- Persona
Comandante de artillería y diplomado de Estado Mayor del primer cuerpo del ejército.
Comandante de artillería y diplomado de Estado Mayor del primer cuerpo del ejército.
Embajador y militar alemán.
Nació en 1879 en Werl, Alemania. Descendía de una familia rica católica y pronto comenzó su carrera militar, siendo agregado militar en Washington. Tras verse implicado en casos de espionaje y sabotaje fue llamado a filas en 1915 a petición del gobierno de Estados Unidos y hasta el final de la guerra fue jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército Turco en Palestina.
Tras la guerra decidió comenzar una carrera política, siendo diputado en el parlamento estatal prusiano (el Landtag). En 1932 llegó al poder como canciller durante el periodo de la República de Weimar hasta su renuncia a finales del mismo año.
Entre el periodo de 1934 y 1938 actuó como embajador de Austria y posteriormente en Turquía entre 1939 y 1944. A pesar de haber favorecido la ascensión al poder de los nazis en su periodo como canciller, fue marginado por Adolf Hitler y su partido. Favoreció en su época como embajador de Austria las intrigas y la política de presión del Reich hacia la República de Austria previa a la anexión e incorporación de los territorios de ésta a la Gran Alemania.
Tras la caída del régimen fue arrestado por los aliados en abril de 1945 y juzgado como criminal de guerra, aunque en su caso fue declarado inocente por el tribunal de Nuremberg de conspiración para preparar una guerra de agresión. Fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal alemán como nazi importante, pero en 1949, en su apelación, fue liberado y multado.
Falleció en 1969 en Sasbach, Alemania.
Historiador, profesor y etnólogo español.
Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.
Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.
En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.
Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.
Pantorba, Bernardino de (1896-1990)
Historiador, pintor y crítico de arte español.
Nació en 1896 en Sevilla. Hijo del pintor Ricardo López Cabrera. En 1912 se trasladó a Argentina con su familia donde participó en varias exposiciones colectivas. En 1920 regreso a España y se instaló en Madrid. Allí pinto medio millar de retratos y más de ochocientos paisajes a lo largo de su trayectoria. Falleció en 1990 en Madrid.
Pamplona, Clemente (1917-2001)
Periodista, director de cine y guionista español. Nació en 1917 en Bronchales, Teruel. En 1933 comenzó a militar en la Falange y fue uno de los fundadores del partido en la provincia de Teruel. Fundó el seminario Lucha. Fue herido en la batalla de Teruel, tras la cual se integró en la redacción del diario Levante de Valencia. Fue nombrado director del diario Lucha que él mismo fundó y continuó dirigiendo hasta 1945 cuando ingresó en Radio Nacional de España en Madrid. Fue corresponsal de RTVE en Lisboa, director de la revista Tele-Radio e ingresó en la plantilla de RTVE, donde ejerció como director de informativo. Dirigió el diario barcelonés Solidaridad Nacional entre 1967 y 1969.
En 1950 ganó el concurso de escritores Cifesa con su obra Agustina de Aragón, posteriormente llevada a pantalla. Su primera película como director fue Pasos de angustia en 1959, que representó a España en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y cuyo guion fue premiado por el Sindicato Nacional de Espectáculos. Su mayor éxito fue Don José, Pepe y Pepito en 1961, basada en una novela de Juan Ignacio Luca de Tena. Se casó con Amparo Lleó, de cuyo matrimonio nació la actriz Amparo Pamplona. Su nieta, Laura Pamplona, también fue actriz.
Falleció en 2001 en El Puerto de Santa María, Cádiz.
Palafox Marqués, Silverio (1921-2015)
Físico, catedrático, académico, político español.
Nació en Paniza (Zaragoza) en 1891. Hijo del médico Miguel Palacios Cabello. Estudió el bachiller en el Instituto de Huesca. Los estudios universitarios los inició en 1907 en Zaragoza, en la Facultad de Ciencias, continuándolos en Barcelona, donde concluyó la licenciatura en Ciencias Exactas y Físicas con premio extraordinario, fue alumno de Esteban Terradas.
Se doctoró Ciencias Físicas en 1914 con premio extraordinario en la Universidad Central de Madrid, siendo Blas Cabrera Felipe su director de tesis titulada: Determinación de las constantes ópticas de los cristales birrefringentes.
Al año siguiente fue nombrado profesor auxiliar de Física General de la Facultad de Ciencias y en abril de 1916 obtuvo por oposición la Cátedra de Termología de la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en el profesor más joven que alcanzó la cátedra en Madrid con 25 años de edad. Entre 1916 y 1918 amplió estudios en la Universidad de Leiden (Holanda). Regresó a España y simultaneó la cátedra con la investigación en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de Blas Cabrera. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que sería más adelante, presidente. Trabajó en el recién creado Instituto Nacional de Física y Química (INFQ), conocido como Instituto Rockefeller.
Pasó la Guerra Civil en la capital española. En los años 40 marchó a Lisboa dónde fue director de Física del Instituto de Oncología, dependiente de la Fundación Gulbenkian. En 1953 ingresó en la Real Academia Española; también lo fue de la Academia de Medicina. Falleció en la capital española en 1970.19361939Guerra Civil Española, 1936-193919141918Guerra Mundial, 1914-1918.
Fue presidente de la Asociación Lucha al Ruido, que luchaba por una reducción de los ruidos nocivos en la ciudad.
Palacio Atard, Vicente (1920-2013)
Historiador español.
Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.
En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.
Falleció en 2013 en Madrid.
Pabón Suárez de Urbina, Jesús (1902-1976)
Historiador, político, periodista y escritor español. Cursó el bachillerato en el Colegio de San Luis, del Puerto de Santa María, estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de "propiedad función social" (1925). Entre 1923 y 1930 fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y desde ese último año, catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En la ciudad hispalense comenzó a colaborar en El Correo de Andalucía, del que llegaría a ser director. En 1933 solicitó la excedencia para dedicarse a la política, siendo elegido diputado de Acción Popular por Sevilla. Durante el bienio radical-cedista ocupó el cargo de Director General de Trabajo, colaboró con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y en las elecciones generales de 1936 renovó su acta de diputado. Tras el levantamiento militar se refugió en la embajada chilena y huyó después a Francia, para regresar poco después a Burgos y encargarse del Servicio de Prensa Extranjera del gobierno de Salamanca. Acabada la guerra, se reincorporó a la actividad docente como catedrático de Historia Universal Contemporánea en la madrileña Universidad Central (1940), en donde permaneció hasta su jubilación en 1972.
En 1940 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la Agencia EFE y Consejero Nacional de Educación. Su decidido apoyo a la restauración monárquica le originó algún que otro problema, como una buena multa y un destierro temporal en Tordesillas (1943-44) y, años más tarde, el cese como director de la Agencia EFE (1965). Aun así, formó parte del consejo de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y del grupo de profesores encargados de la formación de su hijo, el príncipe Juan Carlos. En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, de la que llegaría a ser director entre 1971 y 1976. Fue también secretario del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, miembro de la Comisión Internacional del Trabajo (1954), Presidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas (1970) y recibió en 1960 la Gran Cruz de Isabel la Católica. Sus primeras obras de investigación histórica se remontan a 1921, cuando publica Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas. En 1942 obtuvo el Premio Camoens con La revolución portuguesa y en 1949 el Nacional de Literatura 'Francisco Franco' con Bolchevismo y literatura. Su obra magna fue Cambó, 1876-1918 (1952-1969), biografía del conocido abogado, empresario y político catalán. Fruto de su labor de ordenación y catalogación del Archivo Narváez, custodiado en la Real Academia de la Historia, será su obra póstuma, Narváez y su época (1983).
Compositor español. Nació en 1930 en Bilbao. Es considerado un pionero en la música contemporánea y figura clave de la generación del 51. En 1958 formó el Grupo Nueva Música, en el que le acompañaban otros compositores como Ramón Barce, Alberto Blancafort, Manuel Carra, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García-Abril o Cristóbal Halffter. Presidió Juventudes Musicales Españolas entre 1960 y 1963, organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo 'Alea' el primer laboratorio de música electrónica en España y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.
Desarrolló una carrera que abarcó todos los géneros musicales, incluyendo música orquestal, ópera, música de cámara y música de cine. Incorporó influencias como el serialismo, la música aleatoria y elementos de diversas culturas, y más tarde exploró técnicas electroacústicas y estilos poliestilísticos.
Académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1989, recibió importantes premios como el Premio Nacional de Música (1991) y el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020).Entre sus obras más destacadas están las óperas Kiu (1983) y La señorita Cristina (2001), así como bandas sonoras para películas como El espíritu de la colmena de Víctor Erice. Falleció en 2021 en Madrid.