Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Comisión de Biblioteca

  • Entidade coletiva
  • 1884-

La Comisión de Biblioteca se menciona por primera vez en el Reglamento del Ateneo de Madrid publicado en 1884, artículo 77:

“La Biblioteca y los gabinetes de lectura están bajo la inspección inmediata del Socio Bibliotecario, al cual auxiliará, para su desarrollo y mejoramiento, una Comisión de cuatro Socios, designada por la Junta de gobierno, y por él presidida, debiendo ser objeto preferente de atención la continuación del índice y del Catálogo”.

Se conserva el mismo texto en el artículo 80 de los reglamentos de 1900 (publicado en 1903) y de 1932. El reglamento de 1984 reproduce el artículo 80 en los mismos términos, añadiendo al final el siguiente texto: “El nombramiento de dicha Comisión habrá de ser ratificado en Junta General”.

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Persona
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Comencini, Luigi (1916-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-137397
  • Persona
  • 1916-06-08 - 2007-04-06

Luigi Comencini fue un director de cine y guionista italiano. Comencini pasó la infancia en París debido al trabajo de su padre y fue ahí donde conoció el mundo del cine. Realizó estudios de arquitectura y fue crítico de cine hasta que empezó a dirigir. Fue uno de los padres de la commedia all'italiana y trabajó con grandes actores italianos y actrices italianas como Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Entre sus películas más conocidas se encuentran: Cercasi Gesù (1982), El gran atasco (1979) y ¡Dios mío, como he caído tan bajo! (1974).

Luigi Comencini was an Italian film director and scriptwriter. Comencini spent his childhood in Paris due to his father’s job and it was there where he discovered the world of cinema. He studied architecture and was a film critic until he began to direct. He was one of the founders of “la commedia all'italiana” (Italian-style comedy) and worked with great Italian actors and actresses such as Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Among his most popular films are: Looking for Jesus (1982), Traffic Jam (1979) and Till Marriage Do Us Part (1974).

Comas Pujol, Antoni (1931-1981)

  • Persona
  • 1931-01-03 - 1981-03-24

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español. Nació en Mataró en 1931. Cursó sus estudios de bachillerato en su ciudad natal y, en 1948, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Un año después, participó en la fundación de la revista Curial, que se convirtió en una de las publicaciones más relevantes del pensamiento y la creación literaria gracias a su enfoque cultural y su carácter democrático. Tras licenciarse, continuó su formación académica y, en 1956, obtuvo el grado de doctor en Filosofía y Letras con una tesis sobre el trovador gerundense Ramón Vidal de Besalú, activo entre los siglos XII y XIII.

Dedicado a la docencia universitaria, en 1965 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Catalanas en la Universidad de Barcelona y, dos años después, asumió la dirección del Departamento de Filología Catalana. Más adelante, fue nombrado miembro del Institut d'Estudis Catalans.

Si bien escribió ensayos sobre autores de la literatura castellana, como Juan Boscán, Luis de Góngora y Santa Teresa de Jesús, su principal contribución a los estudios filológicos se centró en el análisis de la lengua y la literatura catalana. Entre sus obras destacan Assaigs sobre la literatura catalana (1968), Un segle de poesia catalana (1968), continuación del proyecto iniciado por Jaume Bofill i Mates, así como el cuarto volumen de la Història de la literatura catalana, dirigida por Martí de Riquer y dedicado a los siglos XVIII, XIX y XX.

Otras publicaciones de su autoría incluyen Les excellències de la llengua catalana (1967), Diccionari Català Vivient (1975), Literatura catalana (Personalitats) (1977), Literatura catalana. (Dels orígens a la Renaixença) (1978), La Decadència (1978), Antologia poètica (1979), Antologia de la literatura catalana (1981)y Mirador (1985). Falleció en Barcelona el 24 de marzo de 1981.

Comas Perelló, Teresa

  • Persona
  • s.f.

Pianista española.

Se graduó en piano en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona con Premio de Honor. En 1969 consiguió la plaza de profesora auxiliar en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Colom, María Josefa (1926-2017)

  • Persona
  • 1926 - 2017

Pintora y grabadora española.

Nació en 1926 en Cervera (España). Se formó en la Escuela de la Llotja tras lo cual se trasladó a Pakistán donde residió por largo tiempo hasta su vuelta a España en 2017.

Fue galardonada con el Premio Nacional de Grabado y el premio Ciutat de Barcelona en la sección de grabado. Su obra se conserva fundamentalmente en el Museo d'Art Jaume Morera, el Museu d'Art de Sabadell y en la Biblioteca de Cataluña, y en menor medida en la Calcografía Nacional - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en 2017 en Barcelona (España).

Collins, Joseph

  • Persona
  • s.f.

Barítono que formó parte del Trío Mozart.

Collet, Charles (1902-1983)

  • Persona
  • 1902 - 1983

Escultor, pintor y dibujante.

Nació en Onex, cerca de Ginebra, el 16 de abril de 1902. Aunque de origen suizo, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Cataluña, donde residió durante más de seis décadas, integrándose profundamente en la cultura local.

Se formó en Ginebra entre 1918 y 1923. Ese mismo año, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en el taller de los hermanos Corberó y colaboró con el orfebre Ramon Sunyer. En 1929, se convirtió en profesor de la Escola Massana, institución en la que impartió clases hasta 1971. Durante la Guerra Civil Española, regresó temporalmente a Suiza, pero a principios de la década de 1940 volvió a Cataluña, donde continuó su labor artística hasta su fallecimiento.

Su obra abarca desde el novecentismo tardío hasta formas más estilizadas y esquemáticas, caracterizadas por superficies rugosas y estructuras angulosas que, utilizando materiales como plomo y hierro, a menudo rozan la abstracción.

Entre sus trabajos destacados se encuentra la decoración del portal de la iglesia de la Sagrada Familia de Terrassa en 1951, donde esculpió escenas de la vida de la Sagrada Familia en piedra de Montjuïc. En Figueres, dejó una significativa huella artística. Participó en la reconstrucción de la iglesia de Sant Pere tras la Guerra Civil, realizando esculturas como la imagen de Sant Pere que preside el templo, las estaciones del viacrucis y los relieves del altar mayor y los púlpitos. Además, en 1977, creó la escultura Solidaritat, un conjunto de dos figuras humanas ubicado en la plaza de la Palmera, inaugurado con motivo del 75º aniversario de la Agrupació Mútua del Comerç i de la Indústria de Figueres.

Collazo, Celso (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-11-15 - 2014-07-04

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.

En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.

En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.

Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).

Collado, María José

  • Persona
  • s.f.

Actriz español. Participó en las películas Los pistoleros de Casa Grande (1964), Vuelve San Valentín (1962) y Joaquín Murrieta (1965).

Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de la Comunidad de Madrid (España)

  • Entidade coletiva
  • s.f.

Corporación de derecho público.

Manifiesta los intereses de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en la provincia de Madrid. De esta manera, es su vía de comunicación oficial.

En lo referente a su régimen jurídico, los habilitados nacionales tienen un sistema particular que los distingue dentro de la función pública española. Aunque forman parte de la plantilla local, la administración estatal o autonómica tiene poder sobre aspectos clave de su carrera, como la creación de los puestos, la provisión de los mismos, la movilidad entre entidades locales y el régimen disciplinario.

Este sistema busca garantizar la independencia de los habilitados nacionales y asegurar que las funciones esenciales sean realizadas por personal especializado, con una movilidad similar a la de los funcionarios del Estado.

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Cobos, Pablo de A.

  • Persona
  • 1899-1973

Maestro de escuela y pensador de origen segoviano, discípulo de Antonio Machado y de Blas Zambrano.

Cobos, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Conocido por su papel en en A hierro muere (1962), ¡No firmes más letras, cielo! (1972) y Teatro de familia (1959).

Cobeña, Carmen

  • Persona
  • 1869-1963

Actriz española.

Climent, Enrique (1897-1980)

  • Persona
  • 1897-1980

Pintor, ilustrador y dibujante español.

Nació en 1897 en Valencia. Perteneció al grupo Los Ibéricos. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en las academias de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. Trabajó como ilustrador para la revista Blanco y Negro.

Se marchó a París en 1924, donde se encargó de realizar escenografías para la ópera.

Volvió a Madrid, lugar en el que frecuentó las tertulias del Café Pombo y mantuvo una amistad con Ramón Gómez de la Serna. También colaboró con Gómez de la Serna en la ilustración de las Greguerías. Además, realizó varias obras como diseñador e ilustrador, sobre todo para la revista Blanco y Negro.

En la Guerra Civil realizó varios carteles e ilustraciones para la República y el Pabellón Español de la Exposición de París, destacando sobre todo el El bombardeo.

Una vez terminada la guerra, se exilió a México, lugar en el que se centrará en la pintura. Allí celebró numerosas exposiciones, como la realizada en el Ateneo Español de México, y buenas críticas de la crítica.

Después de 1964 estuvo alternando su residencia entre Altea (Alicante) y México. Falleció en México DF en 1980.

Clavero, María Victoria

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Reconocida por su participación en la serie de televisión Estudio 1 en 1965. En el episodio titulado 50 años de felicidad (1966), interpretó el papel de Lucía. Estudio 1 fue una serie emblemática de Televisión Española que adaptaba obras teatrales para la pantalla chica, siendo un referente cultural en su época.​

Clavero del Campo, Gerardo (1895-1972)

  • Persona
  • 1895-11-19 - 1972-08-20

Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Nació en Berlanga del Duero el 19 de noviembre de 1895, completó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, donde fue alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología General y se graduó con premio extraordinario. En 1919 obtuvo el doctorado en Medicina en Madrid con la tesis Algunas consideraciones experimentales sobre la hiperglucemia adrenalínica. Ese mismo año ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Forenses y, en 1920, en el Cuerpo de la Sanidad de la Armada, obteniendo el primer puesto en la convocatoria. En 1923, tras una nueva oposición, pasó al Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, siendo destinado a Zamora. Posteriormente, en 1929 fue trasladado a Santander y en 1930 viajó a Alemania para estudiar la organización sanitaria del país, realizando una misión similar en Polonia en 1932. Ese mismo año obtuvo por oposición la Cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de Cádiz. Tras un periodo de excedencia voluntaria, en 1936 regresó a Cádiz como Inspector Provincial de Sanidad.

Finalizada la Guerra Civil, en 1940 fue nombrado Director del Instituto Nacional de Sanidad. En 1941, obtuvo el doctorado en Farmacia con la tesis Experiencias sobre la preparación de vacunas antitifoexantemáticas. Su labor fue crucial en una época marcada por la alta incidencia de enfermedades infecciosas en España. En la Escuela Nacional de Sanidad, lideró programas clave para combatir enfermedades como la tuberculosis y el paludismo, erradicando esta última del país. Además, impulsó la formación de profesionales sanitarios mediante numerosos cursos dirigidos a médicos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar. Su trayectoria científica destacó especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas, colaborando con Florencio Pérez Gallardo en la caracterización de la cepa E del tifus exantemático y en el desarrollo de una vacuna específica. También realizó importantes aportaciones en el estudio de la poliomielitis aguda, la tuberculosis, la gripe y el paludismo.

Representó a España en diversos congresos internacionales, como el Congreso de Lepra en La Habana y el de Paludismo en Washington, y participó en la Reunión de Escuelas de Sanidad en Zagreb. Fue delegado oficial en la Asamblea Mundial de la Salud en varias ocasiones y representante español en el Coloquio Internacional de Virología. Su producción científica fue extensa, destacando su dirección de la Revista de Sanidad e Higiene Pública. Entre sus principales publicaciones figuran Tifus exantemático: etiología, clínica, profilaxis (1941), Cólera: Cólera morbo asiático (1948) y Diagnóstico etiológico de la influenza (1951), además de numerosos artículos en revistas científicas.

Desempeñó importantes cargos institucionales, como Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia en 1950 y de la Real Academia Nacional de Medicina en 1961, ingresando con el discurso La erradicación del paludismo en España. Fundamento y técnica de la erradicación. Falleció en Madrid el 20 de agosto de 1972.

Clavé, Antoni (1913-2005)

  • Persona
  • 1913-04-05 - 2005-08-31

Pintor español.

Nació en 1913 en Barcelona (España). Su segunda esposa fue la pintora Madelaine. Tras la muerte de su padre, tuvo que trabajar en una corsetería con tan solo 13 años al mismo tiempo que asistía a clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Recibió lecciones de Ángel Ferrant y Josep Mongrell, este último le consiguió un trabajo en una casa de pintura para paredes. Este oficio lo abandona con veinte años, cuando ya hacía dos que había dejado Bellas Artes y había ganado un concurso de carteles de la Caja de Ahorros de Barcelona. A partir de este momento se dedica a la elaboración de carteles publicitarios, a la ilustración en periódicos y a la decoración, donde adopta un estilo vanguardista.

Al estallar la Guerra Civil es alistado para el frente de Aragón en 1937. Continúa con su actividad artística en el ejército republicano con la realización de algunos carteles de guerra, además de los decorados para el teatro del Ejército o para la obra Comiats a trenc d’alba de Ramón Vinyes, así como algunos dibujos cuyo tema es la campaña bélica. Huye a Francia en 1939, donde permanecerá durante un breve tiempo en un campo de concentración de Perpiñán antes de pasar a París.

En la capital francesa realiza en poco menos de un año su primera exposición en la librería Au Sans Pareil. Con la invasión alemana intenta salir para Venezuela, pero el fracaso de esta huida hace que en 1941 instale su primer estudio en Montparnasse y que un año más tarde se halle rodeado de un ambiente familiar con el nacimiento de su hijo Jacques y la llegada de su madre a París. A pesar de la Segunda Guerra Mundial, continuó realizando exposiciones tanto individuales como colectivas junto a Grau Sala, Bosch y Martí Bas.

Tuvo relevancia en el ambiente artístico parisino dentro del grupo de los españoles conocido como escuela de París. También tendrá gran importancia su amistad con Picasso a partir de su encuentro en 1944, afianzando su estilo entre el expresionismo y la abstracción, tanto como el uso de toda clase de materiales. Su carrera cobró mayor importancia tras acabar la Segunda Guerra Mundial, exponiendo en Londres, Orán, Malmö o Göteborg y ganando el premio Hallmark de Nueva York y consagrándose su papel como artista al trascender como escenógrafo en Estados Unidos. También ganó los premios de la Unesco en 1956, en la XXVIII Bienal de Venecia, y en 1958 el del Museo Kamacura de la Bienal de Grabado de Tokio.

Desde 1965 crea su taller en Saint-Tropez, lugar en el que estableció su residencia definitivamente junto a Madelaine, su segunda esposa y también pintora. En 1972 viajó a Japón, lugar donde regresaría de nuevo en 1986 tras la muerte de su hijo, de estos viajes resultarían sus obras papiers collés, los assemblages (1974-1975), o la serie Regreso del Japón (1986-1987).
Falleció en 2005 en Saint-Tropez (Francia).

Ciruelos, Modesto (1908-2002)

  • Persona
  • 1908 - 2002

Pintor español.

Nació en Cuevas de San Clemente (Castilla y León) en 1908. Comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1927, donde fue compañero de Salvador Dalí, Rafael Zabaleta y otros. Allí, recibió formación de algunos renombrados artistas como Ignacio Zuloaga y Julio Romero de Torres.

Cofundó el Grupo de Artistas de Acción del Salón de los Independientes de Madrid en 1933. Su carrera internacional despegó en 1937, cuando participó en la Exposición Internacional de París, donde presentó su obra junto a destacados artistas como Picasso y Miró dentro del Pabellón de la II República Española.

A lo largo de su carrera, Ciruelos participó en importantes exposiciones internacionales, como la Bienal de Sao Paulo, la Bienal de Venecia y la Bienal Hispanoamericana de La Habana. Fue considerado el iniciador del movimiento abstracto en España. Desde 1947, gracias a la elección de Eugenio d´Ors para el V Salón de los Once de la Academia Breve de Crítica de Arte, presentó obras abstractas que lo consolidaron como uno de los precursores del arte contemporáneo español.

Su obra se exhibió en museos y galerías prestigiosas, tanto en España como en el extranjero, y se encuentra en importantes colecciones como el Museo Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y la Bienal de Sao Paulo.

También fue un académico destacado, siendo Catedrático de Bellas Artes desde 1934 y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1974. Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Castilla y León de las Artes (1998) y la Medalla de Oro de la Provincia de Burgos (2000).

En 2012 se fundó la Fundación Modesto Ciruelos para preservar su legado artístico. Falleció en Burgos en 2002.

Círculo de Escritores Cinematográficos (1945-)

  • Entidade coletiva
  • 1945-01-14 -

Asociación fundada en el año 1945 para la defensa y divulgación del arte cinematográfico por Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo.

Fue distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía en 1966, como reconocimiento a su labor, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación. Ese mismo año logró la medalla de la Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid. A partir de 1945 puso en marcha un Cine-Club, y desde 1947 se lleva a cabo un concurso de guiones y crítica cinematográfica.

Cimaglia Espinosa, Lía (1906-1998)

  • Persona
  • 1906-08-30 - 1998-11-01

Pianista, profesora y compositora argentina.

Nació en 1906 en Buenos Aires (Argentina). Inició sus estudios de piano y composición en el conservatorio junto a Alberto Williams. Asimismo, estudió música de cámara con Celestino Piaggio y asistió al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924 con el maestro polaco Jorge de Lalewicz. En 1938 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitió realizar sus estudios en Europa, formándose junto a otros artistas como Alfred Cortot.

Presentó e interpretó obras de Debussy en la Sala Pleyel de París. Regresó a Argentina con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó primeras audiciones en este territorio de diversas obras. Allí realizó diversos conciertos, como el concierto para piano y orquesta Nº2 de Sergei Rachmaninoff y el concierto para piano y orquesta N°1 de Johannes Brahms.

Por otro lado, cabe destacar su labor como compositora, encuadrándose dentro de los compositores de la generación del 39. Sus obras están inspiradas en la música rural tradicional de la zona pampeana de Argentina.

Recibió varios premios y distinciones, entre los que se engloban el Premio municipal “La Venus dorada” que otorgara la institución Círculo Femenino a mujeres trascendentes (1927), "Premio Internacional en el Año de la Mujer” por el Órgano Ejecutivo y Directivo del Congreso Universal y el “Gran Premio de Honor” de la O.E.A. en reconocimiento de su carrera (1982), siendo la primera intérprete argentina en ganarlo.

Falleció en 1998 en Buenos Aires (Argentina).

Cillero Ulecia, Antonio (1917-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-115749
  • Persona
  • 1917-06-13 - 2007-01-16

Escritor riojano. Nació en 1917 en Navarrete (La Rioja). Abarcó los géneros del ensayo, la poesía, la novela y, sobre todo, el teatro. Estrenó su primera obra en 1940 y en 1942 ya pertenecía a la Sociedad General de Autores de España. En 1949 salió de España con parte de su familia rumbo a Buenos Aires. No regresaría a España hasta 1965, estrenando ese año su obra Confesión pública en el Ateneo de Madrid. A partir de ese momento, continuaría con su producción en España. Falleció en 2007 en Logroño (La Rioja).

Spanish writer. Born in 1917 in Navarrete (La Rioja). He wrote essays, poetry, novels, and above everything, theater. His first play was released in 1949, and in 1942, he was already a member of the Sociedad General de Autores de España, a Spanish association for authors. In 1949, he went, along with his family, to Buenos Aires. He would not come back until 1965, with the release of his play "Confesión pública" in the Ateneo of Madrid. Since that year, he continued producing in Madrid. Died in 2007 in Logroño (La Rioja).

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Persona
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Cid Priego, Carlos (1920-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67882
  • Persona
  • 1920 - 1998

Historiador español.

Nació en 1920 en Madrid. Estudió en Barcelona, de cuya universidad fue profesor hasta que en 1965 obtuvo la cátedra de Arte de la Universidad de Oviedo, que ejercería de forma ininterrumpida hasta su jubilación. Destacó en el estudio del arte prerrománico asturiano, sobre el que publicó diversas investigaciones, y formó parte de la comisión para la restauración de las joyas de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo.

Era miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, y Sant Jordi, de Barcelona. Fue profesor emérito de la Universidad de Oviedo.

Falleció en 1998 en Madrid.

cicl

Cibera

Chumy-Chúmez (1927-2003)

  • Persona
  • 1927-05-08 - 2003-04-10

Humorista gráfico, escritor y cineasta español.

Nació en San Sebastián en 1927. Su humor mordaz e irónico lo convirtió en una de las figuras más influyentes del humor gráfico en España, especialmente durante el franquismo y la Transición. A través de sus viñetas y textos, retrató con agudeza la sociedad española, criticando la política, la censura y la hipocresía de la época.

Se dio a conocer en la mítica revista La Codorniz, donde colaboró con otros grandes humoristas de su tiempo. Más tarde, en 1972, fundó Hermano Lobo, una publicación satírica que se convirtió en un referente del humor crítico y que tuvo gran influencia en la opinión pública de la España tardofranquista. Además, sus dibujos y artículos aparecieron en medios como ABC, El País y Interviú, donde dejó huella con su estilo inconfundible.

Pero Chumy Chúmez no solo se limitó al dibujo; también incursionó en el cine y la literatura. Dirigió varias películas, como ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978) y Demonios en el jardín (1982), en las que aplicó su mirada sarcástica y crítica. En el ámbito literario, publicó varios libros de humor y reflexión política, consolidando su reputación como un pensador incisivo y provocador.

A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1991. Su legado sigue vivo en la historia del humor gráfico español, como una de las voces más punzantes y originales del siglo XX.

Falleció en Madrid en 2003.

Chirino, Martín (1925-2019)

  • Persona
  • 1925-03-01 - 2019-03-11

Escultor y profesor español.

Nació en 1925 en Las Palmas de Gran Canaria (España). En su juventud trabajó esporádicamente en los astilleros junto a su padre, teniendo la ocasión de visitar la costa africana.
En 1944 inició sus estudios artísticos en la academia del escultor Manuel Ramos, en su ciudad natal.

En 1948 viajó por primera vez a Madrid y se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras, con el fin de cursar estudios de Filología inglesa. Pronto abandonó estos estudios para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1952 finaliza sus estudios de Bellas Artes con el título de profesor e inicia una serie de viajes a París, Londres e Italia. En 1953 regresó a Las Palmas de Gran Canaria, donde instaló su primer taller escultórico. En este año participa en la que será su primera exposición colectiva Cuatro Artistas Españoles se presenta en el Museo Canario de las Palmas de Gran Canaria.

Tras su regreso a Canarias, realizó la serie Reinas Negras, y en En 1955 se instaló en Madrid, donde podrá dedicarse a la escultura gracias a ejercer como profesor de inglés y más tarde, como profesor de dibujo en el colegio de Nuestra Señora Santa María de Madrid. Se incorporó al grupo El Paso en 1958. En 1959 expuso nueve esculturas en el Pabellón Español de la Bienal de São Paulo. A partir de la exposición News Spanish paintigs and sculpters en el MOMA de 1962, la presencia de Chirino en EE.UU. será frecuente y periódica.

En 1964 viaja a Grecia y en 1976 participó en la redacción del Manifiesto del Hierro. De 1983 a 1990 desempeñó el cargo de presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y desde 1989 hasta 2002 fue director del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest, el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Premio Canarias de Artes Plásticas, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE, la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Artes Plásticas 2003 de la Comunidad de Madrid. En 2004 la Fundación Real Casa de la Moneda le concedió el Premio Tomás Francisco Prieto de medallística. Se le invistió Doctor Honoris Causa por las Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (2008) y por la Universidad Nebrija de Madrid (2011). En el 2014 es nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Falleció en 2019 en Madrid (España).

Chicharro Gamo, José

  • Persona

Escultor nacido en 1897. Ingresó como socio del Ateneo de Madrid nº 15.977 el día 6 de abril de 1931.

Chereau, Jean Baptiste (1907-1988)

  • Persona
  • 1907-1988

Pintor francés.

Nació en 1907 en Angers (Francia). Marido de la pintora Marguerite Mady Pelissier con la que tuvo a su hijo Parice Chéreau. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Angers aunque abandonó los estudios. En 1926 reside alternativamente en París y en Marsella, donde desempeña diversos oficios para poder seguir pintando y para realizar un viaje a Oceanía. Durante estos años tuvo una relación estrecha con el pintor René Drouin.

Se casa con la artista Marguerite Mady Pelissier en 1937. En 1944, nace su hijo Patrice Chéreau, futuro actor y director de cine. En 1953 hace su primer viaje a España, cuya vida, paisajes y atmósfera le causan una gran impresión. A partir de 1955 se consagra totalmente a la pintura. En 1956 tiene lugar en París su reencuentro con René Drouin y a partir de 1961 se instala en Barcelona, donde expuso su obra.

Falleció en 1988 en París (Francia).

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Persona
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Chausa Arosa, Fernando (1918-1999)

  • Persona
  • 1918-1999

Periodista español.

Nació en Madrid en el 1918. Como dibujante, colaboró en numerosas publicaciones y libros, y sus trabajos aparecieron en diversas revistas y diarios entre las décadas de 1940 y 1960. Además, perteneció a la Asociación de la Prensa madrileña.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde obtuvo el premio extraordinario en el Concurso Nacional de Dibujo de vestuario para teatro, destacando también como figurinista. Su obra ha sido subastada en múltiples ocasiones, reflejando su relevancia en el ámbito artístico.

Chamorro, Ángeles (1937-2003)

  • Persona
  • 1937-03-01 - 2003-02-11

Soprano de ópera y zarzuela.

Nació en 1937 en Madrid. Estudió canto en el Real Conservatorio Superior de Madrid, y se graduó en 1060 con el Premio Extraordinario de Fin de Carrera. Poco después, en 1962, realizó una gira por Italia, seleccionada por las Juventudes Musicales italianas. Al año siguiente, ofreció recitales en Londres y París. A lo largo de su vida, debutó en importantes instituciones como la Office de Radiodiffusion Télévision Française de París, en 1964 y entre 1967 y 1973; la RAI en Roma, Milán y Turín, la Sinfónica de Breno, de República Checa, con la que realizó una gira en 1965, la Orquesta de Radio Televisión Española, el Liceo de Barcelona, en 1966, o el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en cuyas temporadas colaboró desde 1983. Entre 1966 y 1979, actuó en los principales festivales de ópera de Madrid, Vigo, La Coruña y Berlín. Realizó una gira americana en 1969 que incluyó los escenarios de City Opera de Nueva York, teatro Bellas Artes de México, y el San Carlos de Lisboa.

Desde 1984, se dedicó a la docencia, impartiendo clases en el Conservatorio de Guadalajara. La temporada 1984-85 fue la última de su actividad escénica, y ofreció su último concierto en Sigüenza (Guadalajara) en 1985. Ha grabado numerosos discos, entre las que destacan los de las más importantes zarzuelas: Bohemios, Doña Francisquita, La verbena de la Paloma, La revoltosa, El huésped del sevillano y La dolorosa.

Falleció en 2003 en Guadalajara.

Chaix-Ruy, Jules (1896-1986)

  • Persona
  • 1896-12-07 - 1986-04-11

Escritor francés.

Nació en 1896 en Aviñón. Tras una larga estancia en Roma desde el 1926 al 1935 enseñó en las universidades de Argel, Grenoble y Niza. Publicó las obras Pascal y Port-Royal (1930), La formación del pensamiento de J.B. Vico (1944), Renán (1956), San Agustín, tiempo e historia (1956), Cortés, teólogo de la historia y profeta (1956), Nietzsche (1963), Pirandello, humor y poesía (1967).

Falleció en 1986 en Niza.

Chacón, Memé (1933-)

  • Persona
  • 1933 -

Pianista y transcriptora de obras musicales.

Escribió la obra Aires flamencos de Andalucía (1954), donde hizo accesible este estilo. Transcribió la obra Niño Ricardo.

Cervera, Santiago (1938-1999)

  • Persona
  • 18-05-1938 - 14-01-1999

Violinista español. Nació en 1938 en Benetúser (Valencia). Se formó en violín desde muy temprana edad, tomando contacto con el violinista Pablo Casals en Puerto Rico. Se trasladó
primero a Paris, pero tras conocer a una turista alemana, se fue a Berlín. Allí obtuvo una plaza fija para la Filarmónica de Berlín. Junto a Karajan grabó las sinfonías de Beethoven y Brahms.

Falleció en 1999 en Berlín.

Cernuda, Luis (1902-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-138135
  • Persona
  • 1902-09-21 - 1963-11-05

Poeta y crítico literario español, vinculado a la Generación del 27.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Estudió derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo discípulo de Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. En 1925, conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente y al año siguiente, viajó a Madrid donde colaboró en las revistas, La verdad, Mediodía y Litoral (en ésta última, entró en contacto con Manuel Altolaguirre y su mujer Concha Méndez, con quienes entabló una gran amistad).

En 1932 se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero, en la sección de Bibliotecas y luego, en el Museo ambulante. Con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor, Gregorio Prieto. Estallada la Guerra, pasó dos meses como agregado en la embajada española en París, pero volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino. Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz.

En 1938, partió a Reino Unido a dar un ciclo de conferencias, ejerciendo también de tutor de niños vascos refugiados en Oxfordshire. Aquí, residió hasta que en 1947, inició su exilio norteamericano. En 1952, se instaló en México D.F., volviendo a encontrarse con Octavio Paz, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, trabajando desde 1954, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1963 en México D.F. (México).

Cercós, Josep (1925-1989)

  • Persona
  • 1925-05-05 - 1989-11-05

Pianista y compositor español.

Nació en Barcelona en 1925. Formó parte del Círculo de Manuel de Falla. Se formó en clarinete, piano, trompa y violonchelo. Además, estudió armonía, composición y contrapunto junto a Ricard Lamote de Grignon, Ernest Cervera y Cristòfor Taltabull.

Compuso varias obras sinfónicas, de cámara, de escena y para teclado, entre las que se pueden destacar Octet (1972) y la Sinfonía de cambra (1974).

Falleció en Barcelona en 1989.

Cepeda Adán, José (1916-1999)

  • Persona
  • 1916-03-19 -1999-02-17

Profesor e historiador español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado en 1943 por la Universidad Central de Madrid y en 1953 leyó su tesis doctoral en la misma universidad. En 1960 fue nombrado catedrático de la Universidad de Santiago y en 1963 de la Universidad de Granada. En 1976 obtuvo la cátedra de Historia moderna de España en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como profesor en la Universidad de Madrid.

Falleció en 1999 en Madrid.

Cendán Pazos, Fernando (1931-2019)

  • Persona
  • 1931-? - 2019-01-21

Estudioso y experto en la industria editorial española.

Nació en Narón (La Coruña) en 1931. Cursó el bachillerato en Ferrol y se licenció en Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Central de Madrid, donde también completó los cursos de doctorado, aunque no llegó a presentar su tesis. ​

Desempeñó funciones como ayudante de clases prácticas en la cátedra de "Historia de las ideas y de los movimientos sociales", dirigida por el profesor Juan Beneyto. Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada al sector editorial, destacando su labor en el Instituto Nacional del Libro Español, donde contribuyó al desarrollo y promoción de la industria del libro en España. ​

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:​ Historia del derecho español de prensa e imprenta (1502-1966) (1974), donde analiza la evolución legislativa relacionada con la prensa y la imprenta en España. ​Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España: (1935-1985) (1986), que ofrece una visión detallada sobre la literatura infantil y juvenil en el país durante ese período. ​La fiesta del libro en España: crónica y miscelánea (1989), donde recopila y analiza diversas celebraciones y eventos relacionados con el libro en España. ​ Además de su labor investigadora, mostró interés por la toponimia, dedicándose a estudiar lugares que compartían el nombre de su ciudad natal, Ferrol, en diferentes partes del mundo. ​

Su contribución al estudio y promoción del libro en España le valió reconocimiento en el ámbito cultural y académico.

Falleció en Madrid el 17 de enero de 2018, dejando un legado significativo en la investigación sobre la industria editorial y la literatura en España.

Cela, Camilo José (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152352
  • Persona
  • 1916-05-11 - 2002-01-17

Escritor, académico y pintor español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana. En 1925, su familia se traslada a la capital española y, diez años más tarde, en 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas imparte Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad, conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de la época. En 1936, ya comenzada la Guerra civil, redacta su primera obra, el poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería publicada en 1945.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y, a pesar de su éxito, sufre problemas con la Iglesia, lo que le supone la prohibición de la segunda edición de la obra, que acaba siendo publicada en Buenos Aires. Poco después, abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1942, se incorpora a la Sección de Información y Censura de la Delegación Nacional de Prensa en la que se ocupará de la censura de las revistas hasta finales de 1945. En 1944, Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y, en 1946, nace su único hijo Camilo José Cela Conde. En 1944, había comenzado a a escribir La colmena, que es de inmediato prohibida por la censura en España y se publica en Buenos Aires en 1951.

Posteriormente, lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de la Alcarria (1948). En 1954, se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. Aquí empieza a editar su revista Papeles de Son Armadans. En 1957, es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición democrática, desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando en la revisión de la redacción del texto constitucional de 1978. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período, destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos a su persona. Entre estos, es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Nobel de Literatura (1989) y el Premio Miguel de Cervantes (1995). En 1986, se constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre. En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia.

Falleció en 2002 en Madrid, a los 85 años de edad.

Cela Trulock, Jorge (1932-2021)

  • Persona
  • 1932-12-23 - 2021-06-04

Escritor y periodista español.

Nació en 1932 en Madrid. Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana, y hermano del Premio Nobel Camilo José Cela. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y Periodismo en la Escuela Oficial. Para evitar confusiones con su hermano mayor, utilizó la firma "Jorge C. Trulock”.

Fue fundador junto con su hermano y director literario de Ediciones Alfaguara. También fue secretario de Cuadernos Hispanoamericanos, redactor de La Estafeta Literaria, secretario de Papeles de Son Armadans, redactor de Selecciones del Reader's Diguest y colaborador de Informaciones, Ya, Pueblo, ABC y La Razón. Ejerció de redactor de Televisión Española y de colaborador en Radio Nacional y Telecinco. Asimismo fue funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Quedó finalista en el Premio Nadal 1956 con su novela Las horas y recibió el premio Ateneo de Valladolid-Gerper por Blanquito, peón de brega. Falleció en 2021 en Madrid (España).

Cecilio, Francisco (1942-)

  • Persona
  • 1942-03-12 -

Actor español. Nació en 1942 en Madrid.
Su pasión por el teatro comenzó cuando era un niño, ya que solía comprar libros de teatro y actuaba en obras de temática religiosa en el colegio católico en el que estudiaba. Más tarde comenzó a estudiar en el colegio Salesianos, donde cada año se llevaba a cabo un examen de interpretación en el que sobresalió.
Estudió en el Instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas y comenzó a trabajar en una compañía de seguros a los 13 años, dejando su educación para las tardes.

En 1962 José Luis Alonso le ofreció su primer papel profesional en el teatro María Guerrero, donde interpretaban obras infantiles. De este tipo de teatro pasó a interpretar el Decamerón, que fue un gran éxito y le ayudó a saltar a la fama nacional al aparecer en el programa Un, dos, tres..., aunque terminó dejándolo para dedicarse a las conocidas como películas del destape. Participó en 60 películas, desde comedias a tragedias históricas, como El soplagaitas o ... Y al tercer año, resucitó.

Trabajó como relaciones públicas en el bingo Las Vegas.

Cebollada García, Pascual (1916-2003)

  • Persona
  • 1916-05-28 - 2003-08-18

Historiador, crítico cinematográfico y periodista español.

A lo largo de su carrera, se distinguió por su profunda dedicación al estudio y promoción del cine en España.​ Como académico de la Real Academia de la Historia, contribuyó significativamente al ámbito cultural y cinematográfico del país. Su labor como crítico cinematográfico le permitió analizar y difundir el cine tanto nacional como internacional, enriqueciendo la comprensión y apreciación del séptimo arte entre el público español.​

Entre sus obras más destacadas se encuentra Madrid y el cine, coescrita con Mary G. Santa Eulalia, donde se ofrece una visión panorámica de cien años de historia cinematográfica en la capital española. Este trabajo incluye fichas biográficas de 584 cines de Madrid, reflejando la evolución y relevancia del cine en la vida cultural de la ciudad.

Cayuela, Purificación

  • Persona
  • s.f.

Pianista y actriz española.

Madre de Lily Berchman, catedrática extraordinaria del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá.

Caylus

Cavanillas Ávila, Luis (1910-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Persona
  • 1910-05-28 - 1975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Nació en 1910 en Almadén (Ciudad Real, España). Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos.

Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcázar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes.

En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar. Falleció en 1975 en Madrid.

Cava, Dolores (1935-)

  • Persona
  • 1935-

Soprano lírica.

Formada en el Conservatorio de Madrid y con Marimí del Pozo, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Fue galardonada con el Premio Nacional de Interpretación Lírica y el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse. Gracias a diversas becas en el extranjero, perfeccionó su técnica con Pierre Bernac.

Durante varios años, integró la Compañía Lírica Amadeo Vives. Su debut en el Teatro de la Zarzuela tuvo lugar en 1973, interpretando el papel de Inés en El trovador. Desde entonces, ha actuado en la mayoría de los teatros líricos de España en producciones como Werther, La forza del destino y Carmen.

Además de su carrera operística, ha destacado en la zarzuela, tanto en el repertorio grande como en el género chico. Entre sus interpretaciones se encuentran Los sobrinos del capitán Grant, La patria chica, La dolorosa y La villana, además de numerosas grabaciones.

Catania, Julio (1921-2002)

  • Persona
  • 28-01-1901 - 08-07-2002

Cantante de ópera y oratorios español. Nació en 1901 en Bilbao. Empezó su formación musical desde muy temprana edad junto a Víctor Zubizarreta, director de la Escolanía de Santa Cecilia. Comenzó su carrera a los 14 años en la Sociedad Coral de Bilbao, destacando como solista. Allí cantó la parte de bajo en la Novena Sinfonía de Beethoven.

En 1952 ganó la beca Mario Lanza, lo que le permitió trasladarse a Barcelona para continuar su formación con Ana Millitch. Debutó en el Liceo de Barcelona en 1953 como Angelotti en Tosca y estuvo vinculado a este teatro durante diez años, interpretando roles en diversas óperas.

Su carrera internacional despegó tras recibir una beca para estudiar en Italia, donde comenzó a destacar en oratorios. Actuó en Francia, Alemania e Italia, destacándose por su interpretación de obras como El Mesías de Händel y La Pasión según San Mateo de Bach. En España, debutó en el Teatro de la Zarzuela en 1959 y participó en numerosas producciones, incluyendo estrenos de compositores como Ernesto Halffter.

En la década de 1970, se trasladó a América y actuó en lugares como Estados Unidos, Buenos Aires y Bogotá. En los años 1980 volvió a España, donde participó en musicales como Evita y Jesucristo Superstar, así como óperas en el Teatro de la Zarzuela. En los 90 ingresó en la comedia, donde participó en la obra Un marido ideal de Oscar Wilde. Recibió varios homenajes por su trayectorias, entre ellos la Medalla de Plata de la Villa de Madrid en 1995. En 1997 se retiró de los escenarios y se dedicó a la enseñanza.

Falleció en el 2002 en Marbella.

Catalá Ruiz, Marcelo (1911-1976)

  • Persona
  • 1911 - 1976

Abogado y político español. Nació en 1911 en Calatayud (Zaragoza). Se formó en Derecho en la Universidad de Zaragoza y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas en Madrid.

Trabajó en el Ministerio de Trabajo y como Inspector de Trabajo en Barcelona y Madrid. Desde 1962 ejerció como Director General de Seguros hasta 1966, así como de jefe del Servicio de Relaciones Internacionales. También formó parte de la delegación española en la XLVI Reunión de la Conferencia Internacional de Trabajo.

El 12 de febrero de 1966 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Falleció en 1976 en Madrid.

Castroviejo, José María (1909-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-119414
  • Persona
  • 1909-03-09 - 1983-03-23

Periodista, poeta y narrador español. Contrajo matrimonio con María Francisca Bolíbar Sequeiros y tuvieron once hijos, entre los que tienen relevancia pública: la historiadora María Francisca, el biólogo Santiago y el diplomático español José María Castroviejo Bolíbar.

Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, por la Universidad de Santiago de Compostela, donde ejerció como profesor de Economía y Hacienda Pública desde 1935. Además, fue director del periódico El Pueblo Gallego.

Escritor singular, siempre vinculado a Galicia y sus tradiciones, fue amigo y compañero de Ávaro Cunqueiro con quien compartió autoría en más de una obra. Consiguió la práctica totalidad de los premios de periodismo convocados en España y el nacional de literatura. José María Castroviejo escribió teatro, ensayo, novela y poesía, aunque su actividad más constante fue la de articulista de prensa.

Marta Lemos Jorge, biógrafa de Castroviejo, lo define como "un ecologista pionero". Es pues, un escritor imbuído por la fábula, recolector etnográfico del trasmundo gallego. Tanto es así, que el arraigo por su tierra, le hizo pasar a la posteridad como el "Señor de Tirán", donde habitó la mayor parte de su vida, como vecino ilustre de esta pequeña localidad, frente al mar de Vigo.Spanish journalist, poet and narrator. He got married with María Francisca Bolibar Sequeiros and they had eleven children, among which the following are publicly relevant: the historian María Francisca, the biologist Santiago and the Spanish diplomat José María Castroviejo Bolibar.

Graduated in Law and Philosophy and Literature by the University of Santiago de Compostela, where he worked as a professor of Economy and Public Finance since 1935. Moreover, he was director of the newspaper El Pueblo Gallego.

Singular writer, always associated with Galicia and its traditions, he was friend and partner of Álvaro Cunqueiro, with whom he shared authorship in more than one work. He achieved the practical entirety of the journalist awards convened in Spain and the national one of literature. José María Castroviejo wrote theatre, papers, novel and poetry, although his most constant activity was press columnist.

Marta Lemos Jorge, biographer of Castroviejo, defines him as a “pioneer ecologist”. He is, therefore, a writer imbued by the fable, ethnographic gatherer of the Galician world. So much so, that his roots for his land made him passed on to posterity as the “Señor de Tirán” (Man of Tirán), where he lived most of his life as an eminent neighbor of this small waterfront town in Vigo.

Castroviejo, Concha (1913-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-118975
  • Persona
  • 1913-1995

Escritora y periodista española. Hija del Catedrático de la Universidad de Santiago, Armando Castroviejo y hermana del poeta y escritor José María Castroviejo. Concha hizo sus primeros estudios en colegios franceses. A la muerte de su padre, que se oponía a que siguiera una carrera universitaria, Concha Castroviejo hizo el bachillerato y concluyó Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago.

Antes de iniciarse la Guerra Civil, contrajo matrimonio con Joaquín Seijo, un destacado universitario compostelano, con quien se exilió en México en 1939. A finales de los años cuarenta, volvió a España y comenzó a trabajar como periodista en el periódico La Noche, de Santiago de Compostela, donde hizo muy popular el seudónimo Asela. Más tarde, se tituló como periodista y comenzó a trabajar en el diario Informaciones y en la Hoja del Lunes, de Madrid, donde se distinguió por sus crónicas literarias. Su carrera como periodista la concluyó en la agencia Efe.

Spanish writer and journalist. Daughter of the professor at the University of Santiago Amando Castroviejo and sister of the poet and writer José María de Castroviejo, Concha began her studies in French schools. When her father died, who was opposed to her following with a university degree, Concha Castroviejo studied high school and finished Philosophy and Literature at the University of Santiago. Before the beginning of the Civil War, she got married with Joaquín Seijo, a notable university student from Compostela, with whom she went into exile to Mexico in 1939.

By the end of the forties she went back to Spain and began to work as a journalist at the newspaper La Noche, of Santiago de Compostela, where she made the pseudonym Asela really popular. Later she graduated as a journalist and began to work at the diary newspaper Informaciones and at La Hoja del Lunes, of Madrid, where she was distinguished by her literary chronicles. His career as a journalist concluded at the agency Efe.

Exiled Spanish writer and journalist. Daughter of the University of Santiago professor Armando Castroviejo and sister of the poet and writer José María Castroviejo. Concha studied her first school years in French school. When her father, who was against her wish to study at university, passed away, Concha Castroviejo studied her baccalaureate and graduated in Philosophy and Letters from the University of Santiago. Before starting the Spanish Civil War, she married Joaquín Seijo, a renown university student from Santiago de Compostela, with whom she went into exile to Mexico in 1939. At the end of the 50s she returned to Spain and started working as a journalist for the La Noche journal, of Santiago de Compostela, where she became known behind the pseudonym Asela. Later on, she graduated in Journalism and started working in the Informaciones diary and Hoja del Lunes, in Madrid, where she became known for her literary chronicles. Her career as a journalist concluded in the Efe agency.

Castro, Sebastián

  • Persona
  • s.f.

Bailarín y coreógrafo español. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza.

Castro, Carmen (1912-1997)

  • Persona
  • 1912 - 05-07-1997

Catedrática, traductora, columnista, ensayista y escritora española.

Nació en 1912 en San Sebastián (Guipúzcoa). Hija de Carmen Madinaveitia y Américo Castro, un historiador, filósofo y catedrático de Lengua Española. Siempre fue muy aficionada a la lectura, los idiomas y los viajes. Debido a esto estudió Letras y viajó a Berlín, París, Roma, Princeton y Middleburt (Estados Unidos) para ampliar sus conocimientos. En Berlín conocería a quien sería su marido, Xavier Zuribi. Su matrimonio se formalizo el 23 de marzo de 1936 en la iglesia de Santa María in Transpontina (Roma).

Más tarde, obtuvo el doctorado de Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre los personajes femeninos de El Quijote. Asimismo, consiguió una cátedra de Lengua y Literatura de instituto en Avilés (Asturias), aunque acabó ejerciendo en Madrid.

Realizó varias columnas periodísticas en las que expresaba su visión femenina sobre diversos aspectos de la vida. Sus textos iban dirigidos principalmente a la mujer española y abordaban temas como la vida social, matrimonial, familiar, cultural, profesional y de ocio. Escribió en periódicos y revistas destacadas como, por ejemplo, ABC, y sus escritos fueron recopilados en el libro Nosotras, las mujeres (2001).

En 1952, publicó un estudio sobre Proust que recibió elogios por su profundidad y estilo. Asimismo, se dedicó a la traducción y edición de obras en francés e inglés de autores clásicos como Descartes, Richiotti y Teilhard de Chardin. Además, tradujo y publicó textos de la literatura española, incluidos trabajos de Cervantes, Santa Teresa de Jesús y Alfonso X el Sabio.
Tras la muerte de Xavier Zubiri en 1983, Carmen Castro se dedicó a promover su legado filosófico, fundando la Fundación Xavier Zubiri en 1989. También escribió la primera biografía de este filósofo.

Falleció en 1997 en Madrid.

Resultados 2501 a 2600 de 3244