Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Campo Alange, María (1902-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154353
  • Persona
  • 1902-08-15 - 1986-07-09

Escritora, ensayista y crítica de arte española.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Se crio en el seno de una familia aristocrática, era hija de Rafael Laffitte García de Velasco, de origen francés y de Francisca de Paula Pérez del Pulgar Ramírez de Arellano, Condes de Lugar Nuevo. Se casó en Madrid con José María de Salamanca Ramírez de Haro, IX conde del Campo del Alange y fueron padres de 4 hijos.

Es recordada por su importante libro La guerra secreta de los sexos, escrito en 1948 antes de que Simone de Beauvoir escribiera El segundo sexo. Fue publicada por José Ortega Spottorno en la Revista de Occidente, causando gran controversia. Firmó toda su obra como María Campo Alange. Ha pasado a la historia como una intelectual cuyas ideas y ensayos sobre la mujer siguen vigentes hoy en día, a pesar de su constante preocupación por no haber tenido estudios superiores.

Fue una gran defensora de los derechos de la mujer y eso le llevó a rodearse de un grupo de mujeres con las mismas inquietudes. En 1960 fundó el Seminario de Estudios Sociologicos de la Mujer, formado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual y cuya labor de investigación tenía como objetivo el situar a la mujer española en un papel activo y reconocido.

Su extensa obra comenzó con la publicación de la biografía de la pintora española María Blanchard, que hoy en día sigue siendo una obra de referencia. Escribió varias obras sobre Concepción Arenal de la que reivindicó su papel, así como varios ensayos e investigaciones tanto de arte como sobre la mujer.

Fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid, miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, ciudad en la que se creó en 2008 la Federación de Mujeres María Lafitte en su honor. Falleció en 1986 en Madrid (España).

Campal, Julio (1933-1968)

  • Persona
  • 1933-07-23 - 1968-03-19

Poeta uruguayo.

Nació en Montevideo (Uruguay) en 1933. Fue fundador del grupo Problemática 63 e impulsó el grupo de poesía experimental Grupo N.O. Se trasladó a Buenos Aires con la familia de sus tíos, debido al fallecimiento de sus padre siendo un niño.

Tuvo una gran relevancia en la cultura española del siglo XX, sobre todo en lo relativo a San Sebastián y la cultura vasca. De esta manera, participó en la elaboración de poesía visual en la Galería Barandiarán de San Sebastián y en varias actividades culturales orales y visuales en Bilbao y Vitoria.

En 1962 se trasladó a España, donde estuvo viviendo hasta 1968. Allí mantuvo relación con varios poetas y artistas de la época, como Fernando Millán, Felipe Boso, Jesús García Sánchez, Enrique Uribe, Juan Carlos Jiménez de Aberasturi y Jokin Diez Fortuny.

Se enfocó sobre todo en el cultivo de la poesía visual, siendo referente de la vanguardia española. Fue enterrado en el Cementerio Civil de Madrid. Falleció en Madrid en 1968.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Nació en 1898 en Zaragoza. Cursó estudios en la Universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

Tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Falleció en 1979 en Madrid.

Camacho, José Enrique (1938-1991)

  • Persona
  • 1938 - 1991

Actor español.

Nació en Manzanares (Ciudad Real) en 1938. Su familia tenía un negocio de muebles en esa misma localidad. Comenzó en la actuación en el teatro junto a Lola Gaos, Adolfo Marsillach y Beatriz Carvajal.

Más tarde comenzó en la televisión en Estudio 1 (1965), aunque su popularidad llegó en los 70 con el personaje de Antonio, el cual era el dueño de una horchatería del barrio. También realizó varias películas, entre las que destacan Crimen en familia (1985), El Lute (camina o revienta) (1987) y Solo o en compañía de otros (1991).

Falleció en Madrid en 1991.

Calvo-Manzano, María Rosa (1942-)

  • Persona
  • 1942-02-16 -

Musicóloga, arpista y profesora española.

Nació en 1942 en Madrid. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid hasta 1958, aunque continuó con sus estudios en armonía, composición, folclore y musicología. Entre 1959 y 1961 realizó Cursos Internacionales de Música en Compostela, donde recibió clases de Alicia de Larrocha y Cristobal Halffter. Continuó sus estudios en París gracias a una beca de la Fundación Juan March, donde se formó con arpistas como Jaqueline Borot. Al mismo tiempo, estudió en La Sorbona Historia, Arte y Filosofía. En esta época realizó grabaciones para la Radio-Televisión Francesa. Terminó su formación en Italia con Nicanor Zabaleta en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, gracias a una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Participó en varios concursos internacionales como Concurso Internacional de Arpa de Haarlem (Países Bajos,1963) y el Concurso Internacional de Arpa de Ginebra (1964).

Actuó en varias salas de conciertos de España y el norte de África. Fue nombrada arpista solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el año 1960 y de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española en 1965 hasta 1993. En 1969 comenzó a realizar conciertos por América, como el concierto realizado en el Instituto Cultural Hispano Mexicano. Tras estas actuaciones realizadas en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgó el Premio Águila de Tlatelolco.

El 15 de abril de 1975 debutó en Carnegie Hall de New York, el cual tuvo una gran acogida por el que recibió el Galardón al Mejor Arpista del Año otorgado por la Asociación Americana de Arpistas del Estado de New York y la Medalla Cultural de New York otorgada por el Ayuntamiento de New York a la mejor artista extranjera del año. Ese mismo año fue invitada por los Reyes de España para una visita oficial a EE.UU. con motivo del bicentenario de los Estados Unidos, en donde realizó un recital de arpa en la Casa Blanca.

Su trabajo como arpista fue intensa, realizando conciertos por diversos países como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Israel e India, llegando hasta Extremo Oriente, actuando en salas de conciertos de China, Japón, Hong Kong, Australia, Corea, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

En cuanto a su labor como docente, cabe destacar que en 1965 obtuvo la cátedra de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Esta labor ha sido reconocida internacionalmente, realizando cursos en diversos países como México y el curso de verano por The University of Canberra en 1980.

Fue candidata dos veces al premio Princesa de Asturias.

En 2020 se jubiló, aunque siguió desarrollando una actividad en la Sección de Arquitectura y Bellas Artes de dicha Real Academia como Académica de Número de la Real Academia Doctores.

Calvo, José María (1937-2020)

  • Persona
  • 04-03-1937 - 22-02-2020

Profesor, director de orquesta y jesuita español. Nació en Priego (Córdoba). En 1957 ingresó en la Compañía de Jesús como educador. Falleció en Málaga en 2020.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Persona
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español.

Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde, alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Fue director de la revista Arbor y miembro destacado del Opus Dei.

En 1949, publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1966, se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política.

Falleció en 1988 en Madrid.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Persona
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Calsina, Manuel

  • Persona
  • s. f.

Violinista y profesor de violín español.

Nació en Valencia (España). Perteneció a la agrupación de música de cámara de Barcelona y al Trío Macalver, junto a Isabelle Martí Colin y Mario Vergé. Ex-alumno del conservatorio del Liceo de Música.

Calleja, Hilma

  • Persona
  • s.f.

Actriz argentina. Fue representante de Argentina en el Festival de las Naciones de París, en 1962.

Calleja, Gumersindo

  • Persona

Músico español.

Tocó el clarinete bajo en el Aula de Música del Ateneo de Madrid en el 28 de enero de 1960.

Calleja Gonzalez-Camino, Julio (1921-2005)

  • Persona
  • 19-02-1921 - 12-04-2005

Ingeniero industrial y empresario español.

Nació en 1921 en Madrid. Se formó en ingeniería industrial. Fue amigo de Gregorio López Bravo, el cual le permitió acceder a la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1969 y 1970. Durante este periodo se fundó la empresa Astilleros Españoles.

Después de la Transición, lideró varias empresas petroleras como Hispanoil y ENIEPSA y la empresa eléctrica ENDESA entre 1982 y 1984.

En abril de 1970 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Marbella en 2005.

Callao, Francesca (1934-1981)

  • Persona
  • 1934 - 1981

Soprano española. Nació en 1934 en Esparreguera (Cataluña, España). Cantó en varios idiomas, como catalán, alemán, italiano, francés, español y gallego. Se formó con la soprano Conxita Badía, la cual también llevó su carrera. En 1956 debutó con La favorita en el Gran Teatre del Liceu , donde estuvo trabajando intensamente hasta 1979.

Falleció en Barcelona en 1981.

Calés Otero, Francisco (1925-1985)

  • Persona
  • 1925-02-12 - 1985-08-10

Compositor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid. Hijo del también compositor Francisco Calés Pina. Compaginó sus estudios de Conservatorio con los de la Licenciatura de Derecho. Fue profesor de solfeo a partir de 1947 y en 1954 obtuvo la plaza de Catedrático de Contrapunto y Fuga.

Sus obras más notables son Sonata en Re mayor galardonada con el Premio Eduardo Aunós en 1949; Cuarteto en Sol galardonado con el Premio Contado del Campo en 1954; y Cantata Cantantibus organis que obtuvo el Premio Nacional de Música en 1954.

Fue director-delegado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde el 13 de febrero de 1966 hasta el 28 de diciembre de 1970, aunque se le cesó en diciembre de 1970 por pronunciar un discurso en contra del Plan de 1966 en Sevilla. Posteriormente, fue Comisario de la Música y Consejero de Educación, tratando de impulsar sin éxito el Bachillerato Artístico.

Falleció en 1985 en Madrid.

Caldés Lizana, Juan (1921-2008)

  • Persona
  • 1921-01-01 - 2008-05-30

Abogado y banquero español.

Nació en 1921 en Lluchmayor, Mallorca. Estudió el bachillerato en el Instituto Cervantes, en el cual el premio extraordinario en el examen de Estado. Concluida la Guerra civil española, se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y se doctoró en la Universidad de Madrid. Solicitó la admisión como supernumerario del Opus Dei en 1948. Aprobó la oposición de oficial letrado del Instituto Social de la Marina y fundó la Academia Universitaria san Raimundo de Peñafort, adscrita a la Universidad de Madrid, para ayudar a trabajadores a estudiar la carrera de Derecho en horario nocturno.​

En 1948, fundó, junto con el catedrático de Derecho Procesal, Leonardo Prieto Castro, la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Madrid. En los años cincuenta, desempeñó diversos cargos relacionados con la abogacía en organismos como el Consejo General de Abogados, la Mutualidad de Abogados de España y la Confederación de Entidades de Previsión Social de España.

En 1958, Mariano Navarro Rubio le propuso entrar en el mundo de la banca y, en este ámbito, fue nombrado Subdirector General y director general Financiero del Banco Popular Español (1958-1969). Desde el Ministerio de Hacienda, le designaron director general del Instituto de Cajas de Ahorro - ICA (1968-1971), donde impulsó la obra social, especialmente en las Islas Baleares con la creación de residencias para la tercera edad, escuelas de patronato y nuevas cajas, así como la edición de Desarrollo económico-social regional (1970). Tras la disolución del Instituto de Cajas de Ahorro - ICA, fue nombrado director general del Banco de España (1971-1984). Fue miembro del Consejo General de la Abogacía desde 1974.

Falleció en 2008 en Madrid.

Calderón, Fina de (1927-2010)

  • Persona
  • 21-08-1927 - 2010

Escritora, dramaturga, escritora y poeta española.

Nació en Madrid en 1927, aunque hay dudas sobre su fecha de nacimiento que algunas biografías retrasan hasta 1917. Debido a su estado de salud, se trasladó durante 5 años a Francia, donde estuvo ingresa en un hospital de Berck Plage. Durante este periodo aprendió a tocar el violín y a escribir poesía. Ingresó en el Conservatorio de París, donde fue examinada por Pau Casals. Gracias a Casals formó parte de un cuarteto.

Publicó sus primeros poemas con sólo 11 años. Durante los años siguientes, publicó varios libros de poesías, entre los que destacan La cicatriz de arena, Las raíces del alba y Glorieta de la melancolía.

Entabló amistad con varias personalidades de la época como Jean Cocteau, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Gerardo Diego.

Compuso más de 500 canciones y ballets como Cancela y Pouvoir, las cuales han sido interpretadas por el Ballet Nacional de España, el Conservatorio de Moscú o las compañías de Antonio, Nureyev y Bolshoi. Además, ha compuesto algunas canciones para artistas tan destacados como Edith Piaf, Maurice Chevalier o Víctor Manuel. Entre sus composiciones para ballet, cabe destacar Fuego, grito, luna, que es un homenaje a Lorca.

Siempre mostró su amor por Toledo, surgido a través de su relación con Lorca, lugar en el que realizó varias actividades literarias y culturales en el Cigarral del Ángel. Asimismo, fue nombrada Hija Adoptiva de Toledo en 1986.

En la década de los 80, colaboró con el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, para realizar "Los miércoles de la poesía" en el Centro Cultural de la Villa.

En 2004 publicó sus memorias bajo el nombre Los pasos que no regresan. En el año 2025, el Ateneo de Madrid hizo un homenaje titulado “Fina de Calderón. Rompiendo moldes”, dentro de la Sección de Literatura. Su legado musical fue donado al Conservatorio de Música Jacinto Guerrero de Toledo. Falleció en Madrid en 2010.

Caldas

Calahorra, Margarita (1930-1990)

  • Persona
  • 01-01-1930 - 24-03-1990

Actriz española.

Nació en Madrid en 1930. Inició en el teatro y la televisión con sólo 20 años. Participó en varias series de televisión como La forja de un rebelde (1990), Novela (1963) e Historias para no dormir (1966).

En 1989 se le concedió la Medalla de Plata al Mérito en Bellas Artes. Falleció en 1990 en Madrid.

Caja de Ahorros de Madrid

  • Entidade coletiva

Entidad creada por Real Decreto de 25 de octubre de 1838, bajo el impulso de Joaquín Vizcaíno, marqués viudo de Pontejos

Cahen, Roland (1914-1998)

  • Persona
  • 15-03-1914 - 22-02-1998

Escritor, editor, traductor, psiquiatra y psicoanalista francés.

Nació en 1914. Fue un pionero del jungianismo en Francia. Su infancia estuvo marcada por la Primera Guerra Mundial, ya que acompañaba a su madre a curar a los heridos. Realizó sus estudios de psiquiatría en 1936, interesándose por la obra de Freud, Jung y Nietzsche, el cual marcó su vida estudiantil.

Viajó a Zúrich, donde entró en contacto con la obra de Carl-Gustav Jung, la cual tradujo al francés (1943). Analizó también la obra de Meier y Emma de Jung.

Fundó la Société C. G. Jung (1954) y la Société française de psychologie analytique (1969).

Dedicó gran parte de su vida al estudio de los temas psicológicos y psicoanalíticos mediante las cartas de Jung (1978-1990). Estos estudios de la obra de Jung, los amplió en Zaratustra de Nietzsche!, publicado en doce volúmenes entre 1991 y 1992.

Falleció en 1998.

Cadena Azul de Radiodifusión (1954-1979)

  • Entidade coletiva
  • 1954 - 1979

Cadena de Radiodifusión española perteneciente a las emisoras Radio Juventud dependiente del Frente de Juventudes.

Nació en 1954 a partir de la reorganización de las emisoras escuelas surgidas en los años cuarenta, en diferentes puntos de España. Aunque operaba como una red de emisoras comerciales financiadas mediante publicidad, dependía de la Secretaría General del Movimiento.

Su programación se centraba principalmente en contenidos musicales, concursos, programas de discos y variedades. No obstante, tenía la obligación de conectar con los informativos de Radios Nacional de España.

En 1979, desapareció como entidad independiente tras su fusión con la Cadena de Emisoras Sindicales (CES) y la Red de Emisoras del Movimiento (REM) para formar Radio Cadena Española.

Cabrera, Lucy (1917-2009)

  • Persona
  • 1917-12-09 - 2009-04-20

Actriz y mezzosoprano española.

Nació en Agaete (Las Palmas de Gran Canaria) en 1917. En 1940 ingresó en una compañía de teatro de comedias en Las Palmas. Asimismo, también actuó en Tenerife y Las Palmas, interpretando obras líricas de varios artistas como Schubert.

Su primer concierto tuvo lugar en el Teatro Pérez Galdós. Gracias a esta actuación, obtuvo una beca para estudiar canto. De esta forma, comenzó a estudiar en el liceo de Barcelona y en el conservatorio de Madrid.

Como actriz, debutó en el teatro San Carlos de Lisboa y, más tarde, en Madrid junto a Tito Schipa en la ópera Werther.

Fue becada de nuevo por el Cabildo de Gran Canaria para ampliar sus estudios en Italia. Tras esto, actuó en la Compañía de la Scala con Hamlet y dio conciertos en Livorno, Suiza, París, Marruecos, España...Llegó a actuar con artistas como María Callas y Montserrat Caballé.

Como actriz, usó el pseudónimo de Elvira Palmés, aunque como cantante mantuvo su nombre.

Se retiró de los escenarios en la década de los 60 por motivos de salud. Falleció en 2009.

Caboara, Lorenzo

  • Persona
  • s.f.

Politólogo italiano.

Fue profesor de la Universidad de Génova y director de la Rivista internazionale di Filosofía política e sociale, la cual se publicaba en Génova.

También es autor del libro Los partidos políticos en el Estado moderno (1967), que anteriormente había ido publicando la revista que dirigía. En el libro define el concepto de partitocracia, en la cual trata el pluralismo político en el parlamento.

Fue partidario de un régimen político aperturista, que procurase la participación ciudadana y de las corporaciones sociales en la vida política tras la Segunda Guerra Mundial.

Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-238121
  • Persona
  • 1900-03-16 - 1993-12-10

Escritor y periodista español.

Nació en Peruyes, Margolles (Cangas de Onís, Asturias) en el 1900. Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC.

Falleció en Madrid en diciembre de 1993.

Cabañero, Eladio (1930-2000)

  • Persona
  • 1930-12-6 - 2000-07-22

Poeta español. Nació en 1930 en Tomelloso (España). Su padre, fotógrafo, maestro y militante socialista, fue fusilado en 1940 tras la guerra civil. Trabajó en el campo de los nueve a los catorce años. Posteriormente se ganó la vida como albañil. En 1956 se traslado a Madrid donde trabajó doce años en la Biblioteca Nacional y diez en la editorial Taurus.

Fue redactor jefe de La Estafeta Literaria y de la revista Nueva Estafeta hasta su desaparición. En 1963 recibió el Premio Nacional de Literatura por Marisa Sabia. Falleció en 2000 en Madrid (España).

Caballero, Miguel Ángel (1940-)

  • Persona
  • 1940 -

Poeta español.

Aunque nació en Extremadura, vivió la mayor parte de su vida en Oviedo, en Madrid y en distintos países europeos. Fue asiduo del Café Gijón. Publicó libros de poema como Los póstumos o Estirón vertical.

Caballero Calderón, Eduardo (1910-1993)

  • Persona
  • 1910-03-06 - 1993-04-03

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1910 en Bogotá. Hijo de un reconocido periodista, cursó bachillerato en el Gimnasio Moderno de Bogotá. Tras ello ingresó a la Universidad Externado de Colombia y cursó tres años de Derecho, pero lo abandonó por el periodismo y la política. Desempeñó cargos diplomáticos en Lima, Buenos Aires, Madrid y París y fue encargado de Negocios en España (1946-1948), embajador de Colombia ante la Unesco (1962-1968), diputado a la Asamblea de Boyacá y Cundinamarca, representante a la Cámara (1968-1970) y alcalde de Tipacoque, en Boyacá (1968-1971).
Se vinculó como corresponsal al diario El Espectador y en 1938 pasó a El Tiempo, donde publicó casi ininterrumpidamente una columna que firmaba con el seudónimo "Swann". Más adelante asumió la dirección del Suplemento Literario de El Tiempo. El primer relato extenso que escribió fue Tipacoque, publicado en 1940.

Entre sus obras destacan El arte de vivir sin soñar (1943), su primera novela, El Cristo de espaldas y Siervo sin tierra, considerada la consolidación del escritor en cuanto a la técnica, al mundo imaginario que logra proyectar y la construcción de los personajes.

Falleció en 1993 en Bogotá.

Caba, Pedro (1900-1992)

  • Persona
  • 1900 - 23-09-1992

Filósofo, escritor, poeta y ensayista español.

Nació en 1900 en Arroyo de la Luz (Cáceres). Realizó el bachillerato en Cáceres y se formó en Ciencias Naturales y Filosofía y Letras en Madrid. Tras esto, su padre murió. Esto, junto a una difícil situación económica, lo llevaron a trabajar en varios empleos hasta ingresar en 1925 en el Cuerpo Superior de Policía. Con el inicio de la Guerra Civil, fue detenido y llevado preso durante tres años debido a sus pensamientos socialistas.

En los años treinta, publicó una obra controvertida junto a su hermano Carlos, titulada Andalucía, su comunismo y su cante jondo.

Al comienzo de los años 1950, viajó a Valencia y volvió al Cuerpo Nacional de Policía. Allí funda la revista Humano, aunque su etapa de actividad fue breve. En 1953, viaja a Madrid, donde se encarga del Colegio de Huérfanos de la Policía, pero debido a tensiones políticas, fue obligado a trasladarse a Zaragoza y luego regresó a Madrid. Finalmente, terminó su carrera profesional en Sevilla.

Su obra refleja una influencia de Ortega y Gasset y escribió obras filosóficas como Los sexos, el amor y la historia y Misterio en el hombre. Más tarde, su pensamiento derivó al estudio de los pensadores Heidegger y Zubiri, lo que le permitió desarrollar una filosofía centrada en el hombre. Además, adoptó ideas del existencialismo sartreano, aunque rechazó el nihilismo.

Mostró un profundo interés por la evolución de la filosofía y la medicina clínica. A partir de 1953 empezó a autoeditar sus obras debido a la situación económica y a colaborar en revistas como Ateneo e Índice. En 1959 realizó un viaje a Argentina para dar conferencias en la Sociedad Antropológica de Buenos Aires gracias a una excelencia como funcionario.

Su proyecto filosófico antroposófico, que no pudo realizar en España, fue culminado en México, lugar en el que publicó Filosofía de la presencia humana (1961), continuación de La presencia como fundamento de la Ontología.

En los años treinta, Caba comenzó su carrera literaria con la novela Las galgas, influenciada por la vanguardia de Ortega y Gómez de la Serna, pero con un tema relacionado con la Generación del 98 y sus preocupaciones regeneracionistas. En los años cuarenta, escribió una segunda novela, Tierra y mujer o Lázara la profetisa.

Falleció en 1992 en Madrid.

c

Buylla, José

  • Persona

Fue secretario 3º de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo durante el curso 1905-1906

Bustamante, Carmen (1938-)

  • Persona
  • 1938-09-09 -

Soprano española. Nació en Totana, Murcia, el 9 de agosto de 1938. Se formó en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona bajo la guía de Dolors Frau. Posteriormente, amplió sus estudios con Galli y Markoff. Debutó en el Gran Teatro del Liceo en 1960 interpretando el papel de Micaela en "Carmen", iniciando así una destacada carrera que abarcó ópera, recitales y oratorio.

Obtuvo el Premio Santa Cecilia en 1961. Actuó en escenarios como el Palau de la Música Catalana y en diversas ciudades de Europa y Asia, colaborando con orquestas de renombre internacional. Estrenó obras de compositores españoles como Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge, Ernesto Halffter y Federico Moreno Torroba, entre otros. Su labor discográfica fue reconocida con el premio "L'Orphée d'Or" otorgado por la Académie Nationale Française du Disque Lyrique, y en 1988 recibió el Premio Nacional del Disco del Ministerio de Cultura por su grabación junto al pianista Miguel Zanetti, interpretando obras de Toldrà, Guridi, Mompou y Halffter.

Además de su carrera artística, Bustamante ha desempeñado una importante labor pedagógica en el Conservatorio del Liceo desde 1983, donde ha sido profesora de canto y directora académica de la Escuela Superior de Canto. En 1992, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi en reconocimiento a su contribución a la música y la cultura catalana.

Bullón Ramírez, Agustín (1912-1988)

  • Persona
  • 1912-01-03 - 1988-11-03

Médico español.

Nació en Santibáñez de la Sierra, Salamanca en el 1912. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Salamanca, donde ingresó como alumno interno por oposición y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario.

En 1934, accedió por oposición al puesto de profesor auxiliar temporal en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma facultad. Posteriormente, en 1936, obtuvo el cargo de médico forense y, en 1940, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, ambos también por oposición. En 1945, presentó su tesis doctoral titulada Sobre la fina estructura del plexo de Auerbach del esófago y sus relaciones con los conductores pregangliónicos que tienen su origen en el nervio vago, por la cual recibió el premio extraordinario. Su carrera continuó en el Instituto Cajal, primero como médico becario y luego como profesor agregado, donde trabajó junto a Fernando de Castro Rodríguez en estudios sobre la histofisiología del sistema neurovegetativo.

En 1947, gracias a una beca de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Zúrich para especializarse en el Instituto de Anatomía Patológica. Cinco años más tarde, en 1952, obtuvo por oposición la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Sevilla. Durante su estancia en esta ciudad, dirigió el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Cinco Llagas, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Militar y el de la Residencia García Morato de la Seguridad Social. Además, realizó estancias de verano en Düsseldorf y Frankfurt para ampliar su formación. En 1964, consiguió la cátedra del mismo ámbito en la Facultad de Medicina de Madrid mediante concurso de traslado.

Reconocido por su capacidad de trabajo, vocación docente y dedicación a la investigación, dejó una huella profunda en el campo de la anatomía patológica en España. Su cátedra se convirtió en un importante núcleo de formación, del que surgieron destacados patólogos como su hijo Agustín Bullón Sopelana, Julián Sanz Esponera, Jaime Merchán Cifuentes y Antonio Cardesa García. Su labor investigadora abarcó dos etapas fundamentales: una primera, centrada en la neurohistología, con estudios sobre la inervación del esófago, los vasos sanguíneos y las vesículas seminales; y una segunda, dedicada a la anatomía patológica, con un enfoque pionero en España sobre la microscopía electrónica.

Entre sus numerosas publicaciones, destaca su libro Anatomía patológica de los tumores del sistema nervioso, así como múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue ponente habitual en congresos y reuniones científicas, y ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Citología Exfoliativa y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Además, fue miembro de la Sociedad Europea de Patólogos y de la Deutsche Gesellschaft für Pathologie. A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la distinción de miembro honoris causa de la Academia Médica Lombarda. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia.

En 1968, fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con el discurso Etiología, Anatomía Patológica e Histogénesis del carcinoma broncopulmonar primitivo.

Falleció en Madrid en el 1988.

Buero Vallejo, Antonio (1916-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-139294
  • Persona
  • 1916-09-29 - 2000-04-28

Dramaturgo español, vinculado a la Generación del 36.

Nació en 1916 en Guadalajara. Está considerado como el autor teatral más importante de la posguerra en España. Entre 1934 y 1936 estudió Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid. Buero Vallejo quiso alistarse a las milicias populares en los comienzo de la Guerra civil. Su padre, Francisco Buero García, ingeniero militar, se lo impidió. Este fue detenido y fusilado durante las sacas de presos de diciembre de 1936.

Fue llamado a filas en 1937 y se incorporó a un batallón de infantería del bando republicano, colaborando con La Voz de la Sanidad. El final de la guerra le sorprendió en la Jefatura de Sanidad Militar de Valencia. Pasó un mes en el campo de concentración de Soneja (Castellón) y finalmente le dejaron volver a Madrid con la obligación de presentarse a las autoridades, orden que no cumplió. Comenzó a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al cual se había afiliado durante la contienda. Fue detenido, sometido a Consejo de Guerra y condenado a muerte por adhesión a la rebelión. Finalmente, se le conmutó la pena por prisión, obteniendo la libertad condicional en 1946.

Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, obra que presenta al premio Lope de Vega, que ganó con dicho texto. Su estreno en 1949 fue un éxito entre el público y la crítica. Pese a este éxito inicial, no pudo estrenar algunas obras teatrales debido a la censura. En 1962 firmó un manifiesto en apoyo a los mineros asturianos en huelga que le acarreo la censura de publicación de sus textos, no volviendo a estrenar hasta 1967. En 1971 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y en 1986 obtuvo en el Premio Cervantes y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

Buckley, Fergus Reid (1930-2014)

  • Persona
  • 1930-07-14 - 2014-04-14

Escritor estadounidense. Nació en 1930 en París (Francia). Fue el octavo hijo de William Frank Buckley y Aloise Steiner Buckley, hermano del pensador conservador William F. Buckley y del juez y senador James L. Buckley. Su primer matrimonio fue en 1951 con Elizabeth Hutting Howell con la que tuvo cuatro hijos, William Hutting Buckley, Claude, F. Reid Jr. y Elizabeth Buckley Riley, tras divorciarse se casó con Rosaria Leguina, también conocida como Tasa, con la que tuvo un hijo, John Alois Buckley.

Se educó en la escuela de Millbrook y la universidad de Yale donde se introdujo en la sociedad Skull and Bones y fue reportero para el Yale Daily News. También estudio Tragedia siendo alumno de Richard Sewall. Tras graduarse en 1952, sirvió como teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la Guerra de Corea durante dos años.
En 1956 emigró junto a su familia a Marbella en España, pasando en 1959 a Madrid. En la década de los 60 pasó a ser editor del National Review, de Triumph Magazines y del New Times. En 1971, debido a su divorcio con Elizabeth Hutting, volvió a Camden en Estados Unidos, junto a su nueva esposa Rosario Olano. En esta localidad fundó la Buckley School of Thought, Reflection and Communications.

De sus obras destacan las novelas Servants and their Masters y Eye of the Hurricane (1965). Falleció en 2014 en Columbia (EE.UU.)

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Persona
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Brigos

Briefs, Goetz (1889-1974)

  • Persona
  • 01-01-1889 - 16-05-1974

Teórico social católico, catedrático, filósofo y economista-político alemán. Nació en 1889 en Eschweiler (Aquisgrán). Se formó en Historia y Filosofía en la Universidad de Munich en 1908. En 1909 se trasladó a Bonn y en 1911 en Friburgo. Se doctoró en 1911 con una tesis sobre la influencia de la industria de las bebidas alcohólicas en las estructuras del precio del mercado.

En 1919 empezó a trabajar como profesor de economía en la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo. En 1921 obtuvo una cátedra por la Universidad Julius-Maximilian de Würzburg. Regresó a Berlín en 1926 en la Technische Hochschule y en 1928 fundó un Instituto de Sociología Industrial en Berlín.

Con la victoria del partido nacionalsocialista, abandonó Alemania y se trasladó a Estados Unidos. Allí comenzó a trabajar en la Universidad Católica y en la Universidad Jesuita de Georgetown en Washington. Tuvo una gran influencia en las enseñanzas sociales de la Iglesia católica.

En 1951 se casó con Elinor Castendyk, conocida por sus traducciones de Romano Guardini.

Falleció en 1974 en Roma.

Briceño, Graciela (1939-2023)

  • Persona
  • 1939-01-16 - 2023-10-13

Poeta, escritora y catedrática peruana.

Nació en 1939 en Huánuco (Perú). Hija de Rafael Briceño Villadas, periodista, y Graciela Ingunza de Briceño, pintora. Acabó sus estudios superiores de Profesorado de Segunda Enseñanza en la especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1962. En 1964 obtuvo la diplomatura en la especialidad de Lengua y Literatura por el Instituto de Cultura Hispánica Madrid y en 1973 adquirió el grado de Doctora en Educación con tesis sobresaliente por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También realizo estudios de Literatura en Chile y en Uruguay, en la Universidad de la Republica.

Desde pequeña destacó por su afición a la literatura. Considerada uno de los miembros más importantes de la Generación de los 60, su producción pedagógica y literaria se considera valiosa fuente de consulta. Colaboró con publicaciones tanto en Perú como en el extranjero y su obra fue traducida al italiano y al francés. Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional Año del Niño por su libro Seis Poemas para un Niño (1965) y Las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro (2011). Falleció en 2023 en Lima (Perú).

Bretón, Tomás

  • Persona
  • 1850-1923

Socio del Ateneo nº 5.425, ingresó en el año 1889 y continuó siéndolo durante toda su vida.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Sección de Bellas Artes durante el curso 1889-90.
Vicepresidente de la Sección de Música durante los cursos 1898-99 y 1899-00.
Presidente de la Sección de Música durante los cursos 1910-11 y 1920-21.

Bretón de los Herreros, Manuel

  • Persona
  • 1796-1873

Manuel Bretón de los Herreros (Quel, La Rioja, 19 de diciembre de 1796 - Madrid, 8 de noviembre de 1873), dramaturgo, poeta y periodista español.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en sus listas impresas de socios hasta el año 1841, en la siguente lista que se publica en 1844 ya no aparece. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes (4ª Sección), donde desempeñó el cargo de vicesecretario en 1838 y 1839.

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Persona
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Bousoño, Carlos (1923-2015)

  • Persona
  • 1928-01-28 - 2014-04-24

Poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 50. Académico de la Real Academia Española. Nació el 28 de enero de 1923 en Boal, Santander. Se trasladó a Madrid donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Central. Su carrera académica estuvo marcada por una profunda dedicación al estudio de la poesía, la crítica literaria y el análisis de la tradición literaria española, especialmente en su relación con la poesía contemporánea.

En 1952, Bousoño publicó su primer libro de poesía, La estación de la luz, que fue muy bien recibido, aunque fue con su segunda obra, Poesía en voz baja (1954), que consolidó su nombre dentro de la Generación del 50. Su poesía se caracteriza por su rigor formal, la reflexión filosófica y la búsqueda constante de una expresión profunda y precisa.

A lo largo de su carrera, publicó varios libros de poesía, entre los que se incluyen El vuelo de la fiesta (1966), El poema de los días (1979), Poesía completa (1994) y La palabra en el aire (2001), que reflejan su evolución como poeta y su capacidad para experimentar con el lenguaje y la forma.

Como crítico literario, destacó por su análisis de la poesía española contemporánea y su enfoque teórico en la interpretación de los textos. Fue un firme defensor del formalismo y de la importancia de la poesía como vehículo de conocimiento y expresión del ser humano.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Premio Adonais en 1952, otorgado por su primer libro de poesía. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, y en 1985 recibió el Premio de la Crítica por su labor y su análisis de la poesía. En 2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

También fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1982, lo que consolidó su relevancia en el ámbito literario. Su trabajo como docente influyó en generaciones de estudiantes y poetas, y su pensamiento y crítica dejaron una huella perdurable en el panorama literario. Falleció en Madrid el 24 de abril de 2015.

Boulet, Rafael Mariano

  • Persona

Fue socio del Ateneo de Madrid, según figura en las listas de socios impresas desde 1837 hasta 1852. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes, en la que desempeñó el cargo de vicesecretario en 1844-46. En 1841 leyó en dos sesiones de la Sección las poesías "A la guerra" y "Al Jaramago", que están recogidas en el libro de "Poesías y memorias leidas en la Sección de Literatura y Bellas Artes".

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Persona
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Resultados 2701 a 2800 de 3244