Mostrando 1846 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Díaz Martos, Arturo (1935-1990)

  • Persona
  • 1935 - 1990

Barítono, arqueólogo y técnico de restauración español.

Grabó discos con Pilar Lorengar, Teresa Berganza y otras voces famosas, casi siempre bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, entre 1953 y 1958. A finales de los años 50, pasó al campo de la arqueología y se especializó en la arqueología romana. Participó en los Cursos de Ampurias y en las primeras campañas de Gabii entre 1957 y 1958, en las inmediaciones de Roma, dirigidas por Martín Almagro Basch, con quien también dirigió la primera campaña de excavaciones en el Teatro de Segóbriga, Cuenca, en 1962.

Su doctorado se centró en los capiteles romanos corintios de Extremadura y el Sur de España, estudio que publicó en 1985. En 1964, pasó al Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología, institución de la que fue subdirector entre 1964 y 1975 en su sede inicial en el Casón del Buen Retiro, en el Museo de América y, finalmente, en el edificio propio de la Ciudad Universitaria. Contribuyó a la instalación y puesta en marcha de esta institución, traduciendo y publicando manuales y estudios de obras restauradas, que contribuyeron a consolidar científicamente ese centro.

Años después, debido a crecientes dificultades con las autoridades del Ministerio de Cultura, se dedicó a la enseñanza media hasta su muerte. Abrió, junto a Emilio Suárez Alejandro, un colegio privado denominado Colegio Hispano-Alemán, situado entre las calles de Serrano y Tajo, en la colonia del Viso de Madrid.

Falleció en 1990.

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Persona
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Persona
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Dicenta, Manuel (1905-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-144515
  • Persona
  • 1905-05-20 - 1974-11-20

Actor y catedrático español. Hijo del escritor y dramaturgo Joaquín Dicenta y de la actriz Consuelo Badillo. Trabajó en teatro, cine y televisión. Además, fue catedrático de Declamación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid entre los años 1961 y 1970. Se jubiló en 1970. Falleció en 1974 en Madrid.

Diego, Gerardo (1896-1987)

  • Persona
  • 1896-10-3 – 1987-07-08

Destacado poeta y escritor español, integrante de la Generación del 27. Nació en el año 1896 en Santander.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera, ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en diversas ciudades, incluyendo Soria, Gijón, Santander y Madrid.

Fue una figura clave en la vanguardia poética española, participando en movimientos como el ultraísmo y el creacionismo. Fundó las revistas Carmen y Lola, que sirvieron de plataforma para poetas vanguardistas. Su obra poética se caracteriza por la alternancia entre estilos tradicionales y vanguardistas, reflejada en libros como El romancero de la novia (1920) y Manual de espumas (1924).

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Versos humanos. Además de su labor poética, Gerardo Diego fue crítico literario, musical y taurino, colaborando en diversos periódicos. En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, hecho que consolidó su prestigio en el ámbito literario.

A lo largo de su vida, Gerardo Diego publicó numerosas obras que abarcan desde la poesía tradicional hasta la experimental, y destacó en su estilo su capacidad para fusionar diferentes corrientes literarias.

Falleció en Madrid el 8 de julio de 1987.

Díez Crespo, Manuel (1911-1993)

  • Persona
  • 26-04-1911 - 20-01-1993

Poeta, abogado, crítico teatral y periodista. Nació en Écija (Sevilla) en 1911. Es considerado uno de los poetas de la Generación del 27 y tuvo amistad con personalidades de la época como Romero Murube y Antonio Ortiz. Hijo de César Díaz García y María del Pilar Crespo y Maure. Se formó en Derecho en la Universidad de Sevilla.

En 1932 empezó a trabajar en la revista Mediodía. Durante el verano de 1935 comenzó a hacer cursos en la Universidad de Santander, en donde conoce a Pedro Salinas. Tras esto, se marcha al Liceo Teófilo Gautier de Tarbes a instancias de Pedro Salinas. Regresa ese mismo año a Madrid, aunque pasa una breve estancia en Sevilla antes de fijar su residencia en Madrid. (1936-1940). Durante su estancia en Sevilla, fue muy asiduo a las actividades del Ateneo, especialmente a las tertulias en las que se reunían periodistas escritores y humanistas.

En Madrid, comenzó a trabajar como crítico teatral en varios medios de televisión, radio y periódicos. Gracias a esto, obtuvo varios reconocimientos como es el premio Gilbraltar. Escribe Diván Meridional (1995), una sección en la que reflexiona sobre Sevilla, siendo su obra más conocida.

Falleció en 1993 en Madrid.

Díez Macho, Alejandro (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-1984

Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.

Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.

Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.

Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.

Falleció en 1984 en Barcelona.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Persona
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Doménech, Ricardo (1938-2010)

  • Persona
  • 1938-04-24 - 2010-10-10

Escritor y crítico literario español.

Nació en 1938 en Murcia (España). Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue especialista en el teatro español del siglo XX. Trabajó como director del Teatro Estudio de Madrid y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En lo literario, fue especialmente conocido por sus relatos, de los que publicó varias antologías, además de por sus ensayos. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Domínguez, Adriano (1920-2008)

  • Persona
  • 1920-01-04 - 2008-05-09

Actor. Nació en 1920 en León (España). Abandonó sus estudios de periodismo debido a su pasión por la interpretación comenzando su trayectoria artística en el Teatro Español Universitario, logrando gran reconocimiento en Historia de una escalera.
Tuvo una prolífica carrera en teatro, cine, televisión y doblaje, siendo una figura habitual en la televisión española y participando en más de 150 películas, incluyendo su papel como fraile joven en Marcelino, pan y vino (1955).
Sobrevivió al atentado de 1979 en la cafetería California 47, reivindicado por los GRAPO.
Además de su faceta interpretativa, años más tarde escribiría Memorias de un actor (1984). Se retiró en 1997 y un año más tarde fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998).
Falleció en 2008 en León.

Donostia, José Antonio de (1886-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-160900
  • Persona
  • 1886-01-10 - 1956-08-30

Compositor, musicólogo y monje español. Nació en 1886 en San Sebastián (España). Hijo de José Antonio Zulaica y de Felipa Arregui. Se interesó por el violín a temprana edad. En 1896 ingresó en el seminario de Lecároz donde completó su formación y fue ordenado sacerdote. Entre 1908 y 1911 estudió contrapunto con Adrián Esquerrá en Barcelona, donde conoció a Enrique Granados y a Felipe Pedrell. También estudió composición con Bernardo Gabiola en San Sebastián. Continuó su formación musical con estancias en las abadías de Silos, Besalú y Solesmes. En 1918 que se trasladó a Madrid donde se interesó por la música sinfónica, en contacto con Bartolomé Pérez Casas y Enrique Fernández Arbós.

En 1919 se desplazó a París, allí fue discípulo de Eugenio Cools y entabló amistad con Henri Ghéon, con quien compuso Les trois miracles de Sainte Cécile. Previamente, había comentado al compositor Manuel de Falla su deseo de estudiar con Maurice Ravel, lo que no sucedió, aunque llegó a tratarlo personalmente. Entre 1922 volvió a Madrid y estrenó la versión para gran orquesta de su obra parisina, con el título de Bocetos de música escénica para el drama religioso Santa Cecilia. En 1924 marchó a Argentina para impartir varias conferencias-concierto. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Musicología desde 1928, de la Sociedad Francesa de Musicología desde 1930, e ingresó en la Academia de la Lengua Vasca y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1932. Entre 1936 y 1943 vivió en la ciudad francesa de Bayona donde ejerció como organista en la iglesia de Saint Charles en Biarritz y fundó la coral Sine Nomine.

Se integró en el recién creado Instituto Español de Musicología en Barcelona, donde trabajó desde 1944 hasta 1953 como musicólogo y folklorista, legando un gran trabajo de recopilación de cantos populares. De estos años son las composiciones Tríptico franciscano o Missa pro defunctis. Publicó trabajos como Música y músicos del País Vasco (1953), colaboró en la revista Anuario Musical y en diccionarios musicales como el de la editorial catalana Labor (1954) y en la quinta edición del Grove (1954-1955). De su producción musical, se sigue interpretando y ha quedado en el repertorio la obra 21 preludios vascos para piano. Falleció en 1956 en España.

Dorian, Jean Pierre (1896-1982)

  • Persona
  • 1896-08-18 – 1982-04-01

Periodista y escritor francés. Nació en Estambul en 1896. A lo largo de su carrera, se destacó por su estilo elegante y sus relatos que retrataban la vida social y cultural de su época, especialmente en París.

Publicó varias obras notables como Jours et nuits de París (1953) Le Journal d'un écoeuré de champagne (1958), Quinze nuits au pays de la peur (1937), y Un violon parle (1947).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Dorian vivió la amarga experiencia de ser internado en campos de concentración, una vivencia que marcó su vida aunque solo la mencionara de manera superficial en sus escritos. Fue además cofundador de los premios literarios Prix de l’Acropole y Prix des Ambassadeurs, destinados a reconocer el talento en la literatura francesa.

Falleció en París en 1982.

Drack, Ana María (1941-)

  • Persona
  • 1941-09-20 -

Cantautora, actriz y poeta valenciana. Nació en 1941 en Elche (Alicante). Licenciada en Ciencias de la Educación y diplomada en Lengua Francesa en Alicante; cursando posteriormente estudios de solfeo, canto y piano en los conservatorios de Madrid y Murcia.
En su estancia en Madrid, comenzó a moverse dentro de los ambientes teatrales universitarios de tendencia antifranquista. Iniciándose a mediados de los 60 en el grupo Nasto y cofundando posteriormente el grupo teatral de Los Goliardos. Casándose con Ángel Facio, otro de los fundadores del grupo. En 1968 se separó de Los Goliardos, iniciándose en el mundo de la música con la publicación de los sencillos y álbumes como Despacio (1972) y Enhorabuena (1976), que le otorgaron reconocimiento internacional. En los años 80 se retiró de la música para dedicarse a la poesía, publicando numerosas obras galardonadas, mientras mantenía vínculos con la docencia y el periodismo.

Resultados 501 a 520 de 1846