- Persona
- s.f.
Violonchelista español.
Formó parte del Trío Castilla junto a Antonio Arias y a Gerardo Gombau.
Violonchelista español.
Formó parte del Trío Castilla junto a Antonio Arias y a Gerardo Gombau.
Pintor español.
Nació en 1929 en Barcelona (España). Hijo del profesor y pintor Lluís Puig Barella, marido de la pintora suiza María Scotoni y posteriormente de Ingrid Hellström, de su primer matrimonio nació su hijo Pau. La infancia de August Puig estuvo marcada por la Guerra Civil y la posterior condena a muerte de su tío, alto funcionario de la Generalitat republicana.Se familiariza con los clásicos y con la música en el entorno familiar y a los quince años, manifiesta su voluntad de dejar los estudios para dedicarse a la pintura. A través de su padre se relaciona con Joan Miró, Joan Brossa y Arnau Puig. El 1945 se matricula en el Instituto Francés de Barcelona, donde Pierre Vilar y Pierre Deffontaines le animarán en su carrera artística.
En 1946 y con Joan Ponç, Pere Tort y Francesc Boadella, participa en la exposición Tres pintores y un escultor. En esta exposición vanguardista de la posguerra, August presenta las que han sido consideradas como primeras abstracciones de la Península. Un año más tarde marcha a París con la primera beca que concede el Instituto Francés después de la Guerra Civil. Instalado en el Colegio de España de la Cité Universitaire, August se integra rápidamente en los círculos culturales de la ciudad. El 1948 participa en el Quatrième Salon de Mai y en la exposición Les Mains Éblouies. El año siguiente se presenta su primera exposición individual en el Colegio de España. En Argel, invitado por la viuda del pintor impresionista Albert Marquet, realiza guaches de gran colorido. En 1949 conoció a su primera mujer, María Scotoni, y contraen matrimonio en Italia.
De regreso en París, expone en la Galerie Messages. En 1951, año en que nace su hijo Pau, entra a formar parte de la Galería de Simone Collinet donde se relaciona con componentes del grupo surrealista. Un año más tarde, pasa una temporada en Ascona, Suiza. En Zúrich hace amistad con el crítico Max Eichenberger, quien le presenta a la galerista Hedwig Marbach. Tras la ruptura de su matrimonio regresa a París en 1953. Conoce a Ingrid Hellström, con la que se irá a vivir un año a Suecia donde pinta y realiza cerámica en Ystad y expone en Estocolmo, Lund, Ystad y Göteborg.
En 1954 regresó a Barcelona y en la década de 1960 expuso en varias salas de Barcelona y en el Ateneo de Madrid; por otra parte se celebraron dos antológicas en su ciudad natal y otra en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. También fuera de España se sucedieron las exposiciones, principalmente en Alemania, siendo incluido en la muestra sobre pintura española contemporánea que organizó la Tate Gallery de Londres. En 1974 estuvo presente en Art Bassel y en 1977 acudió a la Bienal de São Paulo (Brasil) con una antológica. Durante sus veraneos en Cadaqués conoció a Man Ray, Mercé Cunningham, Max Ernst y Duchamp, quien le animó a visitar Estados Unidos, procurándole los contactos necesarios; viaje que resultó un éxito artístico y económico, consiguiendo entrar en la colección de Amos Cahan.
Falleció en 1999 en Barcelona (España).
Catedrático, crítico literario, traductor.
Nació en Tarragona en 1911. Tras completar su formación universitaria, desarrolló la mayor parte de su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció como profesor y catedrático de literatura inglesa, formando a varias generaciones de filólogos y críticos. Su tesis doctoral Espronceda y Lord Byron (1951), supuso un trabajo pionero por su análisis de las influencias del romanticismo inglés en la obra del poeta español José de Espronceda, estableciendo un diálogo comparativo que marcó un antes y un después en los estudios sobre Byron y su recepción en España.
A lo largo de su carrera, publicó obras fundamentales que profundizan tanto en la historia como en la crítica literaria inglesa, entre las que destacan Drama, pensamiento y poesía en la literatura inglesa (1965), Poesía inglesa del siglo XX (1980) y Historia de la literatura inglesa (1984), textos que se convirtieron en referencia obligada para estudiantes y especialistas. Su interés por el romanticismo y por las relaciones culturales entre España y Gran Bretaña se refleja también en títulos como Lord Byron en España y otros temas byronianos (1982) y Plumas y fusiles: los poetas ingleses y la guerra de España (1989).
Además de su obra crítica, fue un traductor reconocido, especialmente por su versión al español de Paraíso perdido de John Milton (1986), considerada una de las más importantes y cuidadas en lengua castellana. Respetado por su rigor académico y su estilo claro y elegante, no solo contribuyó al conocimiento y la difusión de la literatura inglesa en España, sino que también supo tender puentes entre tradiciones literarias, ampliando el diálogo cultural entre ambas naciones.Falleció en Madrid en 2005, dejando un legado imprescindible en el campo de los estudios anglo-hispánicos.
Diplomático y poeta sirio.
Nació en 1923 en Damasco. Hijo de un pastelero. Estudió, tras la primaria, en la Facultad Científica Nacional, escuela biblingüe franco-árabe en la que solían matricularse los hijos de la pequeña burguesía damascena. Allí fue alumno del poeta Jalil Mardam. Compuso su primer poema en 1939, en el transcurso de un viaje escolar por Italia. Cinco años después publicó su primer libro: Me dijo la morena. Estudió Derecho en Damasco y al acabar la carrera, en 1945, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a El Cairo, donde publicó el poemario Juventud de seno. La profesión diplomática le llevó a viajar a Ankara, Londres, Pekín y Madrid.
En los años 60 escribió los poemarios Amada mía (1961) y Dibujo con palabras (1966). Ese mismo año se estableció en El Líbano, donde fundó su propia editorial. La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días le llevó a hacer una literatura más política que comenzó con su célebre poema Apuntes en el cuaderno de la derrota, publicado en la prestigiosa revista beirutí Al-Adab.
A principio de los años 70 escribió dos obras autobiográficas: De amor, sexo y revolución y Mi historia con la poesía. Tras el estallido de la guerra civil libanesa, dejó Beirut y vivió sucesivamente en varias capitales árabes y europeas. De esa época escribió un homenaje en prosa poética a la ciudad mártir, devastada por la guerra: Diario de una ciudad que se llamaba Beirut. En 1981 publicó ¿Qué es la poesía? (ما هو الشعر , Mā huwa al š-ši'r?), y en 1993 escribió Poemas árabes de amor*.
Falleció en 1998.
Querol Müller, Fernando de (1917-2001)
Militar español, destacado en el Ejército del Aire, donde alcanzó el rango de general y desempeño diversos cargos de relevancia.
Nació en 1917 en Tarragona (Cataluña). Hijo de Joaquín y de Carmen Müller. Pasó su infancia y su adolescencia en Teruel. Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, se incorporó al bando nacional en julio de 1937 y solicitó su ingreso en la sección de Aviación. Se convirtió en tripulante aéreo en noviembre de ese mismo año y completó su formación en la Escuela de Pilotos de Jerez y la Academia de Aviación de León, donde fue promovido a teniente en noviembre de 1941.
Participó activamente en la organización y desarrollo del Ejército del Aire español tras la Guerra Civil, además de tener un papel fundamental en la formación de generaciones de aviadores militares.
Desempeño diversos cargos dentro de este mismo ejército, incluyendo la Escuela de Observadores en Málaga y la Escuela Superior del Aire. Ascendió progresivamente hasta alcanzar el rango de teniente general. Dirigió la Escuela de Estado Mayor, la Escuela Elemental de Pilotos, y fue jefe del Mando de Material y del Mando Aéreo Táctico. También tuvo una destacada labor en la investigación histórica. Tras su pase a la reserva en 1984, dirigió el Instituto de Historia y Cultura del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.
Falleció en 2001 en Madrid.
Leopoldo Querol Roso, pianista español, nacido en Vinaroz el 16 de septiembre de 1899 y fallecido en Benicasim el 26 de agosto de 1985.
Entre el 10 de febrero de 1922 y el 31 de diciembre de 1929 fue socio del Ateneo de Madrid con el número 10.312.
En el salón de actos del Ateneo de Madrid interpretó la obra completa de Chopin en siete conciertos, los días 14 a 20 de abril de 1947.
Crítico cinematográfico y ensayista.
Fue jefe de las páginas cinematográficas de La Estafeta Literaria. De 1973 a 1981 escribió y dirigió el espacio radiofónico El Cine en el III Programa de Radio Nacional de España. De 1966 a 1974 desempeñó la dirección del Aula de Cine del Ateneo de Madrid. Fue colaborador fijo de Primer Plano, Film Ideal y Cinestudio
Fue autor de numerosos trabajos sobre cine en publicaciones periódicas de España, así como en países europeos y americanos. Ofreció conferencias en entidades culturales y académicas españolas. También trabajó como crítico cinematográfico y organizador de trescientas exposiciones de pintura, arte popular, etc.
Entre sus trabajos publicados figuran El cine checoslovaco, El cine húngaro, El cine yugoslavo, Castillos de España en la pintura de Carlos Puente, El Flamenco en el arte con-temporáneo, o Siglo y medio de arte gaditano, así como varias decenas de prólogos y presentaciones de exposiciones de arte y cerca de un millar de artículos, reportajes, ensayos y obras de ficción, publicados en revistas y periódicos de España, Estados Unidos e Iberoamérica.
Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.
Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.
Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.
Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.
Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.
Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.
Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.
Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.
Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).
Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.
Pianista español.
Nació en 1899 en Las Palmas de Gran Canaria. Inició sus estudios de piano en su ciudad natal con el maestro Bernardino Valle. Posteriormente, continuó su formación en Madrid con el maestro Rogelio Villar, obteniendo el primer premio al graduarse en 1923. Tras terminar la carrera, prosiguió su formación en París.
En 1931, ingresó como profesor adjunto en el Conservatorio de Música de Madrid. A lo largo de su trayectoria artística, actuó en los principales escenarios de la Península Ibérica y colaboró con destacadas orquestas y artistas de todo España. En 1934, fue nombrado profesor supernumerario de piano del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid.
Falleció en 1963 en Madrid.
Periodista y escritor belga.
Conocido por su dedicación al estudio y promoción de la cultura bruselense y el flamenco. Comenzó su carrera como maestro, pero posteriormente se dedicó al periodismo, colaborando con diversos diarios de Bruselas como La linterna. Su interés por la historia y el folclore de la capital belga lo llevó a publicar en 1951 el Dictionnaire du dialecte bruxellois, una obra que recoge las particularidades lingüísticas del dialecto local.
Además de su labor en la difusión de la cultura bruselense, mostró una profunda pasión por el flamenco. En 1959, publicó un libro dedicado a este arte, El arte del flamenco contribuyendo a su difusión en Bélgica. Asimismo, realizó programas de flamenco en la radio, acercando este género musical a un público más amplio. Su interés por la cultura española (era un asiduo visitante de España) y el flamenco, en particular, le granjeó cierta popularidad en el país. En 1965, recibió el Premio Nacional del Ministerio de Turismo para emisoras de radio y televisión extranjeros por sus emisiones de radio tituladas "Le folklore musical D´Espagne".
Quiñones, Fernando (1930-1998)
Escritor de poesía, narrativa, ensayo y teatro. Nació en Chiclana de la Frontera en 1930.
Hijo de un médico, quedó huérfano de madre al nacer y pasó su infancia y adolescencia en Cádiz bajo el cuidado de su abuela paterna. Asistió al Colegio de San Felipe Neri, pero debido a dificultades económicas tras la Guerra Civil, no completó sus estudios y comenzó a trabajar a los quince años en los muelles del puerto gaditano.
En 1948, fundó la revista literaria El Parnaso, que más tarde se transformó en Platero, activa hasta 1954. Durante este período, colaboró con reconocidos escritores como José Hierro y Blas de Otero. En 1953, se trasladó a Madrid, donde trabajó para Reader's Digest y continuó su labor periodística en medios como La Voz del Sur, Diario de Cádiz, Pueblo, Triunfo y ABC.
Su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores, se publicó en 1957, seguido de Cercanía de la gracia, que obtuvo el accésit del Premio Adonáis en 1956. En 1960, ganó el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con Siete historias de toros y de hombres, elogiado por Jorge Luis Borges, quien formaba parte del jurado. Ese mismo año, recibió el Premio de Prosa de las XII Fiestas de la Vendimia de Jerez por Cinco historias del vino.
A lo largo de su carrera, Quiñones exploró diversos géneros y temas. En poesía, desarrolló las crónicas, una serie de poemas narrativos que abordan aspectos históricos y culturales del mundo hispánico, destacando títulos como Crónicas de mar y tierra (1968), Crónicas de Al-Andalus (1970) y Crónicas americanas (1973). En narrativa, fue finalista del Premio Planeta en dos ocasiones: en 1979 con Las mil noches de Hortensia Romero y en 1983 con La canción del pirata.
Comprometido con la promoción cultural de su tierra natal, en 1968 fundó en Cádiz el festival Alcances, que dirigió durante una década, y que inicialmente abarcaba diversas manifestaciones artísticas como pintura, música y literatura. Además, impulsó la creación de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo, la primera de su tipo en la capital gaditana.
En 1959, contrajo matrimonio en Milán con Nadia Consolani, con quien tuvo dos hijos: Mariela y Mauro. A partir de 1971, decidió dedicarse por completo a la literatura, residiendo entre Madrid y Cádiz. La Universidad de Cádiz le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en 1997.
Falleció el 17 de noviembre de 1998 en Cádiz a causa de un tumor peritoneal.
Quiñones, Samuel R. (1904-1976)
Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.
Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.
Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.
Falleció en 1976 en San Juan.
Quintana López, Primitivo de la (1907-1996)
Médico español.
Nació en Granada en el 1907. Obtuvo la licenciatura en Medicina con Premio Extraordinario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inició su carrera como ayudante en la Sección de Bacteriología y Análisis Clínicos del Instituto Provincial de Sanidad de Granada, pero poco después se trasladó a Madrid para realizar su doctorado en la Universidad Central. Durante su estancia en Madrid, además de sus estudios doctorales, trabajó en el laboratorio de investigación del Hospital General bajo la dirección del doctor Gregorio Marañón y asistió a cursos de especialización sanitaria impartidos por el doctor Santiago Ramón y Cajal y su discípulo Francisco Tello en el Instituto Alfonso XIII.
En 1931, ingresó como profesor en la Escuela Nacional de Sanidad, fundada por el profesor Gustavo Pittaluga y sucesora del Instituto Alfonso XIII. Sin embargo, su labor docente en esta institución fue breve, ya que en 1932 obtuvo por oposición el puesto de médico en el Cuerpo de Sanidad Nacional.
Durante la Guerra Civil, en 1938, el Gobierno de Burgos le encomendó la dirección de la Inspección General de Sanidad, con la misión de reorganizar los servicios sanitarios en diversas provincias, en particular aquellas que pasaban a estar bajo el control del bando sublevado. Al finalizar el conflicto en 1939, fue nombrado jefe provincial de Sanidad de Madrid, enfrentándose a graves epidemias de tifus exantemático y viruela. En paralelo, se convirtió en jefe de la Sección de Política Demográfica y Sanitaria en el Instituto de Estudios Políticos, dirigido por Alfonso García Valdecasas, y fue designado consejero del Instituto Nacional de Previsión. En 1941, mediante Real Decreto del 11 de junio, se incorporó a la Comisión encargada de establecer una moderna red de hospitales y de diseñar el seguro obligatorio de enfermedad, implementado ese mismo año.
En 1945, retomó temporalmente la docencia en la Escuela Nacional de Sanidad. Sin embargo, debido a su filiación liberal y su apoyo a la restauración monárquica bajo la figura de don Juan de Borbón, fue apartado de sus cargos públicos y de sus actividades científicas. Ante esta situación, se vio obligado a ejercer en el ámbito privado a través de su consulta particular.
Tras su rehabilitación en 1952, fue comisionado por el Ministerio de Educación Nacional para analizar la enseñanza de la Medicina Social en diversas universidades europeas, entre ellas Edimburgo, Oxford, Cambridge, Bruselas y Ámsterdam. Entre 1954 y 1956, impartió clases de Medicina Social en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y, en 1957, se reincorporó de manera definitiva como profesor de esta disciplina en la Escuela Nacional de Sanidad. Allí permaneció hasta 1977, ocupando los cargos de jefe de estudios y director.
En 1963, fue elegido presidente de la Sociedad Española de Higiene y Medicina Social, desde donde organizó el VI Congreso Internacional de Higiene, Medicina Preventiva y Medicina Social, celebrado en Madrid. Tres años después, el 13 de diciembre de 1966, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Sociedad, cambio social y problemas de salud. Posteriormente, el 6 de mayo de 1980, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con la exposición de su discurso Introducción al problema de la desviación social. Biología y sociología. También fue académico de honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada y académico de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.
Quintana Martínez, Juan Antonio (1940-2022)
Actor, director y profesor español.
Nació en 1940 en España. Debutó en el teatro con sólo 17 años con la obra La lección de Ionesco. Fundó la compañía El Corral de Comedias de Valladolid (1970) y el Aula de Teatro de la Universidad de Valladolid (1976), lugar en el que estableció su residencia.
Participó en muchas obras de teatro, entre las que podemos destacar Divinas palabras, Don Juan Tenorio, La familia de Pascual Duarte, La gaviota, El avaro o Esperando a Godot.
Gracias a su extraordinaria carrera, se le concedió la Medalla de Oro al mejor actor y el Premio Mayte de Teatro (1998) por su papel en Yepeto.
En la televisión, participó en las series Ana y los sietes y Amar en tiempos revueltos. Falleció en 2022 en Valladolid.
Lorenzo Nicolás Quintana y Llera (Cué (Llanes), 18 de mayo de 1810 - Madrid, 18 de febrero de 1886). Político español, fue diputado a Cortes por la provincia de Oviedo.
Fue socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1840 hasta 1861, pero no aparece en la siguiente lista que se publica en noviembre de 1886 (ya había fallecido).
Actriz y recitadora española.
Nació en Éibar (Guipúzcoa) en 1929. Hijo del notario Matías Quintana y Concha Echeberria. Tiene un hijo llamado Juan Rozoff, compositor e intérprete. Se trasladó a Bilbao para estudiar, donde entabló amistad con Blas Otero, el cual la apodó Tachia y la citó en el poema Y el verso se hizo nombre (1958).
Más tarde, se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Arte Dramático. Se marchó debido a la dictadura a París en 1953, donde vivió 30 años. Allí, realizó varios recitales de poesía y estudió junto a René Simon y Tania Balachova.
Mantuvo una relación amorosa con Blas de Otero y Gabriel García Márquez, al cual conoció en París en 1956. Además, García Márquez se inspiró en ella para en una de sus obras.
Sus recitales de poesía tuvieron una gran fama, siendo el punto de encuentro de varios intelectuales en París.
Quintanilla, Buey Andrés (1932-2008)
Escritor y promotor cultural. Nació en Juneda, Lérida, en 1932. Hijo de madre palentina, se trasladó a una edad temprana a Venta de Baños (Palencia) debido al trabajo de su padre. Dedicó su vida a la difusión de la literatura y la poesía. Fundó diversos grupos literarios, entre ellos "Juan de Baños" en 1962, "El Sarmiento" en 1975 en Valladolid y, en 1998, la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía, institución que dirigió hasta su fallecimiento en 2008. Su labor fue clave en la creación de certámenes y encuentros literarios como las Justas Poéticas Castellanas de la Ciudad de Dueñas, las Justas Poéticas de Laguna de Duero y los encuentros culturales Viernes de Sarmiento, celebrados semanalmente en la sede del BBVA de Valladolid desde 1977.
Su poesía, de marcada esencia castellana, se enmarca dentro de la corriente castellanista que tuvo gran auge en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, con el paso del tiempo, su estilo evolucionó hacia una expresión más intimista. A lo largo de su trayectoria, formó parte de la Academia de Juglares de San Juan de la Cruz y colaboró con diversas instituciones culturales y académicas, como el Instituto de Investigación y Estudios Abulenses “Gran Duque de Alba”, la Institución “Fernán González”, la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y la Institución “Tello Téllez de Meneses”.
Además, recibió múltiples distinciones, entre ellas el título de Botijero de Honor de la ciudad de Dueñas, Socio de Honor de la Unión Artística Vallisoletana, la Medalla de Honor del Círculo Cultural y de Recreo de Burgos y el reconocimiento como Hijo Adoptivo de Fontiveros (Ávila).
También dejó su huella en la prensa, colaborando en publicaciones como La Estafeta Literaria de Palencia, ABC, Blanco y Negro, Poesía Hispánica, Verde Yerba, Álamo y Hoja de Lunes de Valladolid, donde escribía la sección "Lo nuestro". Asimismo, en el Diario Regional, fue autor de la columna "La solana vacía". Falleció en 2008.
Quinteto de Viento de Madrid (1955-1967)
Surge en 1955 con la finalidad de crear un grupo musical de carácter nacional. En 1955 se convocó el Concurso Nacional de Música para la creación de una escritura de música de cámara. Esta convocatoria supuso una motivación para la conformación del grupo. Se presentaron por primera vez en un concierto en el Conservatorio de Madrid el 22 de noviembre de 1955. Durante toda su actividad, el grupo se encargó de exponer las nuevas obras de creación nacional.
La actividad del Quinteto de Viento de Madrid estuvo dividida en dos etapas desarrolladas de la siguiente manera:
Primera etapa de 1955-1957. Esta etapa está conformada por un año y medio de actividad, aunque se desconocen los conciertos realizados por el grupo, más allá del concierto de presentación en 1955. Se anunció en la revista Ritmo una gira de la temporada 1955-1956, pero no se tiene información, y lo mismo ocurre con la temporada 1956-1957. En esta etapa se incorporaron también a las emisiones de Radio Nacional. Los miembros de esta etapa fueron: Juan García Azcordabeitia (flauta), José Vayá Prat (oboe), José Taléns (clarinete), Manuel Alonso Martínez (fagot) y Marcelo Sánchez Herrero (trompa).
Segunda etapa de 1958-1967. El concierto de presentación de esta etapa tuvo lugar el 28 de enero de 1960 en el Aula de Música del Ateneo de Madrid, aunque ya habían comenzado su actividad en diciembre de 1958. En esta etapa se incorporaron Bartolomé Jaume Sansó (oboe), Máximo Muñóz Pavón (clarinete), Francisco Vialcanet Cerveró (fagot), Francisco Burguera Muñoz (trompa) y Antonio Miñarro Martínez (trompa).
El grupo se formó con miembros de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, los cuales también participaban en las orquestas Filarmónicas, Sinfónica, Orquesta de Cámara de Madrid, Radiotelevisión y Nacional.
El grupo se disolvió en 1967, aunque dio origen a varios grupos nacionales.
Rachmaninoff, Sergei (1873-1943)
Directo y escritor búlgaro.
Nació en 1923 en Lesidren (Bulgaria). En 1953, se graduó en la facultad de filmación del Instituto Estatal de Cinematografía de toda la Unión en Moscú. Su primera película, un documental, fue en 1952, filmó posteriormente Ciudadanos de Dimitrovgrad en 1956, On the Eve en 1959 y Tabaco en 1962.
También destacan The King and The General de 1966, una historia del conflicto entre el rey Boris III y el general Zaimov. Otras películas dirigidas son The Longest Night de 1967, Doomed Souls de 1975 y The Black Angels de 1970 y en 1981 dirigió Adaptación. Recibió el Premio Dimitrov en 1969.
Falleció en 2001 en Bulgaria.
Ràfols-Casamada, Albert (1923-2009)
Pintor español.
Nació en 1923 Barcelona (España). Hijo del Albert Ràfols Cullarés y esposo de María Girona, ambos pintores. Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona (1942). Posteriormente se matriculó en la academia de dibujo Tàrrega (1945) donde fundó junto con su futura mujer y y otros artistas el grupo Els Vuit. Empezó a cultivar su obra pictórica desde antes de comenzar sus estudios y finalmente los acabo dejando en 1948 para dedicarse enteramente a ella. Residió en París entre 1950 y 1954 gracias a una beca del Gobierno francés.
De vuelta en España desde 1955, comienza a impartir clases de arte y diseño en la Escuela Elisava en 1962. En 1967 fue cofundador de la Escuela Eina, en la cual ejerció como director durante diecisiete años. Su producción artística también abarcó la realización de vidrieras, decorados de teatro, edición de obra gráfica y obras literaria. En 1980 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1983 la Cruz de Sant Jordi y en 1985 la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres. Falleció en 2009 en Barcelona.
Ragghianti, Carlo Ludovico (1910-1987)
Crítico del arte e historiador italiano.
Nació en Lucca (Italia) en 1910. Se trasladó a Florencia en 1927, donde mantuvo una relación intelectual con Eugenio Montale. Se casó con Licia Collobi (30-11-1938) en Florencia tras conocerla en 1937 en Roma.
Ingresó en la Scuola Normale Superiore de Pisa (1928) junto a los profesores Giorgio Pasquali, Attilio Momigliano y Matteo Marangoni. Publicó su tesis doctoral en la revista La Crítica (1933).
Se especializó en la investigación de la historia del arte, siguiendo el método figurativo de Matteo Marangoni. Llegó a publicar un estudio de Vasari que expuso en la Accademia dei Lincei por Giovanni Gentile.
Fundó la revista Crítica d´Arte (1935) junto a Ranuccio Bianchi Bandinelli. Se convirtió en una de las revistas más importantes, buscando la renovación de los estudios de la historia del arte.
Su ideología política fue siempre antifascista, entablando amistad con Ugo La Malfa y Ferruccio Parri. De esta manera, participó en conferencias clandestinas en Bolonia y Asís entre 1939 y 1940, lo que hizo que fuera detenido en Módena en 1941, siendo liberado en 1943.
Ingresó al Comité Militar para organizar la Resistencia Accionista en Toscana, donde fundó las Brigadas Rosselli, liderándolas hasta junio de 1944, cuando entregó el mando a Nello Niccoli. Fue nombrado presidente del Comité de Liberación Nacional (C.L.N.) en Toscana, liderando la insurrección contra los nazi-fascistas en Florencia, que se liberó el 11 de agosto de ese año antes de la intervención aliada.
En 1945, fue nombrado subsecretario de Educación Pública en el gobierno de Parri, encargándose de las Bellas Artes y Espectáculos, y promoviendo la reconstrucción del patrimonio artístico nacional.
Se estableció en Florencia y asumió el cargo de profesor titular en Pisa en 1948, donde trató de convertir a la ciudad en un centro cultural. Para ello, creó instituciones como el Instituto para el Renacimiento y la Galería de Arte La Strozzina, que fueron clave en la promoción del arte. Organizó numerosas exposiciones en el Palazzo Strozzi, destacando artistas italianos y extranjeros.
Fundó y dirigió la revista seleArte (1952-1966), un referente en la cultura artística italiana y extranjera.
En el ámbito político, participó en la revista Criterio (1957-1958). Tras la inundación de Florencia en 1966, fue clave en iniciativas internacionales para restaurar el patrimonio y en la creación del Museo Novecento.
Ragghianti también promovió la educación en artes a través de la Universidad Internacional de Arte (U.I.A.), donde formó expertos combinando teoría, investigación en museos, y áreas como el urbanismo, cine y las artes de diversas civilizaciones.
A pesar de las críticas durante las protestas estudiantiles de 1968, Ragghianti siguió desarrollando su influencia en el ámbito académico y cultural, creando un legado duradero en la formación y protección del patrimonio artístico.
Publicó varios libros, como Arte y crítica (1951), El producto del arte (1956), Diario crítico (1957) y Arte, hacer y ver (1974 y 1986). Falleció en 1987 en Florencia.
Ramírez, Santiago María (1891-1967)
Filósofo, teólogo y dominico (OP). Nació en 1891 en Samiano, Condado de Treviño (Burgos). Realizó estudios humanísticos y en 1908 ingresó en el Seminario Mayor de Logroño para realizar sus estudios de Filosofía. Más tarde, en 1911, ingresó en la escuela de los PP. Dominicos de Corias (Asturias) para comenzar con el noviciado. En 1912 terminó el noviciado, pasando al Convento de San Esteban de Salamanca para seguir con sus estudios religiosos, dedicándose a los estudios de teología. Terminó sus estudios en 1917 con la defensa de su tesis De quidditate Incarnationis.
En 1916 fue nombrado presbítero.
Tras terminar sus estudios, se dedicó a la docencia en el Colegio Angelicum. Entre 1917 y 1920 impartió clases de Lógica, Cosmología, Psicología, Historia de la Filosofía Moderna, Ontología y Crítica. Durante 1920 a 1923 se dedicó a la enseñanza de la Teología Apologética y de la Teología Dogmática en el Estudio General de San Esteban de Salamanca, la cual estuvo impartiendo durante veintidós años (1923-1945).
Se dedicó a las investigaciones filosóficas, dedicándose preferentemente a la teología moral especulativa, sobre la cual publicaría varios artículos en revistas científicas. Debido a esto, asumió la dirección del Instituto de Filosofía Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid entre 1945-1947. Sin embargo, en 1947 renunció al cargo y volvió al Convento de San Esteban de Salamanca como Regente, en donde estuvo trabajando los últimos veintidós años de su vida. Además, ese mismo año, el Estudio General de San Esteban de Salamanca obtuvo la categoría de Facultad de Teología, lo cual garantizaba su independencia y la posibilidad de conceder grados académicos a los miembros de la Orden dominica. Debido a esto, fue nombrado director durante varios años, además de Regente.
Durante estos años, continuó con sus investigaciones y publicaciones, como la publicación de sus grandes comentarios a los tratados de la Secunda Secunda de Santo Tomás (De hominis beatitudine). En 1958 publicó La Filosofía de Ortega y Gasset, una obra que le conllevó una gran cantidad de críticas.
Fue nombrado miembro de la Comisión Preparatoria, formó parte de la Comisión Teológica del Concilio y fue asesor del maestro de la Orden dominicana padre Aniceto Fernández.
Falleció en 1967 en Salamanca.
Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)
Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.
Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.
Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.
En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.
Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.
Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.
En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).
Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)
Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).
En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".
Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.
El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.
Dramaturgo cómico, colaborador periodístico. En el Ateneo de Madrid desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura durante los cursos 1901-1902 y 1902-1903.
Raventós, Maria Assumpció (1930-)
Pintora, grabadora y profesora española.
Nació en San Sadurní de Noya (Barcelona) en 1930. Realizó sus estudios en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Tras esto, se dedicó a la docencia especializándose en el dibujo.
Empezó su carrera en el grabado, aunque posteriormente comenzó a realizar tapices. De esta manera, llegó a ser miembro de la Escuela Catalana de Grau-Garriga y Susanna Rolando en San Cugat del Vallés. Se especializó en varios materiales y técnicas como el lino, el telar y materiales textiles. Se dedicó a la introducción de nuevas técnicas como la inserción de relevos, flequillos, desnudos, cortes, etc.
Volvió a la pintura en 1990 y expuso en España y varios países internacionales como Estados Unidos, Suecia, Francia, Japón, Italia, Alemania, Suiza, Mónaco, Yugoslavia y Bélgica.
Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como Primer Premio de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1971), Premio Ciudad de Barcelona de Grabado (1973), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), Premio del Salón Internacional de Marsella (1983), Premio en la Bienal Internacional Textil de Bratislava (1987) y la Cruz de Sant Jordi (1991).
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Madrid)
Filósofo y catedrático de Derecho nacido en Guatemala, trabajó en Madrid hasta la Guerra Civil y murió en México.
Redondela, Agustín (1922-2015)
Pintor y escultor español.
Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.
Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.
El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.
Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.
Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.
Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)
Interiorista y pintor español.
Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.
En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).
Falleció en 1999 en Barcelona.
Reconocido tenor, historiador de la lírica y catedrático de canto de la Escuela Superior de Canto (E.S.C.M.) español. Nació en 1940 en Madrid. Su labor se centró principalmente en el mundo de la zarzuela y la ópera, géneros en los que destacó tanto como intérprete como investigador.
A lo largo de su carrera como tenor, trabajó bajo la dirección de figuras como Pablo Sorozábal y participó en grabaciones de zarzuelas emblemáticas, entre ellas La tabernera del puerto, Don Manolito y Las de Caín. Su dedicación a la música no solo se limitó a los escenarios, ya que también ejerció una influyente labor docente en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde formó a múltiples generaciones de cantantes y dejó una huella perdurable.
Además de su faceta interpretativa y pedagógica, Regidor fue un estudioso apasionado de la música. Publicó importantes obras como Temas del canto y La voz en la zarzuela, donde exploró aspectos clave de estos géneros líricos y contribuyó a su difusión y comprensión.
Falleció en 2021 en Madrid, tras una intervención quirúrgica de corazón.
Compositor, pedagogo e intérprete español. Miembro del llamado Grupo de los Ocho y perteneciente a la generación del 27.
Nació en 1898 en Tudela (Navarra). Hermano de José María Remacha Villar. Se casó en 1932 con Rafaela González Fierro y fueron padres de Fernando y Margarita Remacha González. Comenzó a estudiar violín a los nueve años de edad con Joaquín Castellano, maestro de capilla de la catedral de Tudela. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Madrid, ciudad a la que llegó en 1911 para terminar sus estudios de perito mercantil. En esta etapa recibió clases particulares de violín del maestro José del Hierro.
También fue alumno del compositor Conrado del Campo, en cuya clase coincidió con Salvador Bacarisse y Julián Bautista. Simultaneaba estos estudios, participando en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Compuso durante estos años obras notables como el ballet La maja vestida (1919), el poema sinfónico Alba (1922) y Tres piezas para piano (1923). Fue pensionado de música en la Academia de España en Roma entre los años 1923 y 1928; en esta etapa estudió con el compositor italiano Gian Francesco Malipiero, al que consideró su maestro. Escribió entonces Quam pulchri sunt (1925) motete para coro y orquesta; Sinfonía a tres tiempos (1925); y la suite para orquesta Homenaje a Góngora (1927).
A su regreso a España ganó en 1929 por oposición la plaza de primer viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid; colaboró con la Orquesta de Unión Radio y empezó como gerente y director de Filmófono. Recibió el Premio Nacional de Música por "Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano" (1933) y fue uno de los primeros compositores españoles que trabajó para el cine. Compuso música para las películas Don Quintín el amargao (1935) de Luis Marquina, con Jacinto Guerrero; La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Daniel Montorio; ¿Quién me quiere a mí? (1936) de José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel, con Juan Tellería; y "Centinela, alerta (1936) de Jean Grémillon y Luis Buñuel, con Daniel Montorio.
El final de la Guerra civil sorprendió al matrimonio Remacha en Barcelona, desde donde cruzaron la frontera a Francia. Separado de su familia e interno en los campos de refugiados del Mediodía francés, decidió volver a España ya que no había ocupado cargos políticos. Se refugió en Tudela, donde vivió hasta 1957. En este periodo escribió Cartel de fiestas (1946) para orquesta; el ballet Baile de la era (1951); y el Ayuntamiento de Pamplona le encargó Vísperas de san Fermín (1951) para coro, orquesta y órgano, que al año siguiente daría a conocer en Madrid.
En 1956 compuso Concierto para guitarra y orquesta y fue elegido Académico de Bellas Artes. Al año siguiente fue nombrado director del Conservatorio de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Escribió Rapsodia de Estella para piano y orquesta, en 1958. En la Semana de Música Religiosa de Cuenca dio a conocer la cantata Jesucristo en la cruz (1963) para soprano, contralto, tenor, barítono, coro y orquesta. Compuso La bajada del ángel para contralto, coro y orquesta, en 1973. Volvió a recibir el Premio Nacional de Música en 1980.
Falleció en 1984 en Pamplona.
Remón Zarco del Valle, Antonio
Pintor y poeta ecuatoriano.
Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.
Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.
A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.
Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.
En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.
Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.
Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.
Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.
A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.
Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.
Falleció en 2022.
Actor español.
Nació en 1942 en Madrid, es un actor reconocido por su participación en cine y televisión. Entre sus trabajos más destacados se encuentran la serie Curro Jiménez (1976) y las películas Hay que matar a B. (1974) y Nueve cartas a Berta (1966).
Además de su carrera en la pantalla, ha tenido una presencia significativa en el teatro español, participando en diversas producciones a lo largo de su trayectoria. A lo largo de su carrera, ha demostrado versatilidad y talento, consolidándose como un actor destacado en la escena artística española.
Respighi, Ottorino (1879-1936)
José de la Revilla Gironza (Burgos, 19 de marzo de 1796 - Madrid, 29 de diciembre de 1859), crítico literario y escritor español, padre del también crítico Manuel de la Revilla.
Socio del Ateneo de Madrid, figura en las listas de socios impresas desde 1836 hasta 1852, pudiendo haber sido socio hasta su fallecimiento, ya que la siguiente lista que se imprime es la de 1861. Desempeñó en los primeros años del Ateneo la Cátedra de Literatura Española, dato que se reseña en las Listas de Socios de 1838 a 1841. Desempeñó los siguientes cargos:
1837: vicesecretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid
1838-41: secretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid
Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 10 de abril de 1837 leyó la memoria titulada "¿Cuál es el carácter que debe tomar ahora la literatura para satisfacer nuestras necesidades morales e intelectuales?".
Revueltas, Silvestre (1899-1940)
Matemático, académico, catedrático, historiador y divulgador español. Fue una de las figuras más importantes de las matemáticas en la primera mitad del siglo XX en España y en Argentina.
Estudia en Logroño y al terminar su enseñanza media intenta, siguiendo los pasos de su padre, ingresar en la Academia Militar pero falla. Fue admitido entonces en 1904 en la Universidad Literaria de Zaragoza como estudiante de Matemáticas. Allí recibe la influencia de notables matemáticos como Zoel García de Galdeano y José Gabriel Álvarez Ude. Completó su licenciatura en 1908 graduándose con las más altas calificaciones y ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza. Acude a la Facultad de Ciencias de Madrid para hacer el doctorado. Allí recibirá la influencia de Eduardo Torroja Caballé. Ganó una posición de ayudante encargado de clases de geometría y análisis, cargo que estaba reservado a los alumnos más destacados. En 1910 presenta su tesis "Correspondencia entre formas de primera categoría. Y aplicación al estudio de algunas de segunda", ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el cargo de auxiliar numerario en Madrid. Después en 1911 obtiene la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Literaria de Oviedo, y en 1913 gana la Cátedra en Madrid.
Junto con algunos colegas fundan la Sociedad Matemática Española, lanzando a su vez una revista nacional y con afán de contactar con otras sociedades análogas en el extranjero. Esta visión más abierta al contacto extranjero le enfrentaría a su maestro Torroja, de manera que en 1911 Julio Rey critica severamente el estado actual de las matemáticas en España la solicitar la pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios Científicos (JAE). Así en 1911-1912 pudo disfrutar de esta pensión con estudios en Alemania en la Universidad de Berlín, disfrutando también de la segunda pensión en 1913 hasta finales de 1914 entre Gotinga, Berlín y Munich. Allí conocería a los principales matemáticos del panorama internacional. En su vuelta a España por el inicio de la 1ª Guerra Mundial, decide visitar Italia y establecer contactos con los matemáticos italianos.
En 1915, habiendo ganado reconocimiento nacional e internacional, la JAE funda, dentro de ellos, el Laboratorio y seminario Matemático, del que Rey Pastor estaría a cargo. Elegido académico de la Real Academia de las Ciencias en 1918, continuó hablando en su discurso sobre el futuro incierto de las matemáticas en España. Tras algunas visitas a Buenos Aires, en 1919 decide crear una comunidad matemática integrada por especialistas de España, Portugal y América Latina.
En 1920 tras una nueva pensión de la JAE se traslada a Alemania donde coincide con Einstein. Este acercamiento fue el fruto de su visita a España en 1923. En 1921 se marcha a Argentina como profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año se casa con Rita Gutiérrez, hija del doctor Avelino Gutiérrez, figura prominente en la comunidad hispano-argentina. Al final termina convirtiendose en profesor regular de la Universidad pero manteniendo su cátedra en Madrid. Estos viajes continúan hasta 1935. Por su labor matemática en Argentina, se le otorga la máxima distinción, el Premio Nacional de Ciencias. Aquellos viajes no se retoman hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando en 1948 es restituida su cátedra. También es designado como Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), heredero de la JAE. En 1952 es cesado de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Matemáticas y decide volver definitivamente a España.
En 1954 es incorporado en la Real Academia Española como académico de número. En 1956 recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y además se le dio su nombre a un cráter de la Luna. Después en 1955 vuelve a enlazarse con las universidades argentinas hasta que fallece en 1962. La biblioteca de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre.19141918Guerra Mundial, 1914-191819361939Guerra Civil Española, 1936-193919391945Guerra Mundial, 1939-1945
Prosista y dramaturgo español (Sta. Cruz de Arrabaldo, Orense 1879-Madrid, 1966).
Actriz, profesora y directora de teatro española. Nació en 1909 en Valencia. Hija de Miguel Reyes y Matilde Martínez. Se formó en la escuela normal de maestras de Valencia en magisterio. Se trasladó a Madrid en 1929 debido a la crisis económica y se matriculó en el Conservatorio de Música y Declamación. Allí conoció a Anita Martos y Eusebio García Luengo, con quien se casaría en 1934 en Madrid. Recibió el premio Lucrecia Arana del Conservatorio en 1932.
Fue la primera actriz del teatro de cámara del Teatro Escuela del Arte en el Teatro María Guerrero con la obra Electra de Benito Pérez Galdós bajo la dirección de Cipriano Rivas Cherif.
En 1936 ingresó dentro del Cuerpo del Magisterio Nacional Primario, teniendo que trasladarse a Valencia para ejercer de maestra hasta la Guerra Civil. Tras acabar la guerra, perdió sus derechos del Cuerpo del Magisterio, por lo que regresó a Madrid y se enfocó en el teatro.
Hacia 1940 fue nombrada la primera actriz de los teatros Español y Lara. Tras esto, fundó su propia compañía y actuó en varios teatros de España. Su primera obra dirigida fue El caballero de Olmedo de Lope de Vega en 1947.
En 1950 volvió a obtener una plaza para ejercer la docencia en Valencia, aunque finalmente solicitó la baja para regresar a Madrid. Ese mismo año estrenó La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en Madrid. En 1952 obtuvo una cátedra de interpretación, tras lo cual se afincó en Madrid. Fundó la compañía de teatro de cámara y ensayo de Ricardo Calvo.
En 1975 fue nombrada directora de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), cargo que ostentó hasta 1976.
Falleció en Madrid en 1989.
Ribera Chevremont, Evaristo (1896-1976)
Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 16 de febrero de 1890 en el Viejo San Juan. Hijo de Cesáreo Ribera de Santo, un gallego apasionado por la poesía, y Mercedes Chevremont Pozá, de ascendencia francesa y mallorquina, quedó huérfano en su niñez. Tras completar su educación primaria y secundaria, trabajó en diversos comercios. Sus primeros escritos, de estilo modernista, se publicaron en la Revista de las Antillas, fundada por Luis Lloréns Torres en 1913. En 1914, lanzó su primer poemario, Desfile romántico, caracterizado por un tono íntimo y romántico, buscando la perfección formal del modernismo.
En 1918, junto a José S. Alegría, editó la Antología de poetas jóvenes de Puerto Rico y colaboró con Luis Muñoz Marín y Antonio Coll Vidal en Madre haraposa. Su obra El templo de los alabastros (1919) aún mostraba influencias modernistas, pero ya insinuaba tendencias vanguardistas. Durante este período, fue jefe de redacción del periódico El Imparcial, donde escribió la serie de artículos España en la conciencia de América. En 1920, viajó a España y, en Madrid, se relacionó con poetas y académicos, familiarizándose con movimientos vanguardistas, especialmente el ultraísmo, que promovía una lírica rítmica en verso libre, evitando adjetivaciones y nexos innecesarios.
Participó activamente en el movimiento vanguardista madrileño, ofreciendo conferencias y recitales en el Ateneo de Madrid y asistiendo a tertulias literarias. En 1922, publicó La copa de Hebe, mostrando una lírica más vanguardista, rica en imágenes, aunque conservando la rima clásica modernista. Al regresar a Puerto Rico en 1924, promovió las ideas ultraístas en medios como La Democracia, Los Quijotes o La Linterna.
La publicación de Los almendros del Paseo de Covadonga en 1928 marcó una transición en su estilo lírico, retornando a métricas tradicionales y dejando atrás la experimentación, pero manteniendo la búsqueda de perfección formal y una presentación innovadora de imágenes. Esta etapa incluye obras como La hora del orífice (1929), Pajarera (1929) y Tierra y sombra (1930), caracterizadas por una perspectiva más contemplativa y universal.
A partir de Color (1938), sus poemas, generalmente breves y con preferencia por el soneto, abordaron temas como la hispanidad, el criollismo y el puertorriqueñismo, especialmente reflejando paisajes locales. Esta línea temática continuó en obras como Tonos y formas (1943), Anclas de oro (1945), Barro (1945), Verbo (1947), Creación(1951), La llama pensativa (1954), Inefable orilla (1961), Memorial de arena (1962), El semblante(1964), Canto de mi tierra (1971) y El caos de los sueños* (1974).
Durante su etapa vanguardista, destacan los poemarios Tú, mar, y yo y ella (1946) y El hondero lanzó la piedra (1975), que incluyen versos libres con imágenes complejas e indirectas. Tras su fallecimiento el 1 de marzo de 1976 en San Juan, se publicaron póstumamente El libro de las apologías (1976), Jinetes de la inmortalidad (1977) y Elegías de San Juan (1980). La trayectoria literaria de Ribera Chevremont refleja una evolución desde el modernismo hacia la vanguardia, consolidándose como una figura central en la poesía puertorriqueña del siglo XX.
Escritor español.
Casado con la escritora Josefina Escolano. Autor de obras como Antología consultado de la joven poesía española (1952) o Plaza de penitentes (1963), publicada bajo el seudónimo de Gabriel Lou. Falleció en 1976.
Destacado actor y director teatral chileno.
Conocido por su contribución al teatro experimental en Chile durante la década de 1970. Introdujo el "teatro-pánico" en el país con su obra Payaso siglo XX, estrenada en 1972. Este enfoque teatral se caracterizaba por su naturaleza experimental y buscaba romper con las convenciones tradicionales del teatro.
Además de su trabajo en Chile, tuvo una influencia significativa en el ámbito internacional. Por ejemplo, el actor y dramaturgo español Albert Boadella formó parte de la compañía de mimos de Italo Riccardi durante sus años de formación.
En el ámbito cinematográfico, Riccardi es reconocido por su participación en las películas I mercenari raccontano (1985) y Amore inquieto di Maria (1987).
Reconocida mezzosoprano española. Nació en Barcelona en 1930. Hija de padres italianos, inició su formación musical bajo la tutela de Concepción Callao en canto y Safford Cape en música antigua. Su carrera artística comenzó en 1949, abarcando un amplio repertorio que incluía desde la lírica medieval catalana y provenzal hasta la música contemporánea del siglo XX.
Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1960 con la ópera Hansel y Gretel de Humperdinck, y posteriormente interpretó Faust de Gounod en el mismo escenario. Su dedicación a la música contemporánea la llevó a colaborar estrechamente con compositores como Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, estrenando numerosas obras y participando en festivales internacionales como el de Aviñón y los Tage der Neue Musik en Hannover. Además, estuvo vinculada al teatro de vanguardia, trabajando con Joan Brossa en montajes como Suite bufa en 1966 y Concert irregular en 1968.
A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cataluña en 1998 y la Cruz de Sant Jordi en 1999. Falleció en Barcelona el 15 de febrero de 2001. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Artístico. Su legado perdura en el fondo personal que se conserva en la Biblioteca de Cataluña.
Violinista argentina.
Ha contribuido significativamente al ámbito musical de su país. Formó parte de la fila de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina durante muchos años, compartiendo escenario con músicos como Roberto Heller.
Cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y reside en Buenos Aires. Además de su labor orquestal, ha participado en diversos conciertos y recitales de música de cámara. Por ejemplo, en octubre de 1966, interpretó obras de Schumann y Franck junto a la pianista Carola Arias Blanco en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
Su trayectoria también incluye la formación de jóvenes talentos. Uno de sus alumnos destacados es el violinista argentino Tomás Cotik, quien estudió bajo su tutela en Buenos Aires antes de continuar su formación en Estados Unidos.
Ridruejo, Dionisio (1912-1975)
Político, abogado, periodista y escritor español.
Nació en 1912 en Burgo de Osma (Soria). Estudió Derecho en Real Colegio o Universidad de María Cristina, de El Escorial, bajo la tutela de los agustinos.
En 1935 entró a formar parte del círculo de José Antonio Primo de Rivera. El golpe militar de julio de 1936 lo sorprendió en Segovia. Se convirtió enseguida en un jerarca falangista.
Fue testigo de casi todos los acontecimientos tanto literarios como históricos acaecidos durante su vida. Director General de Propaganda con Franco, voluntario en la División Azul, confinado en Ronda y más tarde exiliado en Francia. Pertenecía a la generación literaria del 36 y entre su poesía de inspiración predominantemente clasicista destaca Primer Libro de Amor (1939), Poesía en armas (1940), Hasta la fecha (1961), Cuaderno catalán (1965) y Casi en prosa (1972). De sus ensayos destaca Escrito en España (1962), evocación de su experiencia política y Casi unas memorias (1976).
Su destacada personalidad y compromiso le llevó a ser falangista precoz, poeta oficial del primer franquismo y luego su decidido opositor, jerarca oficial y soldado raso en la División Azul, desterrado, periodista, profesor y presidiario. Su obra fue ampliamente conocida en la primera posguerra, pero su disidencia impidió posteriormente su difusión.
Falleció en 1975 en Madrid.
Riegger, Wallingford (1885-1961)
Pintora española.
Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.
Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.
En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.
A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.
Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.