessi, Prokofiev, Schoenberg, Messiaen y el "último Stravinsky", estas junto a la Orquesta Filarmónica de Madrid. Llevó, así mismo, al ámbito internacional, numerosas obras españolas.

Hasta su fallecimiento, dirigía el Otoño musical soriano, festival celebrado todos los meses de septiembre en la capital de Soria en el entorno del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, cuyo auditorio principal recibe hoy el nombre Auditorio Odón Alonso.

Soria rindió otros honores al director por su aportación musical a la ciudad: el 9 de febrero de 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria y, en el transcurso de la clausura del Otoño musical soriano, en su edición de 2008, la decimosexta, el Alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que una de las plazas principales de la ciudad recibiría el nombre del maestro.

Falleció el 21 de febrero de 2011, a los 86 años de edad.

Olaria, Ana María (1931-)

  • Person
  • 1931-02-16 –

Cantante soprano lírica de ópera y zarzuela valenciana.

Nació en 1931 en Paterna (Valencia). Hija de un barítono madrileño, por ello estudió piano y canto en un colegio religioso. Más tarde, continuó sus estudios en Milán con Mercè Llopart y declamación, ballet y estilo en el Conservatorio de Madrid. Debutó en el Teatro Real de Gibraltar en 1950 con su padre, después cantó Lucia di Lammermoor en el Teatro Guimerá de Tenerife en 1951, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en 1953 y en el Teatro Calderón de Madrid en 1954, el mismo año que debutó en el Gran Teatro del Liceo con La Bohème de Giacomo Puccini (con Manuel Ausensi) y Rigoletto de Giuseppe Verdi.

Taft, Karen (1905-1997)

  • Person
  • 1905-04-25 - 1997-07-26

Bailarina, profesora y coreógrafa.

Nació el 25 de abril de 1905 en Copenhague (Dinamarca) y desde temprana edad mostró un gran interés por la danza. Se formó en Europa y Estados Unidos bajo la tutela de algunas de las figuras más relevantes del ballet mundial. Su encuentro con Michel Fokine marcó su vocación definitiva y, tras vencer la oposición de su familia, a los dieciocho años se embarcó hacia EE. UU. para seguir su formación. En Nueva York trabajó con compañías de renombre y colaboró con figuras como Léonide Massine, participando en producciones semanales en el teatro Roxy.

Tras su regreso a Europa, estudió con Karsavina y Anton Dolin, y se unió a diversas compañías en Francia, Alemania e Inglaterra. Finalmente, volvió a su Dinamarca natal, donde fundó una compañía de ballet y una escuela. Sin embargo, su destino estaba ligado a España, país con el que su familia tenía una fuerte conexión emocional. En 1940 se instaló en Madrid y fundó la primera escuela de ballet clásico de la ciudad, enfrentándose a un contexto en el que la danza clásica era apenas conocida y valorada.

Durante sus primeros años en Madrid, comenzó impartiendo clases particulares y en 1948 se trasladó a un gimnasio, aunque tuvo que abandonarlo debido a la incompatibilidad del espacio con la enseñanza del ballet. En 1951 estableció su academia en la calle Libertad, donde permaneció hasta su retiro. A lo largo de los años, se enfrentó a diversos obstáculos, desde problemas administrativos hasta inspecciones policiales motivadas por prejuicios hacia su actividad. A pesar de todo, su academia se convirtió en un referente del ballet clásico en España.

Además de su labor como docente, realizó coreografías para destacados directores como Luis Escobar y Tamayo, con montajes como Te espero en Eslava. Entre sus alumnos se cuentan nombres reconocidos como Alberto Lorca, Alberto Portillo, Elena Villarroya, Rosa Naranjo, y actrices como Aurora Bautista, Conchita Velasco y Esperanza Roy. Falleció en Madrid el 26 de julio de 1997.

Hübner Gallo, Jorge Iván (1923-2006)

  • Person
  • 11-04-1923 - 17-12-2006

Abogado, profesor y político chileno.

Nació en 1923 en Santiago de Chile. Hijo de Jorge Hübner Bezanilla, diplomático, y Ofelia Gallo Schiavetti. Su infancia transcurrió en varios países debido al trabajo de su padre. Realizó sus estudios en casa, aunque más tarde asistió al colegio San Ignacio y a la Universidad de Chile, donde se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales con la máxima distinción. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

Empezó a trabajar como abogado, pero más tarde empezó a ejercer como docente de Filosofía del Internado Nacional Barros Arana de Santiago y de "Introducción al Derecho" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

Se casó con María Eugenia Guzmán Sánchez (?-1978), con la que tuvo 7 hijos: Jorge (contador y diácono) , María Eugenia (pediatra), Andrés, Ana María, Luis Felipe (abogado), Pilar (abogado) e Isabel (profesora de matemáticas).

Formó parte del Partido Conservador y posteriormente del Partido Nacional, ambos de ideología conservadora.

Fue nombrado miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía y del Colegio de Periodistas de Chile. Asimismo, ha participado en numerosos congresos internacionales como delegado de su país y es autor de varias obras publicadas, como El mito de la explosión demográfica (1968). Falleció en Santiago de Chile en 2006.

García Lorca, Andrés

  • Person
  • s. f.

Actor español.

Conocido por su participación en la película Furia española (1975). Además, ha trabajado como guionista y actor en el cortometraje Entropía.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Person
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Lera, Ángel María (1912-1984)

  • Person
  • 1912-06-19 - 1977-01-16

Escritor español. Nació en Baides el 19 de julio de 1912. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por los continuos traslados de su familia debido a la profesión de su padre como médico rural. Vivió en la provincia de Ciudad Real hasta los ocho años, cuando la familia se estableció en Lanciego (Álava). A los doce años ingresó en el seminario menor de Vitoria, pero una crisis religiosa lo llevó a abandonarlo a los dieciocho. La muerte de su padre en 1927, a causa de una epidemia de gripe, afectó profundamente a la familia, que atravesó grandes dificultades económicas hasta que a su madre le fue concedida una administración de loterías en La Línea de la Concepción (Cádiz). Allí completó el bachillerato y en 1932 comenzó a estudiar Derecho, carrera que se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.

En Andalucía despertó su interés por la política. Atraído por las ideas marxistas y anarquistas, en 1935 conoció a Ángel Pestaña y colaboró con él en la organización del recién fundado Partido Sindicalista en Andalucía. En las elecciones de 1936, el partido obtuvo un único escaño, que le cedió a Pestaña. Al iniciarse la Guerra Civil, tuvo que huir y se convirtió en comisario de Guerra, recorriendo distintos frentes. La muerte de Ángel Pestaña en diciembre de 1937 acentuó su pesimismo ante el inminente colapso de la República. Se refugió en Madrid, donde fue capturado y condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada por treinta años de prisión. En 1944 obtuvo la libertad provisional, pero fue sometido a un nuevo juicio y finalmente indultado a los treinta y cinco años.

Se estableció en Madrid, donde tuvo que asumir la responsabilidad económica de su familia. En 1950 contrajo matrimonio con María Luisa de Menés, con quien tuvo dos hijos.
En esa época inició su carrera literaria, impulsado por la necesidad de expresar su visión crítica y desencantada del ser humano, influenciada por sus vivencias. En 1955 comenzó a escribir su primera novela, Los olvidados, y en 1956 su obra Los clarines del miedo fue finalista del Premio Nadal. A partir de entonces, desarrolló una prolífica trayectoria como novelista, obteniendo en 1967 el Premio Planeta por Las últimas banderas, una obra que abordaba la guerra desde la perspectiva de los vencidos. Sus novelas, de corte realista y con un fuerte contenido social y existencial, fueron bien recibidas por la crítica, traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine.

Además de su labor novelística, incursionó en el periodismo, publicando reportajes en ABC, posteriormente recopilados en libro, así como ensayos y guiones cinematográficos. Con el fin del franquismo, pudo expresar abiertamente su ideario político, publicando obras como Ángel Pestaña. También defendió los derechos de los escritores, participando en la creación de la Mutualidad de Escritores de Libros en 1971 y en la fundación de la Asociación Colegial de Escritores de España en 1977. Falleció en Madrid el día 23 del mes de julio de 1984 en la ciudad de Madrid.

Llorca, Concha

  • Person
  • s. f.

Actriz y directora artística española.

Reconocida por su papel pionero en la introducción del café-teatro en Madrid a finales de los años 60. En 1969, junto al dramaturgo Rafael Mendizábal, transformó el local Lady Pepa en el primer café-teatro estable de la capital española. Este espacio, ubicado en la calle San Lorenzo, ofrecía representaciones de obras breves y ligeras en un ambiente íntimo, combinando teatro y ocio nocturno. Bajo la dirección artística de Llorca, el Lady Pepa se consolidó como un referente cultural hasta mediados de los años 70.

Además, fue responsable de traer al director francés Pierre Marchou a Madrid para dirigir la obra La Venus de las pieles, demostrando su compromiso con la innovación y la calidad artística en la escena teatral madrileña.

Tânger, Germana (1920-2018)

  • Person
  • 1920-01-16 - 2018-01-22

Actriz, recitadora y pedagoga portuguesa.

Nació en 1920 en Lisboa (Portugal). Se casó con Manuel Tânger, investigador, profesor universitario y fundador del grupo de teatro de la Universidad de Lisboa, donde se conocieron, y de quién tomaría el apellido. Estudió en el Liceu Maria Amália Vaz de Carvalho y en la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa.

Empezó a recitar poesía portuguesa tempranamente y se dio a conocer por recitar obras de Fernando Pessoa. A finales de la década de 1940, se instaló con su marido en París. Posteriormente, estableció su carrera como recitadora en Brasil, regresando a Portugal en la década de 1950. Una vez de vuelta comenzó a enseñar "Arte de Dicção" en el Conservatório Nacional de Lisboa, donde permaneció durante unos 25 años. Se despidió de los escenarios en 1999. Falleció en 2018 en Lisboa (Portugal).

Werrie, Paul (1901-1974)

  • Person
  • 19-09-1901 - 10-03-1974

Periodista y escritor belga.

Nació en Montignies-le-Tilleul (Bélgica) en 1901. Trabajó en el diario católico belga Siglo XX. Colaboró en Cassandre y Le Nouveau durante la Segunda Guerra Mundial. Tradujo varias obras del español al francés como Algunos poemas. Se trasladó a España tras la guerra.

Mantuvo una amistad con Hergé. Falleció en Saint-Germain-en-Laye (Francia) en 1974.

Lucena, Elvira

  • Person
  • s.f.

Bailarina española.

Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios nacionales e internacionales, especialmente en Portugal y Francia. Debutó en Teatro Madrid en noviembre de 1950, siendo la figura principal de la compañía. Posteriormente dirigió una compañía de bailes y canciones españoles.

Contrajo matrimonio con el escultor Juan Cristóbal González, con quien tuvo una hija en 1937, Elvira González, también conocida como Elvira Cristóbal.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Person
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Porcioles Colomer, Josep Maria de (1904-1993)

  • Person
  • 1904-11-14 - 1993-09-1993

Jurista y político español. Alcalde de Barcelona durante la época franquista. Nació en Amer, Girona, el 15 de julio de 1904. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo la licenciatura y posteriormente el doctorado. Inició su carrera en la administración pública y ejerció como notario en varias localidades catalanas antes de establecerse en Barcelona.

En 1957 fue nombrado alcalde de Barcelona, cargo que desempeñó hasta 1973. Con la intención de recuperar el concepto de la «Gran Barcelona», la ciudad experimentó un crecimiento acelerado durante los dieciséis años en que ocupó el cargo de alcalde. Este desarrollo fue, en gran medida, una necesidad ante la llegada masiva de población procedente de otras regiones de España. En ese contexto, se llevó a cabo una intensa construcción de bloques de viviendas, destacando la creación de polígonos residenciales en la periferia para evitar la proliferación de asentamientos informales y proporcionar alojamiento a los nuevos habitantes.

El período comprendido entre 1957 y 1967 se considera el más próspero, ya que se centró en la modernización de infraestructuras esenciales, como el alcantarillado, el alumbrado, el suministro de agua y gas. Asimismo, se impulsó la apertura de nuevas calles, la ampliación de la red de metro, la creación de nuevas líneas de autobús y la construcción de equipamientos comerciales y educativos. Durante su gestión, aceleró el crecimiento urbanístico de la ciudad, promoviendo proyectos de modernización y expansión, aunque también fue criticado por fomentar la especulación inmobiliaria. Apoyó la llegada de grandes eventos internacionales y potenció la industrialización y el desarrollo económico de Barcelona.

Además de su labor política, desempeñó funciones en diversas entidades culturales y financieras. Tras su etapa como alcalde, continuó vinculado a la vida pública y empresarial. Falleció en Barcelona el 3 de septiembre de 1993.

Chereau, Jean Baptiste (1907-1988)

  • Person
  • 1907-1988

Pintor francés.

Nació en 1907 en Angers (Francia). Marido de la pintora Marguerite Mady Pelissier con la que tuvo a su hijo Parice Chéreau. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Angers aunque abandonó los estudios. En 1926 reside alternativamente en París y en Marsella, donde desempeña diversos oficios para poder seguir pintando y para realizar un viaje a Oceanía. Durante estos años tuvo una relación estrecha con el pintor René Drouin.

Se casa con la artista Marguerite Mady Pelissier en 1937. En 1944, nace su hijo Patrice Chéreau, futuro actor y director de cine. En 1953 hace su primer viaje a España, cuya vida, paisajes y atmósfera le causan una gran impresión. A partir de 1955 se consagra totalmente a la pintura. En 1956 tiene lugar en París su reencuentro con René Drouin y a partir de 1961 se instala en Barcelona, donde expuso su obra.

Falleció en 1988 en París (Francia).

Riquer, Martín de (1914-2013)

  • Person
  • 1914-05-03 - 2013-09-17

Escritor español. Nació en Barcelona el 3 de mayo de 1914. Conde de Casa Dávalos y Grande de España, fue doctor en Filología Románica, catedrático emérito de Literaturas Románicas en la Universidad de Barcelona y miembro de número de la Real Academia Española desde 1965. Además, presidió la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

A partir de 1950, ejerció como catedrático de literaturas románicas en las universidades Central y Autónoma de Barcelona. Especializado en estudios medievales, desarrolló una notable labor en el análisis de la literatura provenzal, con obras como Los trovadores (1975), así como en la antigua literatura francesa, con títulos como Los cantares de gesta franceses (1957) y La leyenda del Graal y temas épicos medievales (1968). También dedicó parte de su trabajo a la literatura catalana, editando obras como Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y textos de autores como Bernat Metge, Andreu Febrer y Jordi de Sant Jordi.

En el ámbito de la literatura española, se consolidó como uno de los más prestigiosos estudiosos de Miguel de Cervantes y su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha, con títulos como Cervantes y el Quijote (1960). Además, publicó estudios y ediciones como Caballeros andantes españoles (1967), Heráldica catalana desde 1150 a 1550 (1983), La tragedia de Lancelot (1984), Vida y aventuras de don Pedro Maça (1984), Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos (1987), Cervantes en Barcelona (1988) y Aproximación al "Tirant lo Blanc" (1990), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Junto a José María Valverde, coescribió la Historia de la Literatura Universal.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997. Fue presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona entre 1963 y 1996, y miembro de la Real Academia Española desde 1965. En 1999 publicó Quinze generacions d'una família catalana. Falleció en Barcelona en 2013.

Caboara, Lorenzo

  • Person
  • s.f.

Politólogo italiano.

Fue profesor de la Universidad de Génova y director de la Rivista internazionale di Filosofía política e sociale, la cual se publicaba en Génova.

También es autor del libro Los partidos políticos en el Estado moderno (1967), que anteriormente había ido publicando la revista que dirigía. En el libro define el concepto de partitocracia, en la cual trata el pluralismo político en el parlamento.

Fue partidario de un régimen político aperturista, que procurase la participación ciudadana y de las corporaciones sociales en la vida política tras la Segunda Guerra Mundial.

Vedia, Leónidas de (1901-1975)

  • Person
  • 1901-06-27 - 1975-11-03

Escritor, periodista, profesor y funcionario argentino.

Nació en 1901 en Concepción del Uruguay (Argentina). Hijo del educador y novelista Enrique de Vedia. Empezó a trabajar a los 17 años ejerciendo como profesor en un colegio de Buenos Aires fundado por su padre. Colaboró en el periódico La Nación, donde fue redactor desde 1923. En este periódico ejerció la crítica cinematográfica y acabó dirigiendo su Suplemento Literario entre 1961 y 1975. Fue corresponsal de guerra del periódico La Razón durante el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que tuvo lugar de 1932 a 1935.

Escribió varios libros como Lecturas (1941), Mitre, ciudadano (1942), Jean Moréas y otros estudios de literatura francesa. En este sentido, fue también profesor de Historia de la literatura francesa. Como poeta se destaca por su libro La poesía del Simbolismo (1961).

También consagró su vida a la función pública, siendo Director General de Cultura de la Provincia de Buenos Aires (1955-1957) y secretario de Cultura de la municipalidad porteña (1957-1958). Fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Museos en 1965 y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Formó parte de varias instituciones de cultura como La Academia Argentina de Letras, del que fue miembro desde 1959 y, posteriormente, secretario y presidente. Falleció en 1975 en Buenos Aires (1975).

Comas Pujol, Antoni (1931-1981)

  • Person
  • 1931-01-03 - 1981-03-24

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español. Nació en Mataró en 1931. Cursó sus estudios de bachillerato en su ciudad natal y, en 1948, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Un año después, participó en la fundación de la revista Curial, que se convirtió en una de las publicaciones más relevantes del pensamiento y la creación literaria gracias a su enfoque cultural y su carácter democrático. Tras licenciarse, continuó su formación académica y, en 1956, obtuvo el grado de doctor en Filosofía y Letras con una tesis sobre el trovador gerundense Ramón Vidal de Besalú, activo entre los siglos XII y XIII.

Dedicado a la docencia universitaria, en 1965 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Catalanas en la Universidad de Barcelona y, dos años después, asumió la dirección del Departamento de Filología Catalana. Más adelante, fue nombrado miembro del Institut d'Estudis Catalans.

Si bien escribió ensayos sobre autores de la literatura castellana, como Juan Boscán, Luis de Góngora y Santa Teresa de Jesús, su principal contribución a los estudios filológicos se centró en el análisis de la lengua y la literatura catalana. Entre sus obras destacan Assaigs sobre la literatura catalana (1968), Un segle de poesia catalana (1968), continuación del proyecto iniciado por Jaume Bofill i Mates, así como el cuarto volumen de la Història de la literatura catalana, dirigida por Martí de Riquer y dedicado a los siglos XVIII, XIX y XX.

Otras publicaciones de su autoría incluyen Les excellències de la llengua catalana (1967), Diccionari Català Vivient (1975), Literatura catalana (Personalitats) (1977), Literatura catalana. (Dels orígens a la Renaixença) (1978), La Decadència (1978), Antologia poètica (1979), Antologia de la literatura catalana (1981)y Mirador (1985). Falleció en Barcelona el 24 de marzo de 1981.

Lubroth, Mil (1926-2004)

  • Person
  • 1926 - 2004

Artista norteamericana.

Nació en 1926 en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). Se formó en diversas instituciones académicas, entre ellas el Brooklyn College, el Kansas State College, la University of Southern California y la Tyler School of Art de Temple University. Además, amplió su formación en la Akademie für Angewandte Kunst de Viena.

A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos, entre ellos la prestigiosa beca Fulbright otorgada por el gobierno de los Estados Unidos. Asimismo, fue galardonada con premios de la Sociedad de Serigrafía de Nueva York, la Bradley University y el Museo de Boston.

En 1955, se trasladó a España, donde estableció su estudio.

Falleció en 2004 en Madrid.

García Benito, Eduardo (1891-1981)

  • Person
  • 1891 – 1981-12-01

Destacado pintor y dibujante español.

Nació en 1891 en Valladolid. Considerado el máximo exponente del art déco en el período de entreguerras. Descubierto por el modisto francés Paul Poiret, colaboró con las principales revistas de moda como Vogue y Vanity Fair, influyendo en la transformación del estilo femenino a nivel mundial. A lo largo de más de tres décadas en París y Nueva York, sus ilustraciones y retratos marcaron tendencia, contribuyendo a la expansión del art déco en el diseño y la cultura visual.

Formado en las Escuelas de Bellas Artes de Valladolid y San Fernando en Madrid, se trasladó a París en 1912, donde se integró en los círculos de vanguardia, relacionándose con artistas como Juan Gris, Modigliani y Dufy. Su estilo combinaba influencias del cubismo, fauvismo y futurismo, lo que llevó a Jean Cocteau a describir su obra como cubo-futurismo-expresivo. Expuso regularmente en los salones oficiales de París y en la Galería Wildenstein de Nueva York, además de recibir reconocimientos como la Medalla de Honor del Art Directors Club.

En 1958 regresó a Valladolid, donde fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes. Su legado fue ampliamente reconocido, con homenajes y exposiciones en instituciones como el Museo Nacional de Escultura y el Victoria and Albert Museum de Londres.

Falleció en Valladolid el 1 de diciembre de 1981.

Crusafont Pairó, Miguel (1910-1983)

  • Person
  • 1910-10-03 - 1983-08-16

Paleontólogo y catedrático español.

Nació en 1910 en Sabadell, Barcelona. Se formó como farmacéutico. En 1933 inició sus hallazgos de restos arqueológicos de mamíferos fósiles en el Mioceno de Cataluña, siendo autodidacta como paleontólogo hasta 1952. La mayor parte de su obra escrita se refiere al estudio del material descubierto por él, así como la revisión de gran parte del conservado en los diversos museos y otros centros del país. Hasta 1954 esa obra fue realizada en colaboración con el investigador barcelonés José Fernández de Villalta, contando ochenta y cinco publicaciones, pero a partir de esa fecha fue casi exclusivamente suya, si bien mantuvo también colaboraciones puntuales con otros autores a lo largo de su vida.

Durante el período inicial su obra había llamado la atención en los medios científicos de Europa y Norteamérica por la riqueza y variedad de los materiales fósiles descubiertos. Su contacto con el plano internacional permitió que recibiera numerosas invitaciones para exponer personalmente los resultados de su obra más allá de nuestras fronteras. Antes de cumplir los cuarenta años regresó a la Universidad como estudiante para conseguir el título académico de doctor en 1952 con una tesis, Los Jiráfidos fósiles de España. El interés de la obra y, en general, de los descubrimientos paleontológicos que incesantemente iba realizando, le movieron a organizar los llamados modestamente Cursillos Internacionales de Paleontología de Sabadell, que tuvieron lugar entre 1952 y 1958, y que constituyeron importantes foros de discusión científica que contaron con numerosa asistencia de muchas de las principales figuras europeas en la materia.

En 1961 consiguió la cátedra de Paleontología de la Universidad de Oviedo por oposición y dos años después, por concurso, la análoga de la Universidad de Barcelona que ocupó hasta 1978, al jubilarse anticipadamente por grave enfermedad, que se reveló irreversible y fue causa de su fallecimiento. Fue entonces cuando se produjeron numerosos homenajes a su figura. La Diputación de Barcelona había creado en Sabadell (1969), con el propósito de albergar sus cuantiosas colecciones y difundir su obra, el Instituto Provincial de Paleontología que, desde la defunción de Crusafont, lleva su nombre.

Crusafont fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden holandesa de Orange-Nassau, doctor honoris causa por la Universidad de Basilea y caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Por otra parte, era miembro de numerosas sociedades científicas de Europa y América.

Falleció en 1983.

Ausejo, Serafín de (1901-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-167579
  • Person
  • 1901-12-05 - 1982-07-08

Fraile capuchino y teólogo español.

Nació en 1901 en Ausejo de la Sierra, Soria. Nació como Anastasio Martínez Heras. Hijo de José Martínez y Paula Heras. Emigró a Sevilla con sus padres, donde trabajó en una mercería situada en la plaza del Salvador, regentada por un familiar. Ingresó en el Seminario Seráfico de los Capuchinos de Antequera en 1918. Entre 1920 y 1921 ingresa definitivamente en la orden capuchina, adoptando el nombre de Serafín de Ausejo. Estudió en Roma, en la Universidad Gregoriana, donde se doctoró en Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote en 1927, dedicándose a los estudios bíblicos, fruto de los cuales será su conocida edición de la Biblia de 1975.

Aprendió latín, griego, hebreo, siríaco, árabe y alemán, que le fue útil en su estancia en Münster. En 1934 regresó a España y se incorporó al Colegio Mayor de los Capuchinos de Sanlúcar de Barrameda como director. Desempeñó el cargo de Lector en Sagrada Escritura. En 1937 fue elegido ministro provincial de Andalucía, y en 1939 comenzó a impartir clases de griego en la Universidad de Sevilla, desarrollando también la docencia en el Seminario Diocesano de San Telmo.
En 1965 participó en el Concilio Vaticano II, en calidad de consultor y asesor de Teología y Sagradas Escrituras.

Falleció en 1982 en Sevilla.

Lequerica, Carmen

  • Person
  • s.f.

Actriz española.

Participó en la obra The Family Reunion de Carmen Conde, dirigida por Trino Martínez Trives. Entre los actores que participaron también en esta obra cabe destacar María Abelenda, Rosa María Wallace, Ramón Corroto, Victórico Fuentes, Sergio Mendizábal, Bonifacio de la Fuente, Javier Loyola y Gonzalo Mariscal.

También participó, el 26 de junio de 1957, en las sesiones de temporada del Teatro de Ensayo T.O.A.R. con la farsa La Krugger-Bom de Sebastián Bauteista de la Torre y Rosalianda de J. Barrie en el teatro club del Círculo Catalán Marqués del Riscal.

Paredes, Elena (1911-2006)

  • Person
  • 1911 - 2006

Pintora argentina-española.

Nació en 1911 en Rosario (Argentina). A los doce años se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su formación artística. Estudió en la Academia Baixas, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela de la Llotja de Barcelona, donde desarrolló un estilo pictórico personal que la convirtió en una de las principales representantes de la nueva figuración expresionista.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, entre ellos el Premio de Pintura Torres García en Barcelona en 1960 y el Premio de Dibujo Joan Miró en 1965.

Falleció en Barcelona en 2006.

Piveteau, Jean (1899-1991)

  • Person
  • 1899-09-23 - 1991-03-07

Distinguido paleontólogo de vertebrados francés.

Nació en el 1899 en Rouillac. Fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1956 y se desempeñó como presidente del instituto en 1973.

Dos géneros de peces del Triásico, el actinopterigiano Piveteaunotus y el actinistiano Piveteauia, y un género de dinosaurio terópodo del Jurásico medio, Piveteausaurus, llevan su nombre en su honor.

Falleció en París en el 1991.

González, Elvira (1937-)

  • Person
  • 1937 -

Bailarina y galerista española.
Nació en Madrid en 1937. Hija de la bailarina Elvira Lucena y el escultor Juan Cristóbal González. Inició su trayectoria como bailarina con la compañía de baile de su madre. A partir de 1956, fue primera bailarina del Ballet del Teatro de la Zarzuela y, posteriormente, viajó por todo el mundo como integrante de la compañía de Pilar López.

En 1963, tras contraer matrimonio con el pintor Fernando Mignoni, se trasladó a París y abandonó su carrera como bailarina. De regreso a España en 1966, fundó junto a su marido la Galería Theo, de la que fue codirectora durante más de 25 años. Esta galería se consolidó como una de las primeras dedicadas al arte contemporáneo en Madrid, organizando exposiciones de algunos de los artistas más influyentes del siglo XX, como Auguste Rodin, Juan Gris, Pablo Gargallo, Julio González, Lucio Fontana, Joseph Albers, Francis Bacon, Pablo Picasso, además de recuperar a las figuras de la Escuela de París.

En 1994, tras su separación de Mignoni, fundó la Galería Elvira González, especializada en arte europeo y americano de la segunda mitad del siglo XX y XXI, proyecto que llevó a cabo junto a sus hijas Elvira e Isabel Mignoni.

En reconocimiento a su trayectoria y a su papel como pionera del galerismo madrileño, recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1999, la Medalla al Mérito en el Trabajo en 2011, el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría de galerista en 2013 y la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid en 2020.

Cunha Telles, Wera da

  • Person
  • s.f.

Cantante lírica y profesora de canto de origen danés. Estudió canto en París.
Contrajo matrimonio con Alexandre da Cunha Telles, un abogado y filántropo portugués, con quien tuvo varios hijos. Esto le llevó a residir en Funchal (Madeira), donde contribuyó al ámbito musical como intérprete y educadora.

Idelma, Carlo (1932-)

  • Person
  • 1932 -

Actriz y poetisa argentina.

Nació en 1932 en Santa Fe (Argentina). Con tan solo 14 años ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Trabajó en varias obras teatrales como Las dos carátulas, Las brujas de Salem y Proceso de Jesús. Fue contratada por la Comedia Nacional, en donde participó en La casa de Bernarda Alba, la cual representó en el Teatro Nacional Cervantes.

En 1959 incursionó en el cine con la película Fin de fiesta de Leopoldo Torre Nilsson y participó en otros rodajes como Salvare la faccia (1969), Allá en el Norte (1973), y Un día 32 en San Telmo (1980).

Es autora, así mismo, de poesía, entre cuyos poemarios destacan Espigas en sus brazos y 3 Monólogos y 30 poemas.

Martínez de Irujo, Luis (1919-1972, duque de Alba)

  • Person
  • 1919-11-17 - 1972-09-06

Hijo de los duques de Sotomayor, cursó sus estudios de bachillerato en los jesuitas de Areneros. Durante la Guerra Civil, se alistó como marinero voluntario, sirviendo en la lancha torpedera Oviedo.

Nació en Madrid en el 1919. El 12 de octubre de 1947, en Sevilla, contrajo matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, entonces duquesa de Montoro y futura XVIII duquesa de Alba de Tormes.

Fue miembro correspondiente de la Academia de San Jorge de Barcelona y académico numerario de la Academia de Bellas Artes, donde llegó a ocupar la presidencia en los últimos años de su vida, entre 1971 y 1972. Ingresó en la institución en 1962 con un discurso sobre las pinturas conmemorativas de la batalla de Mühlberg en el torreón de Alba de Tormes. También presidió la Sociedad Española de Amigos del Arte y fue vicepresidente de la Sociedad de Amigos de los Castillos. Además, desempeñó cargos en el Patronato del Museo del Prado y el Instituto de Estudios Madrileños.

En el ámbito político, combinó su lealtad monárquica con su cercanía al régimen franquista. Fue jefe de la casa de la reina Victoria Eugenia y, desde 1965, consejero de Juan de Borbón. Ocupó un escaño en las Cortes orgánicas como procurador y fue consejero de Educación Nacional. En los últimos meses de su vida, tuvo un breve asiento en el Consejo del Reino al ser nombrado presidente del Instituto de España en enero de 1972. Entre sus condecoraciones destacan la Medalla de la Campaña de 1936, la Cruz Roja del Mérito Militar, la Medalla conmemorativa del IV Centenario de la batalla de Lepanto y las Grandes Cruces de Isabel la Católica, Alfonso X el Sabio, la Orden del Fénix de Grecia y la Orden Constantiniana de San Jorge.

También desempeñó importantes cargos en el sector financiero. Fue consejero del Banco de España y miembro de los consejos de administración de Aeronáutica Industrial, Epesa, Compañía General del Golfo de Guinea, Construcciones e Inmuebles y Fibracolor. Presidió Covadonga, S.A. de Seguros y ejerció como tesorero general de Cáritas Española.

En enero de 1972, fue designado presidente del Instituto de España en sustitución del marqués de Lozoya, pero no llegó a desempeñar ninguna actividad en el cargo debido a su fallecimiento en Houston el 6 de septiembre de ese mismo año. Sus restos mortales descansan en el panteón de Loeches.

De su matrimonio nacieron seis hijos: Carlos, heredero de la Casa de Alba; Alfonso, duque de Aliaga; Jacobo, conde de Siruela; Fernando, marqués de San Vicente del Barco; Cayetano, conde de Salvatierra de Miño; y Eugenia, duquesa de Montoro.

Falleció en Houston en el año 1972.

Cayuela, Purificación

  • Person
  • s.f.

Pianista y actriz española.

Madre de Lily Berchman, catedrática extraordinaria del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.

Kucharski, Rosa María (1929-2006)

  • Person
  • 1929-10-30 - 2006-01-5

Pianista, profesora de música y musicóloga española de gran reconocimiento.

Nació en 1929 en Barcelona. Desde temprana edad mostró aptitudes excepcionales para el piano, comenzando su formación a los seis años y realizando su primera presentación pública con solo once. Se instruyó en la Academia Marshall de Barcelona y amplió sus estudios en Madrid con Tomás Andrade de Silva. Posteriormente, perfeccionó su técnica en París bajo la tutela de Lazare Lévy y en Saarbrücken con Walter Gieseking. Además, asistió a cursos impartidos por figuras de renombre como Pau Casals y George Enescu.

Durante su carrera, se presentó en numerosas ciudades como solista y acompañada de prestigiosas orquestas. En 1951, recibió el premio Pedro Masaveu y tuvo el honor de ser la primera pianista invitada a los festivales Chopin de Mallorca. En 1958, fue seleccionada entre los quince pianistas jóvenes más prometedores a nivel mundial para asistir al curso sobre Beethoven impartido por Wilhelm Kempff en Italia.

Como docente, ejerció la cátedra de piano en el Conservatorio de Córdoba y posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Su pasión por la enseñanza la llevó a impartir cursos de técnica e interpretación pianística en distintos países. En los años 60, desempeñó un papel activo en el Círculo Catalán de Madrid. Su interés por la educación musical la llevó a fundar, en 1977, la filial española de la International Society for Music Education y, en 1986, el Intercambio Musical Internacional (IMI). En 1982, impulsó el concurso de piano "Infanta Cristina", con el objetivo de fomentar el talento en jóvenes pianistas.

Entre sus alumnos más notables estuvo la infanta Cristina de Borbón. Además, dejó un valioso legado en el ámbito de la musicología y la enseñanza del piano a través de diversas publicaciones. Su dedicación y aportes contribuyeron significativamente al desarrollo musical en España y a nivel internacional.

Falleció en 2006 en Madrid.

León, Fabio (1938-)

  • Person
  • 1938 -

Actor español. Ha participado en series como Curro Jiménez (1976), Hospital Central (2000) y El puente (1977).

Soler, Ángel

  • Person
  • s.f.

Actor español. Participó en Mi canción es para ti (1965), Entierro de un funcionario en primavera España (1958) y Dulcinea (1947).

Langa, Celia (1933-2016)

  • Person
  • 1933-09-27 - 2016-10-28

Soprano española. Nació en 1933 en La Rioja (España). Inició sus estudios musicales a los 13 años con la eminente artista Lola Rodríguez de Aragón.
Debutó a los 16 años en el Teatro Español de Madrid junto al célebre tenor Tito Schipa, participando en el estreno de obras de Jesús García Leoz y Joaquín Rodrigo. Su destacada trayectoria fue reconocida con diversos galardones, entre ellos el premio de honor en el International Muziekconcours de Scheveningen (Países Bajos) en 1940, el prestigioso premio Lucrecia Arana en 1946 y una distinción otorgada por el Conservatorio Nacional de Música.
Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios nacionales e internacionales, especialmente en Italia, visitando Milán, Nápoles, Roma y Sicilia, destacando en óperas como Madame Butterfly y La traviata. Estrenó Il telefono de Menotti en Roma y grabó varias obras en Suiza. Actuó en el Gran Teatro Liceo de Barcelona y estrenó La médium de Menotti en Madrid. Participó en la Antología de la zarzuela de José Tamayo Rivas y fue parte de importantes compañías de zarzuela.
Fue catedrática de técnica de canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, dedicándose por completo a la enseñanza tras retirarse de los escenarios.
Falleció en 2016.

Poyas, Thérèse

  • Person
  • s.f.

Escritora francesa.

Licenciada en Letras. Fue una destaca hispanista, colaboradora de numerosas revistas y autora de varios libros. Medalla de Oro de París y presidenta de la Casa Internacional de Intelectuales de París, también fue condecorada con la Orden del Mérito Civil por su promoción de la cultura española en Francia mediante la traducción de obras literarias españolas al francés.

Miranda, Sebastián (1885-1975)

  • Person
  • 1885-07-07 - 1975-10-19

Escultor español.

Nació en Oviedo el 1885. Desde joven mostró inclinación por el arte, estudiando Dibujo y Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo mientras cursaba el bachillerato. Tras un intento fallido de estudiar Ingeniería en Alemania, viajó por Italia y se formó en el Regio Instituto di Belle Arti di Roma. También estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, aunque su pasión por la escultura lo llevó a Madrid, donde compartió estudio con su amigo Ramón Pérez de Ayala y se introdujo en los círculos artísticos y literarios.

Inicialmente reconocido por sus caricaturas, su carrera tomó un nuevo rumbo tras un viaje a París, donde conoció al marqués de Perinat, discípulo de Benlliure. Abandonó la caricatura para dedicarse al modelado, destacando con esculturas de agentes de Bolsa y figuras del mundo taurino, como Joselito, Belmonte y Rafael el Gallo. En 1921 expuso en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, recibiendo críticas mixtas, aunque el apoyo de Azorín consolidó su prestigio.

En 1931 comenzó su obra más ambiciosa, El Retablo del Mar, un conjunto escultórico con 149 figuras representando la actividad pesquera en Gijón. Expuesto en varias ciudades, fue adquirido por el Estado en 1934, pero se perdió en la Guerra Civil. Durante el conflicto, residió en París, donde realizó retratos escultóricos de personalidades como Azorín, Baroja y Maurice Chevalier.

A su regreso a España, gozó de éxito social y artístico, participando en exposiciones nacionales e internacionales. Realizó retratos de figuras como Severo Ochoa, Pastora Imperio y Conchita Montes. En 1965 emprendió un viaje por Asia y Nueva York para cumplir encargos. El Ayuntamiento de Gijón adquirió una nueva versión de El Retablo del Mar, hoy en el Museo de la Casa Natal de Jovellanos.

Recibió numerosas distinciones, como la Medalla de Oro al Mérito Taurino y la Medalla de Oro del Trabajo. Publicó Recuerdos y añoranzas (1972) y Mi segundo libro de recuerdos y añoranzas (1975). El Ayuntamiento de Oviedo le dedicó una estatua en el paseo de los Álamos y creó el Premio Lírico Teatro Campoamor, cuyo trofeo es La gitanilla de París.

Falleció en Madrid en 1975

Romero, Luis (1916-2009)

  • Person
  • 1916 - 2009-02-04

Novelista y ensayista español. Nació en 1916 en Barcelona (España). En 1940 se enroló en la División Azul para combatir en el frente de Rusia. Comenzó a publicar su obra literaria en 1950 y en 1951 fue galardonado con el Premio Nadal de novela por La noria. En la década siguiente, en 1963, obtuvo el Premio Planeta gracias a su novela El cacique. Además publicó numerosos artículos en prensa y revistas como el ABC, Diario de Barcelona, La Vanguardia Española o Correo Literario. Falleció en 2009 en Barcelona (España).

Núñez Larraz, José (1916-1995)

  • Person
  • 1916 - 1995

Fotógrafo español.

Nació en 1916 en Madrid. Hijo de José Núñez Alegría y María Adela de Larraz y mayor de tres hermanos. En 1929 se formó como aprendiz en la imprenta Ribadeneyra y se inició en la fotografía a los 14 años publicando su primer trabajo fotográfico en El Adelanto, en 1931, reflejando el ambiente de la Gran Vía madrileña y la explosión y derribo de la estatua de Felipe III en la Plaza Mayor durante la Guerra Civil. En Madrid, estudió Artes Gráficas en la Casa del Pueblo.

Instalado en Sevilla retrató diversos rincones y en 1936 viajó a Barcelona como representante de Izquierda Republicana en la Olimpiada Popular. Formó parte del batallón Octubre, de las Juventudes Socialistas, en el frente de Guadarrama. Desertó el 11 de setiembre, refugiándose en casa de su tío Bernardo López Alegría en Madrid. Ese mismo año, en octubre, ingresó como conductor en la Jefatura de Transportes del Ministerio de Hacienda, en el cuerpo de Carabineros, siendo trasladado a Barcelona. Aprovechó que conducía una ambulancia con heridos para intentar quedarse en Francia, pero las autoridades lo entregaron a las españolas siendo internado en el campo de concentración de Lérida, más tarde entrando en una prisión en Salamanca hasta 1939.

Se casó con Angelita de san Francisco, que aunque tenía el título de Medicina no pudo ejercer por estar represaliada, y tuvieron tres hijos: José Angel, Carmen y Aníbal que destacó como poeta, pintor, escultor y grabador. Regentó la Librería Hernández en la calle de la Rúa, con antigüedad anterior a 1880, donde se reunían los miembros de la oposición en la clandestinidad.

Su primera Exposición fotográfica se celebró en el Casino de Salamanca en 1945. Durante seis décadas llevó a cabo más de 60 en todo el mundo, obteniendo infinidad de premios y adjudicándosele el adjetivo de "El fotógrafo de Castilla", destacando su obra por la abstracción en blanco y negro.
Al llegar la democracia fue elegido concejal del Ayuntamiento salmantino en 1980, llevando la cartera de Cultura. En 1987 al fallecer su hijo Aníbal se apartó de las tareas fotográficas.
En 1991 le es concedido el Premio Castilla y León de las Letras, siendo el primer fotógrafo que consiguió tal galardón y en 1994 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca. Al crearse en 1991 la Filmoteca Regional, es el primero en donar los 40.000 negativos, la obra de su vida.

Falleció en 1995.

Habsburg, Otto (1912-2011)

  • Person
  • 1912-11-20 - 2011-06-04

Escritor, político y aristócrata austrohúngaro con nacionalidad alemana.

Nació en 1912 Reichenau (Alemania). Hijo del Archiduque Carlos I. Huyó a Bélgica y Francia tras la disolución del imperio autrohúngaro (1919). Mantuvo una enemistad con Hitler, debido a su oposición a anexionar Austria. Gracias a Arístides de Sousa Mendes pudieron huir del régimen nazi. Durante el exilio murió su padre en 1922 en Madeira.

Se crio en España y Bélgica, realizando sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1933), donde se doctoró.

En 1950 se trasladó a Baviera, donde ingresó en el Partido Socialcristiano (CSU) y se nacionalizó alemán. Como político, mantuvo siempre un interés europeísta, siempre trabajando por una Europa Unida.

Fue diputado del Parlamento Europeo (1979-1999) y presidente del Partido Popular Europeo (PPE). También colaboró y fue presidente de la Unión Paneuropea. Falleció en 2011 en Pöcking (Baviera).

Agustí, Ignacio (1913-1974)

  • Person
  • 1913-09-03 - 1974

Escritor y periodista español.

Nació en 1913 en Llissá de Vall (España). Estudió Derecho en Barcelona y comenzó a escribir en verso con su obra El Veler en 1932 y con el drama en tres actos L’esfondrada. Publicó Diagonal en 1934 y en 1935 Benaventurats els lladres y en 1940 el ensayo Un siglo de Cataluña.

Recibió los premios Francisco Franco, en 1940, y el Mariano de Cavia, en 1955. En 1942 editó la novela Los surcos y fue corresponsal de La Vanguardia en la ciudad suiza de Ginebra, allí escribirá también su novela más famosa, Mariona Rebull.

Dos años más tarde volvió a Barcelona y fundó, junto a Josep Vergés y el poeta Joan Teixidor, el semanario Destino, que dirigió hasta 1956, e instituyó el Premio Nadal. Otorgó el primer premio Nadal en el Café Suizo de La Rambla en Barcelona, el 6 de enero de 1944.

Tradujo del catalán la novela Laura en la ciudad de los santos y La sonrisa de los santos. Fue director de El Español y en 1952 publicó el ensayo Cataluña entre tradición y revolución. También destaca su ciclo novelado La ceniza fue árbol, compuesta por las novelas Mariona Rebull de 1944, El viudo Rius de 1945, Desiderio de 1957, 19 de julio de 1965, el cual ganó el Premio de la Crítica, y Guerra Civil de 1972. En 1964 fundó el diario barcelonés Tele-Exprés y entre 1962 a 1965 colaboró en la revista Triunfo publicando artículos.
Falleció en 1974.

Kurtz, Carmen (1911-1999)

  • Person
  • 1911-09-18 - 1999-02-05

Escritora española.

Nació en 1911 en Barcelona. Hija de Carmen Marés Gribbin, nacida en Baltimore, y de José Manuel de Rafael Verhulst, de La Habana, ambos descendientes de catalanes, y tercera de cuatro hijos. Estudió en el Sagrado Corazón de Barcelona, y a los 17 años entró en el Colegio del Sagrado Corazón de West Hill en Inglaterra.
De vuelta en España conoció a Pierre Kurz Klein, barcelonés de origen alsaciano, con quien contrajo matrimonio en 1935 y se trasladan a Francia. En 1936 tuvieron una hija, Odile, y al estallar la II Guerra Mundial, su esposo fue destinado a la Línea Maginot siendo capturado por los alemanes en junio de 1940, quedando prisionero en un campo de concentración hasta 1942. Con la ayuda del consulado, consiguió regresar a España en 1943.

Comenzó a escribir debido a la situación económica y laboral de la familia en la posguerra, empezando en el género de la literatura infantil. Tomó el seudónimo de Carmen Kurtz añadiendo una "t" al apellido de su marido. En la editorial Molino, dentro de la colección Marujita publicará sus primeros cuentos, firmando en un principio como Isabel Marés o Carmen de Rafael. En 1950 se trasladó a Segovia, ciudad en la que empezó a trabajar su marido, durante dos años, dejando a su hija estudiando en Barcelona. Se divorció de su marido a mediados de los cincuenta.

Publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, en 1953, y la presentó al Premio Ciudad de Barcelona en 1954, resultando ganadora. Obtuvo el Premio Planeta en 1956 con su obra El desconocido. Continuó publicando novelas y relatos, quedando finalista en 1961 del prestigioso Café de Gijón con En la oscuridad. En 1962, publicó Oscar cosmonauta, primer libro de la que será una exitosa serie de novelas con el personaje de Oscar como protagonista, y que le hizo quedar finalista del premio más importante de la literatura infantil y juvenil en España, el Lazarillo.

Escribió guiones para televisión y teatro para las marionetas de Herta Frankel y Arturo Kaps, obteniendo el Premio Platero de oro por el guión de Violeta en el Oeste. Colaboró con el diario barcelonés La Prensa. Siguió escribiendo literatura infantil y en 1980 publicó Veva, que se convertirá en una de las obras más leídas de la literatura infantil española. Debido a una operación de cataratas tuvo que dejar de escribir e incluso de leer. Su última obra, Pachu, perro guapo, fue publicada en 1992.

Falleció en 1999.

Horia, Vintilă (1915-1992)

  • Person
  • 1915-12-18 - 1992-04-04

Poeta, novelista, ensayista y traductor rumano. Nació en 1915 en Segarcea (Rumanía). Casado con Olga Tehari. Se licenció en Derecho por la Universidad de Bucarest y en Letras por la Universidad Católica de París. Simpatizante con el régimen de corte fascista de Antonescu, en 1942 recibió el cargo de agregado de prensa en el Consulado rumano de Viena, pero en 1944, cuando Rumanía cayó en la órbita de la URSS, fue internado en un campo de concentración alemán hasta ser liberado en 1945.

Debido a que fue condenado por razones políticas en Rumania, se vio obligado a exiliarse. Entre 1945 y 1948 residió en Italia, principalmente en Asís y Florencia, y en 1948 se trasladó a Argentina. Allí trabajó como lector de lengua y literatura rumana en la Universidad de Buenos Aires e intensificó su tarea periodística. A principios de 1953 recibió una beca del Instituto de Cultura Hispanoamericana de Madrid y se trasladó a España, donde posteriormente ocupó un puesto como profesor en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En esta etapa escribió numerosos artículos en revistas y periódicos como ABC o El Alcázar.

Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde publicó su novela Dieu est né en exil por la que recibió en 1960 el premio Goncourt, al que tuvo que renunciar debido a sus orientaciones filofascistas. En 1964 volvió a Madrid, donde trabajó como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y después como catedrático de Literatura Universal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1981 recibió el premio Dante Alighieri otorgado por la academia florentina. Falleció en en 1992 en Collado Villalba (España).

Victoria, Salvador (1929-1994)

  • Person
  • 1928 - 27-06-1994

Pintor y profesor español.

Nació en Rubielos de Mora (Teruel) en 1928. Se mudó con su familia a Valencia en 1937. Allí se formó en Bellas Artes (1947-1952). Su estilo se caracteriza por la abstracción con tintes del impresionismo valenciano.

Se marchó a París (1956), lugar en el que conoció a su esposa Marie Claire, con quien se casó en 1958. Durante este periodo, su obra tiene un predominio del color negro y blanco dentro de un estilo informalista. Realizó varias exposiciones en las galerías de París, La Roue y de Beaume, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la XXX Bienal de Venecia (1960), la II Bienal de París, el Palais des Beaux Arts de Bruselas (1961), la Arthur Tooth Gallery de Londres (1960, 1961) y en galerías de Alemania, Suecia y Dinamarca junto al Grupo Tempo (1961-1964).

Regresa a Madrid en 1964, donde ingresó a la Galería Juana Mordó. Durante este periodo, comienza a realizar collages de papel, cartón y lienzo y a hacer uso de los trazos curvilíneos, los cuales se mantendrán a lo largo de toda su obra. Además, se abrió el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, contando con dos obras suyas y expuso en la XXXIV Bienal de Venecia y en la VII Bienal de Alejandría.

En la década de los 70, va dejando el informalismo y adoptando el uso del óleo. Asimismo, en su obra hay un predominio de las esferas, conos y pirámides. Además, expuso en la Galería Juana Mordó (1972 y 1975) y en Arte’73 de la Fundación Juan March y la XXXVI Bienal de Venecia.

Hacia 1976 su estilo vuelve a cambiar hacia una ruptura de la simetría. Además, comenzó a ejercer como profesor en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

Hizo algunas obras escultóricas durante su última etapa usando acetatos y plásticos. En esta última etapa también rompe con las formas circulares y emplea el color de forma difuminada.

Siguió realizando varias exposiciones tanto nacionales como internacionales, destacando la del entro Cultural de la Villa de Madrid (1984), el Palacio de la Lonja de Zaragoza, el Museo de Bellas Artes de Huesca (1985) y su participación en el stand de ARCO ´88, en el que expuso unos collage de seda pintados.

Su obra se encuentra actualmente en la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Falleció en 1994.

Sipriot, Pierre (1921-1988)

  • Person
  • 1921-01-16 - 1998-12-13

Escritor y periodista francés.

Nació en 1921 en París, Francia. Conocido principalmente por su trabajo como biógrafo del autor Henry de Montherlant. A lo largo de su carrera, dejó una huella importante tanto en el ámbito literario como en el periodismo cultural francés.

En cuanto a su labor profesional, trabajó en France Culture, donde fue responsable del programa Les Lundis de l'Histoire a partir de 1966, lo que le permitió explorar y divulgar temas históricos de forma profunda. También recibió varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Prix Broquette-Gonin en 1973, otorgado por la Académie française, y el Prix de la critique en 1977, en reconocimiento a su capacidad analítica y a su investigación sobre figuras literarias.

Su obra más destacada fue la biografía Montherlant par lui-même (1953), que ofreció una visión personal y detallada sobre la vida de Montherlant. Además, publicó la serie Montherlant sans masque (1982-1990), compuesta por dos volúmenes que profundizan en aspectos más personales y desconocidos de la vida del escritor. En Les soixante derniers jours de Marie-Antoinette (1992), Sipriot narró los últimos días de la reina francesa antes de su ejecución, con un enfoque detallado y dramático.

En el ámbito de la recopilación de obras, Sipriot también se dedicó a editar y comentar sobre la obra de Montherlant, con títulos como Montherlant Dessins (1979) y Album de la Pléiade: Montherlant (1979), que fueron esenciales para quienes querían entender mejor el legado literario de este autor.

Además de sus escritos, Pierre Sipriot apareció en programas televisivos de gran renombre como Apostrophes (1975) y Ex Libris (1988), en los cuales compartió sus conocimientos sobre literatura y su trabajo biográfico, lo que lo consolidó como una figura importante en la divulgación cultural.

El legado de Pierre Sipriot sigue vivo gracias a su aporte al mundo literario y periodístico, destacándose por su investigación meticulosa y su capacidad para hacer accesibles las vidas y obras de grandes escritores franceses. Falleció en 1998 en Fontenay-lès-Briis, Francia.

Rodríguez, Amador (1926-2001)

  • Person
  • 1926-02-28 - 2001-06-10

Escultor español.

Nació en 1926 en Ceuta (España). Se crio en el seno de una familia de origen asturiano y vivó desde su juventud en Madrid. Comenzó su trayectoria artística en la pintura pero ya entre 1958 y 1960 realizó sus primeros trabajos escultóricos. A partir de la XXXIV Bienal de Venecia en 1968 consiguió una gran proyección artística en los ámbitos nacional e internacional. También es destacable su participación en las bienales de Alejandría (1968) y de São Paulo (Brasil), en 1971, y en la Trienal Europea de Escultura de París (1978). Sus obras figuran en los principales museos nacionales e internacionales. Falleció en 2001 en Madrid.

Ruiz-Casaux, Juan (1889-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-161115
  • Person
  • 1889-12-23 - 1972-01-02

Juan Antonio Ruiz-Casaux López de Carvajal, V marqués de Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de Algar.

Violonchelista, musicólogo, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando (Cádiz, España). Hijo de Juan Antonio Ruiz López de Carvajal, matemático y almirante de la Armada, y de Carmen Casaux; hermano del militar José Ruiz-Casaux.
Inició en Cartagena sus estudios de violín con Antonio Rabay en 1899. Un año después, ingresó en el Conservatorio de San Fernando, en el que se examinó de los tres primeros cursos y obtuvo las más altas calificaciones. Entre 1900 y 1901 eligió el violonchelo como instrumento, e ingresó con la Academia Santa Cecilia de Cádiz, donde estudió con el violonchelista Salvador Viniegra.

Se trasladó a Madrid en 1902 y estudió en el Conservatorio con el violonchelista polaco Víctor Mirecki, que lo consideró su alumno predilecto; también asistió a las clases de música de cámara que impartía Jesús de Monasterio. En 1908 finalizó los estudios en el Conservatorio y ganó el Premio Extraordinario Bernardel. El mismo año fundó, junto a Telmo Vela y Enrique Alcoba, el Cuarteto Vela. Un año después, la reina María Cristina y la infanta Isabel le concedieron una beca para estudiar en París en 1910. Allí frecuentó a Manuel de Falla y a otros músicos españoles. Recibió en la capital francesa el magisterio de Célestin Ernest Cros-Saint-Ange, André Hekking, Henri Casadesus, Léo Sachs, Martin-Pierre Marsik y Léon Bernardel. Además, ganó la plaza de solista en los Concerts Secchiari, ofreciendo conciertos en Francia, Alemania y Bélgica. En Oporto, fundó la Sociedade de Música de Câmara junto al maestro Moreira de Sá. Aceptó en 1915 la plaza de solista que Enrique Fernández Arbós le ofreció en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año después, creó el Trío Cubiles junto al pianista José Cubiles y el violinista Fermín Fernández Ortiz. En 1918 formó parte del grupo de cámara que integraban el violinista Enrique Fernández Arbós, el violista Julio Francés y el pianista José Vianna da Motta. También formó parte del Trío Costa-Terán-Casaux que ofreció conciertos por toda España.

Ganó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid la cátedra de violonchelo en 1920, plaza que ocupó hasta su jubilación en 1962. Se casó en 1920 con una hija de su maestro, María Teresa Mirecki; tras divorciarse, volvió a contraer matrimonio, en 1937, con la cantante Julia Bazo-Vivó con la que tuvo una hija, Maria Pilar Ruiz-Casaux Bazo, que llegaría a ser pianista y profesora de piano. En el Conservatorio implantó un novedoso sistema pedagógico para el aprendizaje del violonchelo que denominó psico-anatómico. En 1922, fue nombrado profesor de la Real Capilla; durante esos años se interesó por la conservación de la colección de instrumentos Stradivari del Palacio Real. En 1925 interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, el poema sinfónico “Don Quijote” dirigido por el propio Richard Strauss.

Mantuvo relación epistolar con Manuel de Falla quien, en una de sus cartas, le habló del violonchelista Segismundo Romero, aspirante a la plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla; Ruiz-Casaux formaba parte del tribunal de la oposición. En 1940, tras la Guerra Civil española, fundó una nueva Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1945 Joaquín Rodrigo le dedicó Dos piezas caballerescas para conjunto de violonchelos. Fue nombrado jefe de la sección de música de Patrimonio Nacional y conservador oficial de los instrumentos Stradivari del Palacio Real en 1948. Tras arduas gestiones con la londinense casa Hill & Sons, en 1951 consiguió que Patrimonio Nacional recuperara la viola Stradivari de dicha colección palatina. Ese mismo año fundó la Asociación Española de Música de Cámara.

Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, de la Légion d'Honneur francesa y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre su producción musical, además de los estudios para violonchelo, y las transcripciones de obras de maestros antiguos y del archivo musical del Palacio Real, compuso piezas como Tubérculo para violín, violonchelo y piano, Improptus para violonchelo solo y Fado portuense para violonchelo y piano. Publicó algunos trabajos pedagógicos y musicológicos como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo, El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza y La música en la corte de Don Carlos IV y su influencia en la vida musical española.

Falleció el 2 de enero de 1972 en Madrid (España).

Gali, Jordi (1944-)

  • Person
  • 1944 -

Interiorista y diseñador catalán.

Nació en 1944 en Barcelona. Inició su formación en arquitectura técnica en Barcelona y comenzó su carrera profesional trabajando junto a su padre, Jordi Galí Figueres, también interiorista. En 1965, participó en la fundación de la empresa familiar G-3, que se dedicaba al diseño, aportando innovaciones en el ámbito del interiorismo.

En 1972, decidió emprender su propio camino y estableció su estudio de diseño, donde desarrolló proyectos para una variedad de espacios comerciales, oficinas y restaurantes en Barcelona. A lo largo de su carrera, se ha destacado no solo como interiorista, sino también por sus diseños de mobiliario. Un claro ejemplo de esto es su famoso "Taburet Freedom" (1966), un diseño que incorporó materiales como el poliéster y la fibra de vidrio, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo del Diseño de Barcelona.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Galí fue parte de un colectivo artístico junto a otros importantes creadores como Antoni Llena, Àngel Jové y Sílvia Gubern. Este grupo se distinguió por su apertura hacia el arte efímero y el "arte pobre", adoptando influencias de la estética pop y utilizando materiales sencillos y objetos cotidianos en sus creaciones.

Después de la Revolución del 25 de abril de 1974, Galí se exilió en Madrid, donde continuó con su actividad profesional y artística. En 2019, participó en un encuentro en la Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, en el que compartió su experiencia y su perspectiva sobre el diseño y la evolución de su carrera.

Meroño, Pedro (1906-1982)

  • Person
  • 1906-? - 1982-09-20

Violista y violinista español. Nació en 1906.

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte del sexteto de Unión Radio y de la Agrupación Nacional de Música de Cámara.

Consiguió la catedra de viola del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid en 1943.

Fue galardonado con la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y con las medallas del Mérito en las Bellas Artes y en el Trabajo.

Falleció en 1982.

Antón, Luis (1906-1991)

  • Person
  • 1906-06-23 - 1991-?

Violinista español.

Nació en 1906 en Bilbao. Inició sus estudios musicales en la Academia Vizcaína de Música y el Conservatorio Vizcaíno, bajo la tutela de los profesores Osorio y Marsik. Posteriormente, se trasladó a Madrid para perfeccionarse con el maestro Fernández Bordas. En 1924, la Diputación Provincial de Vizcaya le concedió una beca que le permitió trasladarse a París, donde recibió enseñanza superior de los renombrados violinistas Remy y Thibaud. A su vez, en 1927, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó una pensión para continuar su perfeccionamiento en centros musicales de Suiza.

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Consiguió por oposición a la plaza de violín concertino de la Orquesta Filarmónica. Fue uno de los fundadores del Cuarteto de Cuerda AMIS, que tomó su nombre de las iniciales de los apellidos de sus integrantes: Antón (Luis), Meroño (Pedro), Iglesias (Faustino) y Santos (Luis). Esta agrupación se presentó por primera vez ante la Sociedad Filarmónica de Madrid el 18 de diciembre de 1935.

Desde 1940, formó parte de la Agrupación Nacional de Música de Cámara, con la cual llegó a ofrecer más de 3.500 conciertos, consolidando su legado en la interpretación y difusión del repertorio clásico y contemporáneo. En el ámbito académico, obtuvo en 1961 una pensión por parte de la Fundación March para redactar un trabajo sobre "Técnica y estilo violinista sobre obras maestras", reflejo de su interés por la investigación y la pedagogía musical. Además, ejerció como profesor de violín en el Colegio Nacional de Ciegos (posteriormente denominado Colegio de la Inmaculada Concepción de la Organización Nacional de Ciegos Españoles) y como catedrático del Conservatorio de Madrid.

A lo largo de su carrera, recibió importantes distinciones, entre ellas la Orden de la Medahuia en el grado de Comendador y la Encomienda de Alfonso X el Sabio, en reconocimiento a su labor en la música y la enseñanza.

Falleció en Madrid en 1991.

Stuckenschmidt, Hans Heinz (1901-1988)

  • Person
  • 01-11-1901 - 15-08-1988

Profesor, crítico musical y musicólogo francés. Nació en 1901 en Strasbourg (Francia). Desde muy temprana edad comenzó a trabajar como crítico musical en Berlín para el periódico Bohemia. También ejerció como crítico musical en Hamburgo, Viena, París, Berlín y Praga. Allí entró en contacto con varios compositores de música de vanguardia.

Entre sus obras destacan el ciclo de conciertos Nueva música en Hamburgo y los conciertos de 1927-1928 del Berlin November Group. En 1929 sucedió a Adolf Weissmans en el Berliner Zeitung am Mittag.

Debido a la situación política de la época, tuvo que dejar su trabajo y trasladarse a Praga. Tras la guerra, se convirtió en el director en la radio estadounidense Rundfunk im amerikanischen Sektor en Berlín. En 1947 fue crítico musical del Neuen Zeitung y del periódico Der Tagesspiegel. Años después, fue nombrado profesor del Departamento de Música de Universidad Técnica de Berlín.

Falleció en 1988 en Berlín.

Sarghini, Mohamed (1923-1991)

  • Person
  • 1923 - 1991

Pintor marroquí.

Nació en 1923 en Larache (Marruecos). Fue el primer estudiante marroquí en estudiar fuera de su país natal, pasando en 1942 a estudiar en la escuela de Arte San Fernando de Madrid.
Expuso por primera vez en 1941 en su ciudad natal.

En 1950 obtuvo un diploma en dibujo y escultura y, tras la independencia de Marruecos en 1956, fue asignado como el primer director de la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Un año más tarde se convirtió en director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la misma ciudad, cargo que ocupó hasta 1987.

Falleció en 1991 en Marruecos.

Muñoz Pérez, José

  • Person
  • 1925 -

Destacado doctor en Historia y Geografía por la Universidad de Sevilla.

Nació en 1925. A lo largo de su carrera, se dedicó a la investigación y fue catedrático de Historia de América en la Universidad de Cádiz. Su labor investigadora abarcó múltiples áreas, tales como el estudio de la América del siglo XVIII, el reinado de Carlos III, aduanas, comercio, minería y bibliografía agraria, entre otros temas.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran obras como La España de Carlos III y su conciencia de período histórico (Madrid: Arbor, 1958), Guía bibliográfica para una geografía agraria de España (en colaboración con Juan Benito Arranz. Madrid: Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía, 1961), La pesca en la desembocadura del Guadalquivir (Diputación Provincial de Cádiz, 1972) y Discurso y reflexiones en torno a la comunidad hispánica de naciones: sus fundamentos, consecuencias y posibilidades (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1982). Estas obras reflejan su interés por comprender la historia, la geografía y los contextos sociales de España y América.

García Marco, Enrique (ca. 1910-2001)

  • Person
  • ca. 1910 - 2001

Violinista español. Nació en 1910 en Valencia. Hijo del también violinista Enrique García Martínez. Obtuvo el premio Sarasate (1931).

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte de la Agrupación Nacional de Música de Cámara, del Cuarteto Nacional de Cámara y de la Orquesta Nacional.

Tuvo dos hijos, también violinistas, Enrique García Asensio y José Luis García Asensio.

Falleció en 2001.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Person
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Cotos, Almudena

  • Person
  • s.f.

Actriz española. Participó en las películas Estudio 1 (1965), Ésta que lo es... (1977) y Con mucho cariño (1977). También participó en el episodio Antígona de la serie de televisión Los mitos (1979), el cual se emitió el 8 de febrero de 1979.

Blázquez, José María (1926-2016)

  • Person
  • 1926-06-07 - 2016-03-27

Historiador y arqueólogo español, especializado en historia antigua, especialmente en el mundo ibérico, la romanización de Hispania y las religiones en la Antigüedad.

Nació en 1926, en Oviedo y desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica. Fue catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, en la Universidad Complutense de Madrid, donde desempeñó un papel clave en la formación de generaciones de historiadores.

Destacó en el estudio de la romanización de la península ibérica, analizando la influencia de Roma en Hispania a través de aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Sus investigaciones sobre la minería en época romana, la economía y las divinidades indígenas en contacto con el panteón romano fueron fundamentales para comprender la transformación de las sociedades prerromanas.

Publicó una gran cantidad de estudios sobre las religiones antiguas, incluyendo el sincretismo entre las divinidades ibéricas y romanas, y la pervivencia de cultos prerromanos en el mundo hispano-romano. También analizó las influencias orientales en la cultura ibérica, especialmente fenicias y cartaginesas.

Además de su labor docente e investigadora, fue miembro de la Real Academia de la Historia, lo que evidencia su reconocimiento dentro de la historiografía española.

Algunas de sus publicaciones más relevantes incluyen: Historia social y económica de la España prerromana, La romanización en España, Economía de la Hispania romana, Religiones primitivas de Hispania, Legado, dejó un enorme legado en la historiografía española, influyendo en numerosos investigadores y proporcionando una base sólida para el estudio de la Hispania prerromana y romana. Su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología, epigrafía e historia, fue clave para la comprensión del mundo antiguo en la península ibérica.

Falleció en 2016, dejando un vasto corpus de estudios que siguen siendo referencia en el ámbito de la historia antigua de España.

Arespacochaga y Felipe, Juan de (1920-1999)

  • Person
  • 1920-01-27 - 1999-10-01

Ingeniero, economista y político español. Nació en 1920 en Madrid, de familia originaria de Elorrio (Bizkaia), hijo del ingeniero de caminos Nicolás Arespacochaga Salicrup.
Estudió Ingeniería de Caminos, titulandose en 1945, y posteriormente Ciencias Económicas y Políticas. Dirigió proyectos como la presa de El Vado y los planes de desarrollo económico de Málaga, Guadalajara y Albacete, además de iniciativas turísticas como los planes de la Costa del Sol y Huelva. Fue experto de la UNESCO en desarrollo turístico en la República Dominicana y Colombia.
Entre 1962 y 1967, ocupó la dirección general de Promoción del Turismo, destacándose por la campaña Spain is different. Fue presidente de la Empresa Nacional de Turismo, INECO y otras organizaciones, así como consejero de RENFE e IBERIA. En 1976 fue nombrado alcalde de Madrid, impulsando el Plan de Saneamiento Integral y otras mejoras urbanas.
Durante la Transición Española, fue senador designado en 1977 y luego senador electo por Madrid (1982-1989). Recibió numerosos reconocimientos, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito Turístico y la Encomienda de Isabel la Católica, entre otros.
Escribió varias obras, como Inversiones estatales y planificación (1955) y Alcalde, solo (1979).

Quesada, Luis

  • Person
  • s.f.

Crítico cinematográfico y ensayista.

Fue jefe de las páginas cinematográficas de La Estafeta Literaria. De 1973 a 1981 escribió y dirigió el espacio radiofónico El Cine en el III Programa de Radio Nacional de España. De 1966 a 1974 desempeñó la dirección del Aula de Cine del Ateneo de Madrid. Fue colaborador fijo de Primer Plano, Film Ideal y Cinestudio

Fue autor de numerosos trabajos sobre cine en publicaciones periódicas de España, así como en países europeos y americanos. Ofreció conferencias en entidades culturales y académicas españolas. También trabajó como crítico cinematográfico y organizador de trescientas exposiciones de pintura, arte popular, etc.

Entre sus trabajos publicados figuran El cine checoslovaco, El cine húngaro, El cine yugoslavo, Castillos de España en la pintura de Carlos Puente, El Flamenco en el arte con-temporáneo, o Siglo y medio de arte gaditano, así como varias decenas de prólogos y presentaciones de exposiciones de arte y cerca de un millar de artículos, reportajes, ensayos y obras de ficción, publicados en revistas y periódicos de España, Estados Unidos e Iberoamérica.

Results 2301 to 2400 of 3244